Ayer viernes 11 de febrero se conmemoraba el día de la Virgen de Lourdes. A diario, miles de personas visitan el santuario Nuestra Señora de Lourdes en Alta Gracia provincia de Córdoba, en el vecino país Argentina, y se quedan sorprendidas al ver la silueta de la Virgen sin que la imagen esté en la hornacina del retablo ubicado sobre el altar. La imagen o sombra se puede apreciar desde el ingreso al santuario.
Según la agencia AICA, que fue hasta el santuario para corroborar sobre este increíble suceso, no se trata solo de una imagen plana, sino que presenta un relieve y se pueden apreciar incluso pequeños pliegues del vestido de la Virgen. “Se asemeja a una holografía. No es una ilusión psicológica fruto de la devoción exaltada de algunos peregrinos”, detalla la nota.
Indica además, que todos los que visitan el santuario quedan asombrados y algunos incluso dejan caer algunas lágrimas ante el asombro, ya que la imagen se puede ver desde la puerta de entrada. “Todos los que acuden allí la ven, sean creyentes o descreídos, la imagen se ve muy bien desde la puerta de entrada y va desvaneciéndose si uno se acerca mucho al altar”, apunta el informe.
Lea también: Ruso desaparecido: tras excavación, hallan cuerpo de un hombre en dos bolsones en Ypané
Cabe destacar que este santuario fue construido y bendecido en 1927, pero durante muchos años estuvo en el retablo la estatua de la Virgen de Lourdes a quien el paso del tiempo la deterioró, por lo que en agosto del 2011 fue retirada para ser restaurada. Ese día, uno de los sacerdotes se encargó de cerrar la capilla y desde la puerta principal vio a la Virgen a pesar de que su imagen ya no estaba en el lugar.
“Se acercó reiteradas veces y al acercarse comprobaba que la imagen se desvanecía. Y la estatua no estaba allí, se hallaba donde la habían puesto al retirarla”, explica. Desde ese día la cantidad de visitantes aumentó en el santuario e incluso llegan extranjeros que escucharon sobre el fenómeno.
Te puede interesar: Noble gesto: joven ofreció su vehículo a humilde productor para hacer delivery
“La manifestación de la imagen de la Santísima Virgen María no tiene hasta el momento explicación racional. Debe ser interpretada por el pueblo de Dios como un signo para acrecentar y profundizar la fe cristiana y suscitar en los corazones de los hombres la conversión al amor de Dios y su participación en la vida de la Iglesia”, fue un comunicado que dieron los frailes carmelitas descalzos del santuario Nuestra Señora de Lourdes.
Dejanos tu comentario
Argentina busca mejorar la genética de su hato ovino de la raza Santa Inés con ganado paraguayo
Paraguay exportó 20 ovinos y sus crías de la raza Santa Inés a Argentina, según publicó el Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa). Los animales son procedentes de una granja en la ciudad de Caapucú, departamento de Paraguarí, y se utilizarán para el mejoramiento genético de la raza en el país vecino. Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) resaltan que países de la región ven con buenos ojos la genética ovina paraguaya.
La exportación de ganado ovino en pie fue destacada por la Senacsa, institución que asegura que esto muestra la constante evolución de la producción de ese sector, principalmente en cuanto a la calidad de la genética animal y los productos derivados de esta especie.
Por su parte, el presidente de la APCO, Luis Manuel Salinas, afirmó a La Nación/Nación Media que no es la primera vez que Argentina importa ganado en pie paraguayo en busca de mejorar la raza Santa Inés. Comentó que la calidad del hato ovino paraguayo llama la atención de países de la región y que particularmente en Argentina, la raza Santa Inés se desenvuelve con éxito por su rusticidad, que favorece su adaptación.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
“Lo que logra la raza Santa Inés, de que Argentina importe animales de una cabaña paraguaya, animales con sangre paraguaya, es realmente un logro muy importante para la pecuaria nacional. Tenemos animales de primer nivel”, destacó Salinas. Igualmente señaló que el envío de la raza Santa Inés ya se realizó en otras ocasiones a distintos países y hay interés de parte de Bolivia, Colombia y otros.
“Los países vecinos están mirando nuestra genética y están entendiendo que es una raza altamente desarrollable desde el punto de vista reproductivo, capacidad materna, capacidad cárnica. En fin, los países de la región están notando nuestro desarrollo ovino”, mencionó a LN.
El presidente de la APCO resaltó que el sector ovino se encuentra en un gran momento con la apertura del mercado de Israel y los desafíos que implica, como el aumento del hato para generar mayo volumen de envío. Está previsto el envío de un contenedor de 2.000 kilogramos de carne ovina para antes de Semana Santa tras haber logrado la habilitación de parte del Servicio Veterinario y Sanidad Animal de Israel (IVSAH).
Leé también: Paraguay se consolida como referente regional y hub de eventos e inversiones
Dejanos tu comentario
“Lo tenían como secuestrado”, dijo expareja de Maradona en juicio
- San Isidro, Argentina. AFP.
