Perú declaró este sábado el estado de emergencia hasta el 31 de diciembre al sector turismo y dictó medidas para mitigar la crisis de la actividad turística a consecuencia de la pandemia del COVID-19.
“Declárese en emergencia el sector turismo a nivel nacional hasta el 31 de diciembre de 2022, debido a los efectos generados por la COVID-19″, indica un decreto publicado en diario oficial. Según el decreto, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) aprobará “el Plan de Emergencia del Sector Turismo en un plazo de 15 días”.
Lea también: Ucrania realizó el “tercer intercambio” de prisioneros con Rusia
Ese plan incluirá “medidas de rescate financiero, de apoyo económico, de facilitación turística, de fomento a la inversión en turismo y de promoción turística”, señala el decreto. Perú de recibir 4,4 millones de turistas extranjeros en 2019, ha pasado a recibir 900 mil en 2020. En 2021 solo llegaron 400 mil, según el ministerio de Comercio Exterior.
La economía peruana cayó 11,12% en 2020 y estuvo en recesión hasta junio del 2021, pero el golpe fue mucho mayor en el turismo (-50,45%). Perú en diciembre de 2021 comenzó a sufrir la tercera ola de la pandemia, pero los contagios han disminuido considerablemente en las últimas 10 semanas.
Lea también: Ucrania sigue dispuesta a negociar con Rusia
Con 33 millones de habitantes, Perú acumula oficialmente más de 3,5 millones de casos de coronavirus y más de 212.000 muertos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Y me enamoré en Paraguay”, declara podcaster guatemalteco tras una semana en el país
El podcaster guatemalteco Paco Guzmán Trujillo es uno de los últimos creadores internacionales de contenido que cayó rendido ante los encantos que ofrece el país: “Y me enamoré en Paraguay”, expresó en una publicación en forma de versos. El joven vino una semana en Paraguay para realizar un curso, con lo que aprovechó para descubrir lo que oculta el corazón de Sudamérica.
“Y si de repente nos vemos. Y nos encontramos por ahí. Y me gustas un poco. Y tal vez me gustas mucho. Y si vamos al centro. Y nos tomamos la mano. Y te robo un beso. Y me robas el corazón. Ya no me quiero ir, aunque sí extraño mi casa, pero tengo adentro este sentimiento extraño”, expresa el texto que Paco, como le dicen cariñosamente, que difundió para sus seguidores.
“Estoy tratando mucho de escribir algo que me salga del alma para callar la voz tuya que me quedo grabada. Curioso el destino que nos puso en el camino… Nos hizo cruzarnos Para luego abrazarnos El alma. Abrázame otra vez Que ya me tengo que ir. Al llegar podré decir: Y me enamoré en Paraguay”, manifiesta Otmar Francisco Guzmán Trujillo, que se hizo conocido por sus notas de podcast emitidas por YouTube, TikTok y Spotify.
Lea más: Paraguaya que lideró proyecto en la NASA se graduará en una universidad de Estados Unidos
El guatemalteco nacido en Petén, el departamento más grande de Guatemala, en 1992, es abogado y notario, y también amante de la poesía. En 2024 publicó “Versos para justificar mi ausencia”. Vino a la capital paraguaya para participar en el Curso Internacional sobre Derechos Humanos y Cumplimiento de las Sentencias de la Corte Internacional de Derechos Humanos.
Tras dos meses de aprendizaje virtual, la semana del 5 al 9 de mayo marcó el esperado encuentro presencial en las instalaciones del Instituto del BCP (Banco Central del Paraguay). Desde el momento en que sus pies pisaron suelo asunceno, Paco no ocultó su fascinación por la ciudad. Se le vio recorrer sus calles, dejándose envolver por la atmósfera vibrante, y disfrutar de la calidez de sus bares y restaurantes tras las intensas jornadas académicas.
Lea también: Asunción inicia este sábado las celebraciones de fiestas patrias
La jornada de clausura del curso se convirtió en un recuerdo imborrable gracias a un gesto de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Un baile con las tradicionales botelleras ofreció un broche de oro a la experiencia, una invitación a la cultura paraguaya a la que Paco no pudo resistirse, sumándose con alegría a la danza.
