El papa Francisco lamentó el miércoles la situación “cada vez más preocupante” en Ucrania, que pone en riesgo “la paz de todos”, en un momento en que aumentan los miedos a una escalada militar por parte de Rusia.
“Pese a los esfuerzos diplomáticos de estas últimas semanas, tenemos ante nosotros una situación cada vez más preocupante”, dijo Francisco tras su audiencia semanal. En ese sentido, dijo: “Pido a todas las partes implicadas que se abstengan de llevar a cabo acciones que puedan provocar aún más sufrimiento en los pueblos”.
Leé más: Ucrania: anuncian movilización de reservistas
El pontífice argentino hizo un llamado “a todos los que tienen responsabilidades políticas para que hagan un serio examen de conciencia ante Dios, que es un Dios de paz y no de guerra” con el fin de que “seamos hermanos y no enemigos”, dijo.
“Tengo un gran dolor en mi corazón por la situación en Ucrania”, confesó el papa, dos días después del reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de los territorios separatistas prorrusos de Ucrania, lo que hace temer una intervención militar.
Francisco declaró que el 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma para los católicos, será “un día de ayuno y oración por la paz” en Ucrania. “Que la Reina de la Paz salve al mundo de la locura de la guerra”, pidió el líder de la Iglesia Católica.
Te puede interesar: Muertes por lluvia en Río de Janeiro: cifra sube a 186
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Zelenski está dispuesto a reunirse con Putin en Turquía
- Kiev, Ucrania. AFP.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó ayer domingo estar dispuesto a reunirse “personalmente” con su par ruso, Vladimir Putin, en Estambul, después de que Estados Unidos sugiriera la necesidad de conversaciones directas para determinar la posibilidad de un acuerdo de paz. Moscú y Kiev no han mantenido conversaciones directas desde marzo de 2022, poco después de la invasión rusa de Ucrania, que ya dejó miles de muertos y permitió a Rusia tomar cerca del 20 % del territorio ucraniano.
"Esperamos un alto el fuego total y duradero, a partir de mañana, que proporcione una base necesaria para la diplomacia", escribió Zelenski en X. “No tiene sentido prolongar las masacres. El jueves espero a Putin en Turquía. Personalmente. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas”, agregó.
El mandatario ucraniano había dicho poco antes que estaba dispuesto a reunirse con Rusia el 15 de mayo en Estambul, pero puso como condición que Moscú se comprometiera a una tregua de 30 días a partir del lunes. El Kremlin no reaccionó en lo inmediato y Zelenski no precisó si atendería la cita en caso de que Moscú rechace la propuesta de alto el fuego de Kiev y sus aliados. El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a Ucrania a aceptar la reunión del jueves.
“El presidente ruso [Vladimir] Putin no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania sino una reunión el jueves en Turquía para negociar un posible fin del derramamiento de sangre. Ucrania debería aceptar de inmediato”, escribió en su red Truth Social. “Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo; y si no lo es, los líderes europeos y Estados Unidos sabrán qué esperar y podrán actuar en consecuencia”, añadió.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
¿Negociaciones directas?
Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump ha hecho presión para que se termine el conflicto lo más pronto posible. También ha emprendido un acercamiento a Putin que, sin embargo, ha rechazado hasta ahora los llamados a un alto al fuego. El dirigente ruso propuso el domingo negociaciones “directas” y “sin condiciones previas” con Ucrania en la ciudad turca.
Lo hizo al día siguiente de que Ucrania y sus aliados europeos le lanzaran un ultimátum para un cese de hostilidades “total e incondicional”. De lo contrario, amenazaron, el Kremlin se enfrentará a nuevas “sanciones masivas”. Putin evitó responder a las amenazas y en su discurso de madrugada en el Kremlin, al que asistió AFP, reprochó la forma de lanzar “ultimátums” y la “retórica antirrusa” de los aliados europeos de Ucrania. También insinuó que la tregua debía acordarse en conversaciones y no antes.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
“Eliminar las raíces del conflicto”
Putin no descartó que en el diálogo que propuso se acuerde “algún nuevo tipo de alto al fuego”, pero agregó que el objetivo de los encuentros debería ser “eliminar las raíces del conflicto”. Rusia suele evocar una serie de recriminaciones hacia Kiev y Occidente con las que justifica la invasión. Algunos de sus reproches son la acusación de que hay una “nazificación” de Ucrania, su giro hacia Occidente o la expansión de la OTAN.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, confirmó este domingo la disposición de su país a acoger las negociaciones. Erdogan dijo al presidente francés, Emmanuel Macron, en una conversación telefónica que “se llegó a un punto de inflexión histórico en los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia”, informó la presidencia turca.