Verónica Ojeda, expareja de Diego Maradona, dijo ayer martes que su entorno “lo tenía como secuestrado” meses antes de su fallecimiento, en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del astro futbolístico en Argentina en 2020. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo son acusados por homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. “Yo sabía que a él lo tenían como secuestrado, tenía temor a todo, de hecho, cada vez que yo me iba me decía llevame”, dijo Ojeda, la madre del menor de los hijos de Maradona, Diego Fernando, de 12 años, en referencia a las visitas que le hizo a su expareja durante 2020, antes de que fuera internado en noviembre para realizarse la neurocirugía.
Ojeda, pareja del exfutbolista entre 2005 y 2014, declaró este martes en el juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el astro argentino. En su testimonio, entrecortado por sus llantos, apuntó contra el entorno de Maradona, incluidos sus asistentes Maximiliano Pomargo y Vanesa Morla, y uno de sus custodios, Julio Coria, que fue acusado de falso testimonio durante este juicio, aunque ninguno está imputado en la causa.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
Se refirió también al médico de cabecera de Maradona, Luciano Luque, y a su psiquiatra, Agustina Cosachov, que sí están imputados: “Nos mintieron en la cara a todos, a toda la familia”, dijo. Ojeda contó que los médicos “decían que era conveniente internarlo en una casa y que iba a haber (de) todo como si fuera un hospital”. Múltiples testigos dijeron a lo largo del juicio, que comenzó el 11 de marzo, que no había aparatología médica en la casa donde murió el Diez. Ojeda contó que vio por última vez a Maradona dos días antes y dijo que no lo encontró bien.
“Donde estaba Diego había olor a pis y a caca por eso ese día le dije que se bañe y afeite porque no estaba bueno que esté así en ese estado”, señaló. Durante el interrogatorio, se reprodujeron conversaciones entre dos de los imputados: la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz, que estaba presente en la sala.
En el chat, Díaz llamaba a desestimar los planteos de los familiares sobre el paciente porque hablaban “desde el desconocimiento absoluto”. Se refería a Ojeda con lenguaje soez y se preguntaba “quién es” para cuestionar el tratamiento. “Yo soy la mamá de Dieguito Fernando, Carlos Díaz, soy la mamá del hijo de Diego Maradona, esa soy”, exclamó Ojeda entre lágrimas en respuesta al chat que calificó de “nefasto”.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
“Incumplimiento de cuidados”
La insuficiencia cardíaca que causó la muerte de Maradona se debió a un “incumplimiento de cuidados”, dijo el martes durante el juicio por el fallecimiento del astro uno de los médicos que participaron en su autopsia. Maradona falleció por un edema pulmonar generado por una insuficiencia cardíaca el 25 de noviembre de 2020 durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Siete profesionales de la salud (médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo) están acusados por homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. El astro era “un paciente con insuficiencia cardíaca latente y que, por incumplimiento de cuidados que debía haber tenido de los factores modificables (hábitos o medicación), fue generando una insuficiencia cardíaca” que terminó en un edema, consideró Mario Schiter.
Se trata de un médico intensivista que trató a Maradona durante su internación en Cuba a comienzos del año 2000, que participó de la autopsia a pedido de la familia y que declaró como testigo este martes en el juicio que tiene lugar en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires cercano a la localidad de Tigre, donde murió el astro argentino. Schiter había recomendado a la familia trasladarlo a un centro de rehabilitación tras una neurocirugía semanas antes de su muerte.
Llevarlo “de un sanatorio de alta complejidad a la casa conociendo al paciente me pareció arriesgado”, dijo el médico, que explicó que Maradona a veces no cumplía con los tratamientos. En caso de una internación domiciliaria “hubiera optado por equipar el sitio como si fuera una unidad cardioprotegida” con un desfibrilador y aparatología médica como electrocardiógrafo, equipamiento para análisis de laboratorio, oxígeno y un equipo de ventilación no invasiva, señaló el intensivista.
Múltiples testigos dijeron a lo largo del juicio, que comenzó el 11 de marzo, que no había ninguno de estos elementos en la casa donde murió el “diez”. Para la tarde de este martes, se espera el testimonio de Verónica Ojeda, que fue pareja del exfutbolista entre 2005 y 2014 y es la madre del menor de sus hijos, Diego Fernando, de 12 años. Este juicio se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. Los acusados arriesgan entre 8 y 25 años de prisión.
Dejanos tu comentario
Milei logró reducir la pobreza en Argentina, según estadísticas
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La pobreza en Argentina alcanzó al 38,1 % de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14,8 puntos porcentuales respecto a los primeros seis meses del gobierno del ultraliberal Javier Milei, según cifras oficiales divulgadas el pasado 31 de marzo. Es un retroceso significativo respecto al primer semestre de 2024, cuando el 52,9 % de los 47 millones de habitantes del país vivía en la pobreza, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La tasa de indigencia bajó también a 8,2 % de la población respecto al 18,1 % del semestre anterior, mientras que la incidencia de la pobreza en los niños (0 a 14 años) se redujo 14 puntos, a 51,9 %. Según la metodología del Indec, “los hogares que se clasifican como pobres son aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica”, que de acuerdo al último reporte de este Instituto alcanzó en febrero pasado el valor de 342.370 pesos (313 dólares al cambio oficial).
