Las autoridades de Buenos Aires han amenazado con sancionar a los profesores que utilicen en las aulas lenguaje inclusivo porque representa “un obstáculo en la comprensión” de los alumnos, en virtud de una directiva que limita la utilización de ciertos temas en el sistema educativo y las comunicaciones institucionales.
La ministra de Educación del aérea metropolitana de Buenos Aires, Soledad Acuña, ha asegurado en una entrevista a la emisora FM Milenium que “la lengua española tiene una infinidad de recursos para no utilizar el masculino genérico” sin necesidad de recurrir a un tipo de lenguaje que, en su opinión, genera “confusión”, según la agencia Télam.
“Si en el aula ponés en un primer grado una palabra con un arroba, otra palabra con una ‘x’ y otra palabras escrita correctamente, generás confusión”, ha declarado Acuña, que también ha dicho no sentirse “cómoda” cuando en una sala con personas de diversos géneros se utiliza el término “señores” como genérico.
Lea más: Cómo armar una habitación para personas mayores
La ministra, que ha defendido la necesidad de tomar medidas para mejorar la preparación de estudiantes que “están en una situación muy crítica” tras la pandemia de COVID-19, ha instado a los profesores a recordar que “el foco son los chicos” y que no pueden utilizar las aulas para “rebelarse”.
Sobre la adopción de posibles medidas, ha dicho: “Es obvio que como toda norma se tiene que cumplir y si no se cumple, hay un proceso administrativo disciplinario”. Acuña ha comparado esta indisciplina con el hecho de que un docente, si así lo decidiese, “evaluara con emoticonos en lugar de números”.
Lea más: Cuando la tristeza nos invade y afecta a nuestro cuerpo
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
OEA llama a reanudar “cuanto antes” negociaciones por Malvinas
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió ayer viernes que se reanuden “cuanto antes” las negociaciones entre Reino Unido y Argentina para hallar una solución pacífica a la disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas.
En 1982 Argentina y Reino Unido libraron una guerra por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en la que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres lugareños. Al cabo de 74 días, los militares argentinos fueron derrotados por las fuerzas británicas.
En una asamblea general celebrada en Antigua y Barbuda, la OEA adoptó ayer por aclamación una declaración que reafirma la necesidad de que Argentina y el Reino Unido “reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía” sobre los territorios y los espacios marítimos circundantes.
“Esta controversia debe resolverse mediante el diálogo” entre ambas partes, afirmó el representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, quien dio las gracias a la organización por incluir anualmente el tema en su agenda hasta que se alcance una solución.
Decisiones unilaterales
“El Reino Unido continúa negándose al diálogo, alegando un supuesto principio de libre determinación en favor de los habitantes británicos de las islas Malvinas”, dijo. Cherniak acusó además al Reino Unido “de seguir adoptando decisiones unilaterales” y de otorgar “licencias y concesiones para la exploración y explotación de recursos naturales”, como hidrocarburos y pesca.
En la red social X, el presidente argentino Javier Milei escribió en mayúsculas: “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS”. Argentina pide a Reino Unido que acate una resolución de la ONU de 1965 para discutir la soberanía. Argumenta que el gobierno y la población argentinos del archipiélago fueron expulsados por tropas británicas en 1833.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, estimó que la soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas y los espacios marítimos circundantes “debe reconocerse mediante el respeto al derecho internacional”.
Leé además: Hernandarias: buses eléctricos esperan licencia de Dinatran para operar con CDE
El Reino Unido insiste en no negociar por considerar que la soberanía le pertenece y la población isleña votó casi en un 100% a favor de su pertenencia británica en un referéndum en 2013. La representante del Reino Unido en la Asamblea General de la OEA afirmó: “mi gobierno no negociará sobre el futuro de las islas Malvinas a menos que los propios isleños lo deseen, y no lo desean”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Justicia argentina suspende eliminación de feriado para funcionarios
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La justicia argentina suspendió ayer jueves una reciente orden del gobierno de Javier Milei para eliminar un día feriado para los empleados públicos del país como parte de su cruzada contra “el culto al estatismo”. El fallo al que accedió AFP resuelve “suspender provisoriamente” el artículo de un decreto presidencial publicado horas antes en el Boletín Oficial que suprime el “Día del Trabajador estatal”, celebrado cada 27 de junio, hasta llegar a “una sentencia definitiva”.
La decisión responde a un recurso de amparo presentado por el gremio Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Milei festejó ayer jueves la supresión del asueto sin mencionar la decisión judicial en un discurso en la ciudad de La Plata, 60 kilómetros al sur de Buenos Aires. “Entendemos que (el empleado público) no puede tener privilegios por encima del empleado del sector privado, que es quien le paga el salario y no le regalan ningún feriado”, dijo.
El “Día del Trabajador estatal” fue instaurado por una ley de 2013 aprobada bajo el gobierno peronista (centro-izquierda) de Cristina Kirchner, hoy líder del principal espacio opositor a Milei y en prisión domiciliaria. Al anunciar su eliminación el miércoles, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, calificó el feriado como un signo de “culto al estatismo y al sector público -en detrimento del sector privado- (que) es cosa del pasado”.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, estimó en la red social X que ese día le costaba aproximadamente 11.000 millones de pesos (9 millones de dólares) al aparato estatal.
Según datos de su cartera, se han eliminado unos 50.000 empleos públicos en 18 meses de la presidencia de Milei, quien está en una cruzada contra el Estado, al que califica como “la encarnación del Mal”, en favor del equilibrio presupuestario.