Trump, a su vez, celebró lo que puede ser “un gran día para Rusia y Ucrania” y afirmó que quiere “seguir trabajando” con ambos para terminar la guerra. Más crítico fue el presidente francés, uno de los promotores del ultimátum, quien consideró que la propuesta de Putin era “un primer movimiento”, pero no era “suficiente”. Macron lo acusó de querer “ganar tiempo”.
El Kremlin, hasta ahora, se ha contentado con decretar unilateralmente un cese el fuego durante tres días, con motivo de los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, tras una primera tregua por la Pascua. Ucrania no aceptó el último alto el fuego ruso y reclamó a cambio una de 30 días.
Dejanos tu comentario
León XIV visitó la tumba de Francisco
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV visitó el pasado sábado la tumba de su predecesor Francisco tras pronunciar un discurso ante los cardenales, en el que se declaró “humilde siervo de Dios” y afirmó querer seguir el camino trazado por el jesuita argentino. Dos días después de ser elegido jefe de la Iglesia católica, el papa peruanoestadounidense visitó la sepultura del pontífice argentino, fallecido el 21 de abril, en la basílica Santa María la Mayor, en Roma, indicó a AFP una fuente vaticana.
Durante la jornada León XIV, que pertenece a la Orden de San Agustín, también visitó la basílica de Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, a 50 kilómetros al sureste de Roma, indicó El Vaticano. Antes, en una reunión de cardenales en la Santa Sede, el 267.º pontífice de la Iglesia católica dio algunas pistas sobre sus prioridades y estilo.
El nuevo papa fue ovacionado al entrar en la sala de conferencias vestido con una túnica papal blanca, según muestra un video difundido por el Vaticano. Nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, el pontífice explicó que la elección de su nombre papal refleja su compromiso con las causas sociales defendidas por León XIII, que durante el siglo XIX fue un decidido defensor de los derechos de los trabajadores.
Lea más: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
“Pensé tomar el nombre de León XIV. Hay varias razones, pero la principal es porque el papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial”, declaró el pontífice de 69 años.
Esta encíclica de 1891, un tipo de texto donde los papas abordan asuntos importantes, puede traducirse como “cosas nuevas” o “innovaciones” y es la base de la doctrina social de la Iglesia católica que tiene como objetivo promover la dignidad de la persona, la solidaridad y el bien común, entre otros valores.
“Hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”, dijo. En la primera misa de su pontificado el viernes, este antiguo misionario nacido en Chicago y que ejerció como obispo en Perú, denunció el declive de la fe en favor del “dinero”, el “poder o el placer”.
Tras su elección como líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, Robert Francis Prevost ha perfilado poco a poco su estilo. El jueves por la noche, en su primera aparición en público inmediatamente después de su elección habló en italiano y español desde el balcón de la basílica de San Pedro ante la multitud.
Lea también: Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
Destacó el estilo de Francisco
En su discurso del sábado, el papa rindió también un homenaje a su predecesor, Francisco, un jesuita argentino fallecido el 21 de abril a los 88 años y que se inspiró en el santo de los pobres durante su pontificado. “El papa, desde San Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos de muchos de mis predecesores, como el del papa Francisco”, declaró.
León XIV destacó el estilo de Francisco de “total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida” y llamó a retomar “esta valiosa herencia”. El Vaticano tiene prevista el 18 de mayo una misa de entronización para León XIV en la basílica de San Pedro.
El nuevo papa asume el liderazgo de una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos, como la crisis de vocaciones, el papel de las mujeres y los casos de agresiones sexuales. Las asociaciones de víctimas de estos abusos, como SNAP y Bishop Accountability, acogieron con preocupación su nombramiento, al estimar que en el pasado mantuvo el secreto de los casos que supervisó.
Dejanos tu comentario
“¡Nunca más la guerra!”: el papa pidió por la paz en Ucrania y Gaza
El papa León XIV llamó este domingo al mundo a evitar el “dramático escenario” de una tercera guerra mundial e hizo llamados a la paz en Ucrania y Gaza en la misma línea de su antecesor Francisco.