Pero la conexión de Paco con Paraguay trascendió la experiencia académica y cultural. En su despedida, dejó un testimonio palpable de sus sentimientos: un poema sincero y emotivo dedicado a esta tierra que lo había acogido con los brazos abiertos y de la que, confesó, no quería partir. Antes de emprender su viaje de regreso a su querida Guatemala, Paco plasmó en versos el inesperado romance que floreció en Asunción.
Dejanos tu comentario
Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Los argentinos suelen celebrar los eventos masivos en torno al Obelisco de Buenos Aires: a veces se trepan a él, otras lo intervienen, generalmente lo rodean. Ahora pueden también subirse al monumento en un ascensor turístico para ver una panorámica de su capital. El Obelisco de 67,5 metros de altura es el emblema de Buenos Aires, como la torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York.
Se levanta en la intersección de la calle Corrientes, donde se concentra la escena teatral en una suerte de Broadway local, y la 9 de Julio, la avenida “más ancha del mundo” según pregonan guías turísticos. Y desde su construcción en 1936 es receptor de los festejos y pesares de los porteños, como se conoce a los residentes de Buenos Aires.
“El Obelisco de Buenos Aires es su corazón”, dijo esta semana a la AFP el arquitecto Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano de la ciudad, en la cima del monumento tras subir por el nuevo ascensor. “Es el lugar de las manifestaciones, el lugar de reunión”.
Lea más: Guerrilleros colombianos asesinaron a 11 militares ecuatorianos en una emboscada
Es donde el expresidente Raúl Alfonsín cerró su campaña electoral cuando volvió la democracia en 1983. En 2005 fue cubierto con un preservativo gigante durante una campaña de prevención del VIH. En 2020 los argentinos lloraron allí la muerte de Diego Maradona y recientemente sirvió de pantalla para proyectar imágenes del papa Francisco.
Pero la intervención más célebre fue en 2022, cuando Argentina ganó el Mundial de Fútbol en Catar. Millones de personas salieron a las calles a celebrar y algunos fanáticos vandalizaron la puerta del Obelisco, treparon la escalera marinera de su interior y se asomaron por las ventanillas de su punta.
“Sacaron la mitad del cuerpo con unas banderas gigantes, fue bastante temerario”, recordó Vacas. Ahora el Obelisco, antes hueco por dentro, tiene un ascensor para cuatro personas que demora 55 segundos en subir el equivalente a 20 pisos. El último tramo de 35 escalones se hace a pie y desde el diminuto espacio en la punta se puede ver desde el Río de la Plata hasta el edificio con el emblemático retrato de Evita Perón. El proyecto, que terminó hace poco más de un mes, significó un “gran desafío” de ingeniería, aseguró Vacas.
Como es monumento histórico nacional y no podía ser modificado, los materiales debían entrar por la estrecha puerta. “Se hizo todo en una fábrica. Se desarmó por partes y se volvió a armar por partes adentro del Obelisco, donde no hay tanto espacio, pero sobre todo porque toda la obra entró por una puerta muy chiquitita”, dijo el arquitecto. Aún no opera regularmente. Por el momento se ofrecen paseos gratuitos como parte de las pruebas piloto y hay 25.000 personas anotadas para subir, informó la ciudad en su cuenta de Instagram.
Lea también: Sanear las finanzas del Vaticano es el eterno desafío de los papas
Dejanos tu comentario
Aseguran que Prevost siguió “los procedimientos” en casos de abusos en Perú
- Chiclayo, Perú. AFP.
Cuando era obispo, León XIV “respetó los procedimientos” internos de la Iglesia frente a casos de agresión sexual, dijo ayer viernes el prelado Edison Farfán, su sucesor en la diócesis en Chiclayo. Farfán refutó así los señalamientos contra el hoy papa por supuesto encubrimiento de presuntos responsables del clero católico.
Las oenegés SNAP y Bishop Accountability, que defienden a las víctimas de las agresiones sexuales, consideraron ambivalente la gestión de las denuncias por parte del entonces obispo Robert Francis Prevost. La polémica “ha salido en todos los medios de comunicación tratando de desacreditar (a Prevost), diciendo que no hizo nada”, señaló Farfán en conferencia de prensa.