La reducción de la pobreza va de la mano con la caída de la inflación, que pasó de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, una baja que el presidente ha destacado como el principal logro de su gobierno. Esto “lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas”, festejó Milei en la red X al referirse a los economistas contrarios a su programa como “chantas” o estafadores.
Lea más: La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
La caída de la pobreza es “efecto directo de la lucha contra la inflación (...) además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, escribió la Presidencia. El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se contrajo 1,8 % en 2024, menos que lo esperado.
El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de dependencias del Estado y la paralización de obras públicas. También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplicaron su valor, y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó en aumentos que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más perjudicado por el ajuste.
La contracción de la economía tuvo su correlato en el consumo, que lleva 15 meses consecutivos de caída. Pese a todo, las estadísticas del Indec confirman una mejora en los datos de pobreza, medida por el nivel de ingresos de las personas. “Por supuesto la baja de la inflación tiene un impacto enorme”, pero “esto pasó con aumentos de la informalidad”, dijo Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, al diario local La Nación.
Lea también: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
Ni tanto ni tan poco
“La magnitud (de la baja de la pobreza) implicó recuperar buena parte del retroceso que se había dado entre finales de 2023 y comienzos de 2024″, señaló el académico e investigador Leopoldo Tornarolli, mágister en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Pero “probablemente haya habido una exageración de la subida entonces y de la baja” ahora, señaló a la AFP.
La pobreza había escalado abruptamente 11,2 puntos en el primer semestre de 2024 en comparación con igual período de 2023. Uno de los factores de ese aumento fue la devaluación del peso de 52 % que Milei fijó días después de asumir el 10 de diciembre de 2023.
El impacto de esa depreciación de la moneda tuvo una fuerte repercusión en los precios, que saltaron 25,5 % en diciembre, pero iniciaron en 2024 un sostenido retroceso hasta terminar en diciembre en 2,7 %. Según explicó Tornarolli, en tanto “la medida del bienestar del hogar es el poder adquisitivo de sus ingresos, este depende tanto del ingreso nominal como del valor de la canasta” contra la que se compara.
La canasta que utiliza el Indec para medir la pobreza se compone en base a patrones de consumo que en Argentina han quedado obsoletos, señaló el especialista. “En Argentina, en especial desde finales de 2023, hubo un cambio bastante rápido en los precios relativos a partir de las medidas que tomó el gobierno para intentar estabilizar la macroeconomía”, señaló.
Esto “aceleró el cambio en los patrones de consumo de los hogares lo que volvió menos representativa la composición de la ya vetusta canasta que se utiliza para medir la pobreza, basada en patrones de consumo de 2004/2005″, dijo. Por ejemplo, la proporción de los ingresos que se destinaba al pago de servicios esenciales antes subsidiados (energía, transporte, comunicación) se multiplicó con creces, en detrimento del consumo de alimentos. Por caso el consumo de carne vacuna cayó en 2024 a niveles mínimos en décadas.
Dejanos tu comentario
Bahía Blanca: hallan el cuerpo de la niña desaparecida de 5 años
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Autoridades argentinas encontraron este domingo el cuerpo de la mayor de las dos niñas desaparecidas durante las inundaciones de mediados de marzo en la ciudad de Bahía Blanca, con lo que el balance de muertos de esta tragedia subió a 17.
“Con profundo dolor, comunicamos que el fiscal general Juan Pablo Fernández informó el hallazgo del cuerpo de Pilar Hecker, una de las niñas desaparecidas durante la inundación del 7 de marzo, en la zona de Baterías de la Armada Argentina donde se encuentra trabajando la fiscal Marina Lara”, dijo la alcaldía en un comunicado.
Los 350.000 habitantes de esta ciudad a 600 km al sur de Buenos Aires sufrieron el 7 de marzo precipitaciones que doblaron la media anual de lluvia caída en la zona. La inundación provocó daños materiales por valor de 400 millones de dólares. El hallazgo fue informado este domingo por el fiscal general de la ciudad y luego por la alcaldía.
Lea más: “No tengo una voz en mi cabeza”: un trastorno llamado anendofasia
Hecker fue arrastrada 350 metros por una corriente de agua junto a su hermana de un año, que aún se encuentra desaparecida, cuando su madre intentaba trasladarlas de su coche a una camioneta de un hombre que las trataba de ayudar.
El vehículo fue impulsado por el agua y al detenerse, la hija mayor y la madre con la menor en brazos, subieron al techo para resguardarse, pero otra ola las arrastró. La mujer “pudo salir a 1.200 metros más o menos” de distancia de allí. El hombre que intentó ayudarlas fue encontrado sin vida días después de las inundaciones.
Lea también: Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz