Trabajadores del Aeropuerto Internacional de Argel han hallado este sábado los cuerpos sin vida de dos hermanos en el tren de aterrizaje de un avión Airbus A330-200 que se disponía a partir hacia Barcelona y cuyo último trayecto fue París-Argel.
En el avión de Air Algerie con matrícula 7T-VJB han sido hallados los cuerpos de los dos jóvenes que lograron entrar en el compartimento del tren de aterrizaje, según informa la televisión El Hayet.
Te puede interesar: Ya suman siete los mineros muertos en Colombia
Los cadáveres fueron hallados después de que un tercer hermano diera la voz de alarma tras recibir un video grabado ya dentro del compartimento. El avión se encuentra inmovilizado en la pista del aeropuerto a las espera de que realicen su labor los efectivos de la policía científica.
Un adolescente de 16 años logró entrar en la bodega de equipajes de un avión el pasado 9 de marzo en un avión de Air Algerie. El cuerpo fue descubierto al llegar al Aeropuerto Internacional Roissy-Charles de Gaulle de París.
Lea también: Un accidente de tren en Eslovaquia dejó decenas de heridos
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña recibirá al español Pedro Sánchez para firmar acuerdo migratorio
El mandatario de España, Pedro Sánchez, visitará nuestro país el miércoles 23 de julio con el fin de suscribir con Santiago Peña un acuerdo de migración circular que beneficiará a los paraguayos que cuenten con la intención de trabajar en suelo europeo.
Con su visita al Paraguay, el presidente Sánchez cerrará su gira por Latinoamérica. Será el segundo encuentro oficial entre los jefes de Estado, teniendo en cuenta que, a finales de febrero de 2024, Peña realizó una visita oficial a Madrid, donde se reunió con Sánchez y el rey Felipe de Borbón.
La migración circular es una orden del gobierno español que establece la contratación de trabajadores, en origen, derechos y garantías, para que ejerzan una labor en España de manera estacional y al concluir regresen a su país. El acuerdo estipula que los empresarios deberán garantizar a los empleados alojamiento adecuado, organización de sus viajes, el cumplimiento del contrato y las condiciones de trabajo.
Mientras que los extranjeros deberán garantizar el cumplimiento del compromiso de retorno a su país, no realizar labores para empresas o actividades distintas de aquellas para las que fue autorizado. Durante su estadía en Paraguay, Sánchez también asistirá a un acto en homenaje a Josefina Plá, periodista y escritora española fallecida en 1999 y una de las precursoras del feminismo en nuestro país.
Leé también: Eventual omisión de Abdo configuraría enriquecimiento ilícito y lavado de dinero
Previamente, Sánchez, que estará acompañado por un grupo de empresarios, visitará Chile para asistir a una cumbre en defensa de la democracia. El evento internacional, que tendrá como anfitrión a Gabriel Boric, contará con la presencia del mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva; de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Colombia, Gustavo Petro.
El encuentro que se realizará en la localidad de Santiago bajo el lema “Democracia siempre” tiene como finalidad el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo, la reducción de las desigualdades y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes.
Las propuestas que surjan de esta cumbre se presentarán en otro encuentro previsto para setiembre en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en el marco de la apertura del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Dejanos tu comentario
Palmear sin Fronteras: una calle, mil acentos
La edición de hoy convoca a trece colectividades extranjeras residentes en Paraguay que compartirán sus tradiciones, sabores y expresiones artísticas.
Hoy, desde las 11:00, la calle Palma de Asunción se convertirá en un punto de encuentro multicultural en el marco de la “Feria palmear sin fronteras: una calle, mil acentos”. Se trata de una edición especial de la ya clásica cita, que esta vez reunirá a trece colectividades extranjeras residentes en Paraguay para compartir sus tradiciones, sabores y expresiones artísticas.
La jornada invita a vivir una experiencia única con una gran variedad de gastronomía típica, actividades lúdicas y espectáculos artísticos que reflejan la riqueza y diversidad cultural de Bolivia, Uruguay, Colombia, Estados Unidos, Corea, Croacia, Japón, Taiwán, Italia, México, Perú, Alemania y Francia.
Se anuncia la presentación artística del Ensamble Folclórico de la OSN, elenco de baile de Lilian Doldán, la Banda de la Policía Nacional y la cantante Gaby Chamorro. También habrá un espectáculo de k-pop y, de la mano de la Embajada de Taiwán, el público podrá disfrutar de la tradicional danza del león en el escenario instalado en Palma y 14 de Mayo.
INTEGRACIÓN
La “Feria palmear sin fronteras” busca consolidar una plataforma para celebrar la integración, la diversidad y la identidad multicultural que enriquecen día a día a nuestro país. Feria Palmear es una propuesta que plantea revitalizar el casco histórico de la capital a través de actividades públicas, en donde el arte y la cultura son las excusas convocantes para el encuentro social, permitiendo a la vez el desarrollo del comercio de los asistentes.
Dejanos tu comentario
Justicia europea condena a Francia por controles policiales discriminatorios
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenó este jueves a Francia por discriminación durante el control policial de un joven, en el primer fallo de este tipo contra el país por supuesto prejuicio racial.
Grupos de derechos humanos suelen acusar a las autoridades francesas de realizar controles abusivos por la apariencia e incluso de brutalidad policial hacia jóvenes percibidos como negros o magrebíes.
La corte paneuropea condenó a Francia por el caso de Karim Touil, nacido en 1991 y a quien la policía sometió a controles de identidad en tres ocasiones en el plazo de 10 días en 2011 en la ciudad oriental de Besanzón.
En este caso existe “una presunción de trato discriminatorio en su contra”, indica el fallo, que precisa que el gobierno no aportó ninguna “justificación objetiva y razonable” de los controles.
Lea más: OTAN aprueba un fuerte aumento de su gasto militar
El TEDH condenó a Francia a pagar 3.000 euros (3.500 dólares) a Touil en concepto de daños morales por violar el artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos relativo a la prohibición de la discriminación.
En cambio, la corte con sede en Estrasburgo, en el noreste de Francia, consideró que los controles sufridos por otros cinco demandantes no fueron por motivos discriminatorios ni tampoco encontró evidencias de fallas estructurales.
Slim Ben Achour, abogado de los seis demandantes, calificó la sentencia como una “victoria”. “El Estado francés debe asumir la responsabilidad y cambiar la forma en que lleva a cabo los controles de identidad”, agregó.
La Defensora del Pueblo francesa informó el martes que los controles de identidad habían aumentado desde 2016 hasta 2024, incluidos los de personas mayores o percibidas como blancas.
Pero los jóvenes “percibidos como árabes, negros o del norte de África” tienen cuatro veces más probabilidades de ser controlados que el resto de la población, precisó un informe de su oficina.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Secretario general de la OEA pide “desescalada” en Oriente Medio