“Eso es mentira, él ha escuchado y ha respetado los prodecimientos”, enfatizó. El pontífice estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo, en el norte de Perú, entre 2015 y 2023. Un sacerdote de esa diócesis fue acusado en 2022 de abusar sexualmente de al menos tres niñas. Según la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP), las víctimas presentaron, en vano, sus acusaciones al obispado y terminaron acudiendo a la justicia civil.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
Prevost “no abrió una investigación” y “envió información inadecuada a Roma”, por lo que “la diócesis permitió que el sacerdote [incriminado] continuara oficiando misa”. Sin embargo, el obispo Farfán insistió en que su predecesor sí investigó el caso, escuchó a todas las partes y que el procedimiento continúa.
“En el proceso canónico se debe ir hasta el final, respetando los procedimientos”, explicó, y agregó que “ello no sucede de la noche a la mañana”. Además, el sacerdote “fue enviado inmediatamente a casa”, dijo a la AFP Fidel Purisaca, director de comunicaciones de la diócesis. Por recomendación del obispado también fue denunciado penalmente, pero el caso prescribió, precisó.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Comunicados de oenegés
Uno de los principales retos del papa León XIV es continuar la lucha contra las agresiones sexuales en la Iglesia iniciada por Francisco, pero su ambivalente balance en Perú genera preocupación entre las oenegés de defensa de víctimas. Robert Francis Prevost se convirtió el jueves en el 267º papa tras una larga trayectoria en Perú, donde el entonces obispo de Chiclayo tuvo que hacer frente a estos escándalos que sacuden desde hace años la Iglesia católica.
Poco después de su elección, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) destacó en una rueda de prensa desde el país andino que el sucesor de Francisco “abrió la senda” a la defensa de víctimas de agresiones en Perú. Pero las oenegés SNAP y Bishop Accountability emitieron sendas declaraciones en las que cuestionan el compromiso del segundo papa de las Américas, de 69 años, para levantar el secreto.
“¿El papa León XIV convertirá la lucha contra los abusos y el encubrimiento en una prioridad?”, se pregunta en un comunicado Anne Barrett Doyle, codirectora de Bishop Accountability. Las inquietudes se remontan al período en que el primer pontífice agustino era obispo de Chiclayo, en el norte de Perú, entre 2013 y 2025.
“No publicó el nombre de ninguno” de los culpables, agregó Barrett Doyle. La Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP) recordó que durante ese período tres víctimas informaron de sus acusaciones a su diócesis, en vano, y terminaron por señalarlas a las autoridades civiles en 2022.
Según la oenegé, Prevost “no abrió una investigación” y “envió información inadecuada a Roma”, por lo que “la diócesis permitió que el sacerdote [incriminado] continuara oficiando misa”. Previamente, como jefe de los agustinos en Chicago, permitió que un sacerdote acusado de agredir sexualmente a menores viviera en un convento agustino cerca de una escuela de la ciudad en el año 2000, agregó.
Estas oenegés también cuestionan su actuación al frente del Dicasterio para los Obispos, donde fue nombrado por Francisco en 2023 en reemplazo del canadiense Marc Ouellet, acusado de agredir sexualmente a una mujer. Como prefecto de este ministerio, Prevost debía supervisar los casos presentados contra obispos acusados de abusos sexuales y de encubrimiento. “Mantuvo el secreto de ese proceso” y “bajo su supervisión, ningún obispo cómplice fue despojado de su título”, lamentó Bishop Accountability.
Sodalicio, el “esperanzador” precedente
El sucesor del nuevo pontífice en la diócesis de Chiclayo, el obispo Edison Farfán, refutó la polémica que trata de “desacreditar” a Prevost. “Eso es mentira, él ha escuchado y ha respetado los procedimientos”, afirmó ante la prensa. Farfán afirmó que su predecesor investigó al sacerdote acusado por tres víctimas en la diócesis peruana y que el procedimiento todavía continúa.
“En el proceso canónico se debe ir hasta el final (...) Ello no sucede de la noche a la mañana”, dijo. Además, el sacerdote “fue enviado inmediatamente a casa”, agregó a la AFP Fidel Purisaca, director de comunicaciones de la diócesis. Bishop Accountability reconoce acciones positivas del nuevo papa como la denuncia de las agresiones y la corrupción en el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano.
Antes de que Prevost saliera de Perú, Francisco ordenó su intervención. Después de siete años de investigaciones, el papa argentino ordenó este año su disolución. La misma congregación reconoció que los miembros de la cúpula abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002.