El jueves una multitud de docentes y estudiantes universitarios se movilizaron con velas al antiguo Ministerio de Educación para reclamar mejoras salariales y recursos para universidades, ciencia y tecnología. Esta semana una decena de sindicatos, organizaciones sociales y jubilados también protestaron en el centro de la capital contra las políticas de Milei. Bajo esos recortes, Argentina registró en 2024 su primer superávit presupuestario anual en 14 años.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
Médicos y organizaciones sociales se unen a jubilados en Argentina contra ajustes de Milei
Organizaciones sociales y trabajadores de la salud se sumaron este miércoles a la marcha semanal de jubilados frente al Congreso argentino que reclaman aumentos en sus pensiones, en el marco de una huelga de 24 horas del personal del principal centro pediátrico público del país.
Las protestas ocurren en un clima de crispación social, con múltiples reclamos salariales de distintos sectores en las calles frente a las políticas económicas del presidente ultraliberal Javier Milei, quien se jacta de recortar el gasto y obtener un superávit fiscal.
“Hace un año que me jubilé y tengo exactamente el mismo sueldo que el primer día”, dijo a la AFP Alicia Torroija, jubilada de 78 años que cobra 270 dólares mensuales. Según la Defensoría de la Tercera Edad, la canasta básica de los jubilados es de 1.000 dólares.
Torroija depende de la ayuda de sus hijos para subsistir y participar todos los miércoles de la manifestación.
Además, este miércoles los trabajadores de salud del hospital de alta complejidad Garrahan, de Buenos Aires, se congregaron afuera de la institución en reclamo de mejoras salariales.
Lea más: Ataque armado deja 10 muertos en el centro de México
Desde hace meses, encabezado por los médicos residentes, el personal del Garrahan se moviliza y este miércoles a las protestas se sumó todo el plantel del hospital, de unos 4.000 trabajadores.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo en conferencia de prensa que la huelga era promovida por “unos pocos privilegiados sindicales” y la acusó de “frenar, dificultar o entorpecer la atención en el Garrahan”.
El presidente Milei consiguió bajar la inflación de 211 % en 2023 -cuando ganó- a 118 % en 2024, y logró un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,8 % interanual en el primer trimestre de 2025. A fuerza de ajustes fiscales y reducción en el gasto público, la inflación de mayo fue de 1,5 %.
En contraste, el desempleo trepó al 7,9 % en el primer trimestre de 2025, 1,5 puntos porcentuales más que el trimestre anterior y parte de la población vio disminuido su poder de compra, principalmente empleados públicos y jubilados, que cobran sus pensiones del sistema previsional estatal.
Este miércoles gremios también marcharon en el centro de Buenos Aires hacia el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, principal articulador del recorte estatal.
Entretanto, en el Garrahan, carteles colocados por los médicos rezaban: “Atención de excelencia, sueldos de miseria”.
En el caso de los residentes, los salarios rondan el equivalente a 600 dólares mensuales, cuando una familia tipo necesita al menos 1.000 dólares al mes.
El Garrahan, un centro médico de derivación nacional y regional, logró este mes el primer nacimiento en su historia de un bebé operado dentro del útero materno por una malformación congénita.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Ecuador: legisladores elevan penas hasta 15 años para adolescentesMarcha de jubilados en
Dejanos tu comentario
Caso Maradona: sortearon nuevos jueces para reiniciar juicio
- San Isidro, Argentina. AFP.
La justicia argentina determinó ayer jueves por sorteo el tribunal del juicio por la muerte de Diego Maradona, que se reiniciará al conocerse que una de las juezas había protagonizado un documental, informaron las partes. “Se hizo un sorteo con un bolillero antiguo de madera de más de 100 años”, dijo al término de la audiencia Félix Linfante, abogado de Jana Maradona, una de las hijas del ídolo.
El juicio se llevará a cabo en San Isidro, una localidad en la periferia norte de Buenos Aires, cerca de la casa donde el astro del fútbol falleció en noviembre de 2020 a los 60 años. El proceso determinará la responsabilidad de siete profesionales de la salud en el fallecimiento de Maradona por un edema pulmonar durante una internación domiciliaria luego de una neurocirugía.
El proceso se había iniciado en marzo, pero, tras 20 audiencias en las que declararon más de 40 testigos, fue anulado debido a la recusación de una de las magistradas, que participaba en la producción de un documental no autorizado sobre el proceso. La recusada, Julieta Makintach, fue licenciada por la Corte Suprema de Buenos Aires y enfrentará un juicio político.
Lea más: Irán “es un enemigo de Argentina”, afirma Milei
Se desconoce aún cuándo comenzará el nuevo juicio, que será encabezado por los jueces Roberto Gaig, Alejandro Lago y Alberto Ortolani. “Ahora lo que tienen que hacer es citarnos a la audiencia de constitución del tribunal y ofrecimiento de prueba y a partir de ahí arranca el trámite de vuelta”, indicó a la AFP Francisco Oneto, que se sumó recientemente a la defensa de Leopoldo Luque, el médico personal de Maradona imputado en la causa.
Siete profesionales de la salud están acusados de homicidio con dolo eventual por la muerte de Maradona y enfrentan de 8 a 25 años de prisión. A lo largo del juicio que fue anulado, los testigos afirmaron que la casa adonde Maradona llevaba su convalecencia no tenía las condiciones adecuadas para atenderlo y que los cuidados que recibía del equipo médico a cargo habían sido cuestionados por la familia. Una octava enfermera será procesada en un juicio aparte por jurados.
Lea también: Huracán Erick deja dos muertes a su paso por México