El pontífice nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano encabezó su primera bendición dominical en la plaza de San Pedro, que tradicionalmente sirve de ventana a los pontífices para abordar temas de interés mundial. El otrora cardenal Robert Francis Prevost realizó su segunda aparición en el balcón de la basílica de San Pedro desde su elección el jueves como 267º sumo pontífice, con motivo de la oración Regina Coeli ante miles de fieles.
“En el dramático escenario actual de una Tercera Guerra Mundial fragmentada, como el papa Francisco ha afirmado varias veces, me dirijo también a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre presente: ¡Nunca más la guerra!”, dijo tras la oración.
Nota relacionada: Miles de fieles peruanos rindieron homenaje a León XIV en una misa en Chiclayo
León XIV, de 69 años, ya hizo múltiples llamamientos a la paz en su primera aparición pública, pocas horas después de su elección. Entre la multitud estaba sor Geneviève, la monja francesa que se hizo famosa en el mundo tras romper el protocolo para recogerse ante el ataúd del fallecido pontífice argentino que era su amigo.
La religiosa acogió con satisfacción el resultado del cónclave y el primer mensaje. “Es la continuidad de Francisco”, dijo a la AFP. Cardenales y expertos ven a León XIV en el molde de Francisco, cuya tumba visitó el sábado. Destacan su compromiso con los pobres y desfavorecidos y por poner el foco en áreas de la Iglesia lejanas a Roma. Aunque al mismo tiempo consideran al primer papa agustino más moderado que el impulsivo jesuita argentino.
“Paz verdadera”
“Llevo en el corazón los sufrimientos del amado pueblo ucraniano que se haga todo lo posible para alcanzar cuanto antes una paz verdadera, justa y duradera”, señaló el papa. El mensaje llegó poco después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, propusiera negociaciones directas con Ucrania el 15 de mayo en Estambul, una “señal positiva” para su par ucraniano, Volodimir Zelenski.
El pontífice señaló además que estaba “profundamente entristecido por lo que ha sucedido en la Franja de Gaza” y pidió un “cese al fuego inmediato”. “Ofrezcamos ayuda humanitaria a la población civil” y “liberemos a todos los rehenes”, siguió.
Israel lanzó una ofensiva en Gaza en respuesta al ataque del movimiento islamista Hamás el 7 de octubre de 2023 en suelo israelí, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. Las represalias israelíes por su parte han causado al menos 52.810 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según datos del ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.
El papa saludó además el alto al fuego entre India y Pakistán y apostó por “un acuerdo duradero”. En su último discurso desde la plaza de San Pedro, Francisco llamó de nuevo a la paz, por lo que muchos fieles se sintieron aliviados de escuchar que el nuevo pontífice retoma estos temas.
“A mí me ha gustado que siga esa línea del último discurso de Pascua del papa Francisco”, aseguró Gloria Rojas Quintana, una española de 26 años y estudiante de doctorado de Derecho Romano en Roma. “Ha sido bastante sorprendente”, agregó.
“La Iglesia los necesita”
León XIV asume el liderazgo de una Iglesia con más de 1.400 millones de fieles, que aparece dividida y enfrenta numerosos desafíos, como la crisis de vocaciones, el papel de las mujeres y los casos de agresiones sexuales. En su oración llamó a los jóvenes a dedicarse a la vida religiosa y pidió a la Iglesia que les ofrezca “modelos creíbles” para aumentar las vocaciones. “¡La Iglesia los necesita!”, pidió.
Te puede interesar: Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
Fue un tema que abordó más temprano en la misa que ofició en las grutas vaticanas, donde reposan los restos del apóstol San Pedro. “Debemos ser valientes en el testimonio que damos, con nuestras palabras y sobre todo con nuestras vidas (...), sirviendo a veces con grandes sacrificios”, apuntó en su homilía.
“Es importante que todos aprendamos a escuchar cada vez más, a entrar en diálogo”, a “saber tender puentes, saber escuchar para no juzgar, no cerrar puertas”. León XIV tiene prevista una rueda de prensa el lunes con medios internacionales, seis días de su misa de entronización en la basílica de San Pedro.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Zelenski considera como “señal positiva” que Rusia quiera poner fin a la guerra
El presidente ucraniano Volodimir Zelenski pidió este domingo a Rusia que se comprometa a respetar un alto al fuego de 30 días desde el lunes y declaró estar “listo” para una negociación directa con Moscú, como propuso Vladimir Putin, el próximo jueves en Estambul.
Al mismo tiempo, Kiev denunció ataques de drones contra Ucrania durante la noche, poco después de que finalizara a medianoche una tregua de tres días decretada unilateralmente por Moscú para las conmemoraciones de los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi. Según la fuerza aérea ucraniana, Rusia lanzó 108 drones, de los cuales 60 fueron derribados.