Pedro Salinas, una de las víctimas, aseguró que Prevost desempeñó “un papel extremadamente importante” para la disolución, destaca Barrett Doyle, sobre un precedente “esperanzador”. En enero pasado, el aún cardenal Prevost también recibió en El Vaticano a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas que denunció los abusos del Sodalicio.
Llamado a actuar
El papa Francisco lanzó muchas medidas para luchar contra la pedocriminalidad en la Iglesia, como el levantamiento del secreto pontificio y la obligación de señalar los casos a la jerarquía. Pero las asociaciones de víctimas se mostraron decepcionadas con su acción. Su sucesor hereda ahora esta cuestión, uno de los mayores desafíos para la Iglesia.
Muchos países asiáticos y africanos consideran ese problema como un tabú. Inclusive en Europa, donde Italia no ha iniciado una investigación independiente de los casos. SNAP llamó a León XIV a “tomar medidas decisivas en los primeros 100 días” de pontificado contra los abusos sexuales, entre ellas una ley universal de tolerancia cero en el derecho canónico y un fondo de reparación. “Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.
Dejanos tu comentario
Acahay: una ciudad con imponente belleza natural y creciente producción de hierbas medicinales
Acahay fue fundada en 1783 y se encuentra ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 103 kilómetros de Asunción. La ciudad es ponderada por sus recursos naturales y hermosos paisajes, los que la convierten en un destino turístico muy visitado durante casi todo el año. Los lugareños se dedican a la agricultura y la ganadería, con una creciente producción de hierbas medicinales, hortalizas y ladrillos. Posee más de 20.000 habitantes en sus 24 compañías y 8 barrios.
El intendente de la ciudad, Aldo Lezcano, mencionó a La Nación/Nación Media que la producción de las hierbas medicinales es la más grande del país y resaltó que llega a los grandes puntos de comercialización, como el Mercado 4, el de San Lorenzo, Ciudad del Este, entre otros. “La mayor cantidad de hierbas medicinales que se vende en el país para el tereré o mate son de la Colonia Virgen de Fátima de Acahay”, indicó.
En épocas anteriores los pobladores extraían plantas como la calaguala, doradilla y kangorosa de las serranías; poco a poco esto fue convirtiéndose en una actividad lucrativa y comenzaron a plantarlas, al igual que el burrito, menta, eucaliptos mentolados, entre otras. “Son unas 100 familias que se dedican a la producción aproximadamente, en vista que ha resultado la producción de hierbas medicinales”, dijo.
Podés leer: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
Asimismo, la comunidad cuenta con sectores dedicados a la piscicultura, realizando producción de pacú y tilapia. Se están dedicando de lleno a este rubro y una de las estaciones piscícolas más grandes del Cono Sur se encuentra la compañía Ybyraity.
Con relación a los productos frutihortícolas, mayormente se cultivan locote, tomate, que se venden al por mayor en la comunidad, especialmente en Ñua’i, Caraguatay e Islería.
Turismo a través del Cerro
En este mismo sector, se apunta al fortalecimiento del turismo, la cultura, y la religiosidad aprovechando el cerro Acahay como zona de influencia, que fue declarado monumento natural por el Gobierno, gracias a su vegetación y sus 568 metros.
Además, la intendencia ofrece años de gracia para la instalación de industrias o empresas que deseen invertir en la ciudad, generar fuentes de trabajo y situarse en un punto estratégico, a solo 85 kilómetros del Puerto de San Antonio, con conexiones directas con departamentos como Caazapá, Misiones y Central.
Desde la cima del cerro se puede observar el follaje del departamento y los distritos aledaños, así como por un lado el lago Ypoá y por el otro el lago Ypacaraí. “Estamos preparando y poniendo a plenitud los caminos vecinales que ingresan al cerro porque turísticamente queremos explotar la excantera”, añadió Lezcano.
Además, Acahay está posicionada como como patrimonio de la Humanidad por la Unesco. “La cruz de los 7 hermanos, ubicada en la cima del cerro, es muy visitada también por los turistas porque ellos defendieron a la patria en la Guerra del Chaco. Dimos a la patria figuras muy prominentes, protagonistas en la vida social, económica y cultural del país”, resaltó el jefe comunal.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) brinda gran apoyo a la ciudad para potenciar el patrimonio cultural y desarrollar un turismo sostenible, ya que de forma anual ingresan alrededor de 100.000 turistas por año, con las mayores convocatorias en Navidad, Año Nuevo y Semana Santa.
Leé también: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”