Podés leer: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Zelenski habló unas horas después de que Putin propusiera negociaciones directas con Ucrania el 15 de mayo en Estambul, sin comprometerse al ultimátum de un alto al fuego de 30 días incondicional planteado por los dirigentes europeos con el respaldo de Estados Unidos.
Aguardan respuesta de Rusia
“No tiene sentido continuar con la matanza ni un solo día más. Esperamos que Rusia confirme un alto al fuego, que sea total, duradero y fiable, a partir de mañana, 12 de mayo”, declaró el mandatario en las redes sociales. “Ucrania está dispuesta a reunirse”, indicó. En un tono poco habitual hacia Rusia, Zelenski afirmó que ve como una “señal positiva” en el hecho de que Moscú esté considerando poner fin a la guerra, que comenzó hace más de tres años con la invasión rusa en 2022.
El jefe de gabinete de Zelenski, Andrii Yermak, aclaró la posición ucraniana insistiendo en que Kiev debe “primero” obtener una tregua de Rusia, “luego todo lo demás”, es decir, negociaciones. En una inusual demostración de unidad entre los occidentales, Ucrania y sus aliados europeos lanzaron el sábado un ultimátum a Moscú para una tregua, a riesgo de nuevas “sanciones masivas” si el Kremlin no lo acepta.
“Negociaciones sin condiciones”
El presidente ruso propuso el domingo de madrugada negociaciones “directas” y “sin condiciones previas” con Ucrania a partir del 15 de mayo en Estambul, aunque evitó responder a las amenazas. En su discurso de madrugada en el Kremlin, al que asistió la AFP, Putin reprochó la forma de lanzar “ultimátums” y la “retórica antirrusa” de los aliados europeos de Ucrania e insinuó que la tregua debe acordarse en conversaciones y no antes.
El presidente ruso planteó que “las autoridades de Kiev que reanuden las conversaciones que rompieron en 2022” y enfatizó que no debe haber “ninguna condición previa”. El presidente estadounidense, Donald Trump, celebró lo que puede ser “un gran día para Rusia y Ucrania” y afirmó que quiere “seguir trabajando” con ambos para terminar la guerra.
Más crítico fue el presidente francés, Emmanuel Macron, uno de los promotores del ultimátum, quien consideró que la propuesta de Putin es “un primer movimiento, pero no es suficiente” y lo acusó de querer “ganar tiempo”. La ciudad turca ya acogió negociaciones entre ambas partes en 2022, durante las primeras semanas del conflicto desencadenado por la invasión rusa sobre Ucrania, que terminaron sin un cese de los combates.
En esta ocasión, Putin no descartó que en estas conversaciones se acuerde “algún nuevo tipo de alto al fuego”, pero agregó que el objetivo de los encuentros debería ser “eliminar las raíces del conflicto”.
Con esta expresión, Rusia suele evocar una serie de recriminaciones hacia Kiev y Occidente con las que suele justificar la invasión. Algunos de sus reproches son la acusación de que hay una “nazificación” de Ucrania, su giro hacia Occidente o la expansión de la OTAN.
La masiva ofensiva lanzada en febrero de 2022 ha dejado decenas de miles de muertos y ha permitido a Rusia tomar cerca del 20 % del territorio ucraniano. La llegada de Trump a la Casa Blanca alteró el tablero, con su presión para terminar rápidamente el conflicto y su acercamiento a Putin que, sin embargo, ha rechazado hasta ahora los llamados a un alto al fuego.
Te puede interesar: Miles de fieles peruanos rindieron homenaje a León XIV en una misa en Chiclayo
El Kremlin se contentó con decretar unilateralmente un cese de las hostilidades durante tres días para los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, tras un primer cese el fuego por la Pascua. Durante estos tres días, Ucrania no reportó lanzamientos de misiles rusos de largo alcance contra sus ciudades, pero acusó a Moscú de cientos de violaciones en la línea del frente.
Ucrania no aceptó la tregua rusa y reclamó a cambio una de 30 días. En una conversación con Trump el jueves, Zelenski, dijo que está dispuesto a negociar con Moscú bajo cualquier formato. “Pero para que esto ocurra, hace falta que Rusia demuestre que quiere de verdad terminar la guerra, empezando por un alto al fuego completo y sin condiciones”, dijo.
Fuente: AFP