Las fuertes lluvias en la localidad turística de Machu Picchu Pueblo, vecina a la ciudadela joya de la cultura inca en Perú, dejaron una persona herida, otra desaparecida, y provocaron destrozos en edificios y en las vías férreas que comunican con el principal destino turístico del país andino.
A través de un comunicado el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que “hasta el momento se tiene una persona herida y otra desaparecida, una vivienda destruida y cuatro afectadas, además de daños de diversos tipos en tres locales comerciales, cuatro puentes y la vía férrea”, debido a los deslizamiento de lodo y el desborde de ríos.
El gobierno regional del departamento de Cusco, donde se ubica Machu Picchu, había informado más temprano que “el desborde del río Alccamayo afectó la infraestructura turística y el servicio ferroviario”.
Así también, según el Indeci se están “evaluando las condiciones de seguridad en los puentes no colapsados, a fin de facilitar el traslado de turistas y población local vía ferrocarril hacia Ollantaytambo”, población donde se ubica la siguiente estación de trenes a una distancia de 33 kilómetros, pero que toma casi dos horas en alcanzar en ferrocarril.
También se trabaja en restablecer el servicio de energía eléctrica en la zona, con fallas por las precipitaciones. Se informó que el Alccamayo, que circunda la localidad de Machu Picchu, es afluente del río Vilcanota, en cuyas riberas se ubica la vía férrea que comunica la zona con la ciudad de Cusco.
Suspensión de servicio
La empresa de trenes Perú Rail, una de las dos que presta el servicio de transporte en Machu Picchu, confirmó en un comunicado que interrumpió los viajes hasta nuevo aviso, luego de los deslizamientos de rocas y tierra en el cauce del río Alccamayo.
Según Perú Rail ningún pasajero o trabajador resultó herido. La empresa añadió que puso a disposición de las autoridades de Machu Picchu y Cusco su flota de trenes para atender la emergencia. Unas 447.800 personas visitaron la ciudadela inca de Machu Picchu en 2021, una cifra lejana a los 1,5 millones que solía recibir antes de la pandemia del COVID-19.
La economía peruana cayó 11,12% en 2020 y estuvo en recesión hasta junio de 2021, pero el golpe fue mucho mayor en el turismo (-50,45%). Cusco, cuya capital homónima fue la capital del imperio Inca, dejó de percibir unos 1.400 millones de dólares por la ausencia de turistas a causa del coronavirus.
Te puede interesar: Austria multará por negativa a vacunarse
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Miles de fieles peruanos rindieron homenaje a León XIV en una misa en Chiclayo
Miles de fieles rindieron homenaje al nuevo papa León XIV ayer sábado en la catedral de la ciudad peruana de Chiclayo, donde fue obispo de la diócesis.
“La ciudad de la amistad, ciudad eucarística, acompañó en su peregrinar al santo padre León XIV para que ahora acompañe y guíe a la Iglesia universal desde Chiclayo, desde América Latina, el continente de la esperanza para el mundo entero”, dijo frente a una multitud el actual obispo de la diócesis, Edinson Farfan.
Podés leer: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Robert Francis Prevost, nacido en Estados Unidos residió en el país andino y obtuvo la nacionalidad en 2015. Estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo entre 2015 y 2023. “Papa, amigo, Chiclayo está contigo”, corearon varias veces los fieles asistentes al oficio en medio de aplausos de júbilo.
“Cercanía”
Rodeado por decenas de sacerdotes, Farfán subrayó “la cercanía” del papa “con los pobres, con los mas vulnerables, con los que sufren, los migrantes, los refugiados, es un hombre profundamente sensible a la justicia social”, dijo.
Chiclayo “es un pueblo sencillo que él amó profundamente y que sigue llevando en su corazón y, seguro, haremos la invitación para que nos visite”, lanzó Farfán al nuevo papa. “Su santidad León XIV es un pontífice preparado, equilibrado, con capacidad de gobierno, pero sobre todo con un corazón grande, abierto para acoger a todos”, agregó el obispo.
La misa fue retransmitida por medio de dos pantallas gigantes ante miles de personas que se congregaron en la catedral de Santa María. “Como todos los chiclayanos estamos muy contentos al saber que ahora el actual papa es un chiclayano”, dijo a la AFP María Elena Laboriano, de 45 años, presente en la primera fila de la celebración.
Te puede interesar: Obelisco de Buenos Aires habilitó ascensor turístico
“Yo siento una sensación tan enorme, tan grande no lo puedo explicar, una alegría inmensa”, dijo por su parte Noemi Pardo, de 50 años. Durante su primer discurso desde el Vaticano el jueves, el papa de 69 años saludó brevemente en español a su “querida diócesis de Chiclayo”, en homenaje a su “pueblo fiel”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Aseguran que Prevost siguió “los procedimientos” en casos de abusos en Perú
- Chiclayo, Perú. AFP.
Cuando era obispo, León XIV “respetó los procedimientos” internos de la Iglesia frente a casos de agresión sexual, dijo ayer viernes el prelado Edison Farfán, su sucesor en la diócesis en Chiclayo. Farfán refutó así los señalamientos contra el hoy papa por supuesto encubrimiento de presuntos responsables del clero católico.
Las oenegés SNAP y Bishop Accountability, que defienden a las víctimas de las agresiones sexuales, consideraron ambivalente la gestión de las denuncias por parte del entonces obispo Robert Francis Prevost. La polémica “ha salido en todos los medios de comunicación tratando de desacreditar (a Prevost), diciendo que no hizo nada”, señaló Farfán en conferencia de prensa.
“Eso es mentira, él ha escuchado y ha respetado los prodecimientos”, enfatizó. El pontífice estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo, en el norte de Perú, entre 2015 y 2023. Un sacerdote de esa diócesis fue acusado en 2022 de abusar sexualmente de al menos tres niñas. Según la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP), las víctimas presentaron, en vano, sus acusaciones al obispado y terminaron acudiendo a la justicia civil.
Lea más: ¿Una selfi para precisar el tratamiento del cáncer?
Prevost “no abrió una investigación” y “envió información inadecuada a Roma”, por lo que “la diócesis permitió que el sacerdote [incriminado] continuara oficiando misa”. Sin embargo, el obispo Farfán insistió en que su predecesor sí investigó el caso, escuchó a todas las partes y que el procedimiento continúa.
“En el proceso canónico se debe ir hasta el final, respetando los procedimientos”, explicó, y agregó que “ello no sucede de la noche a la mañana”. Además, el sacerdote “fue enviado inmediatamente a casa”, dijo a la AFP Fidel Purisaca, director de comunicaciones de la diócesis. Por recomendación del obispado también fue denunciado penalmente, pero el caso prescribió, precisó.
Lea también: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Comunicados de oenegés
Uno de los principales retos del papa León XIV es continuar la lucha contra las agresiones sexuales en la Iglesia iniciada por Francisco, pero su ambivalente balance en Perú genera preocupación entre las oenegés de defensa de víctimas. Robert Francis Prevost se convirtió el jueves en el 267º papa tras una larga trayectoria en Perú, donde el entonces obispo de Chiclayo tuvo que hacer frente a estos escándalos que sacuden desde hace años la Iglesia católica.
Poco después de su elección, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) destacó en una rueda de prensa desde el país andino que el sucesor de Francisco “abrió la senda” a la defensa de víctimas de agresiones en Perú. Pero las oenegés SNAP y Bishop Accountability emitieron sendas declaraciones en las que cuestionan el compromiso del segundo papa de las Américas, de 69 años, para levantar el secreto.
“¿El papa León XIV convertirá la lucha contra los abusos y el encubrimiento en una prioridad?”, se pregunta en un comunicado Anne Barrett Doyle, codirectora de Bishop Accountability. Las inquietudes se remontan al período en que el primer pontífice agustino era obispo de Chiclayo, en el norte de Perú, entre 2013 y 2025.
“No publicó el nombre de ninguno” de los culpables, agregó Barrett Doyle. La Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP) recordó que durante ese período tres víctimas informaron de sus acusaciones a su diócesis, en vano, y terminaron por señalarlas a las autoridades civiles en 2022.
Según la oenegé, Prevost “no abrió una investigación” y “envió información inadecuada a Roma”, por lo que “la diócesis permitió que el sacerdote [incriminado] continuara oficiando misa”. Previamente, como jefe de los agustinos en Chicago, permitió que un sacerdote acusado de agredir sexualmente a menores viviera en un convento agustino cerca de una escuela de la ciudad en el año 2000, agregó.
Estas oenegés también cuestionan su actuación al frente del Dicasterio para los Obispos, donde fue nombrado por Francisco en 2023 en reemplazo del canadiense Marc Ouellet, acusado de agredir sexualmente a una mujer. Como prefecto de este ministerio, Prevost debía supervisar los casos presentados contra obispos acusados de abusos sexuales y de encubrimiento. “Mantuvo el secreto de ese proceso” y “bajo su supervisión, ningún obispo cómplice fue despojado de su título”, lamentó Bishop Accountability.
Sodalicio, el “esperanzador” precedente
El sucesor del nuevo pontífice en la diócesis de Chiclayo, el obispo Edison Farfán, refutó la polémica que trata de “desacreditar” a Prevost. “Eso es mentira, él ha escuchado y ha respetado los procedimientos”, afirmó ante la prensa. Farfán afirmó que su predecesor investigó al sacerdote acusado por tres víctimas en la diócesis peruana y que el procedimiento todavía continúa.
“En el proceso canónico se debe ir hasta el final (...) Ello no sucede de la noche a la mañana”, dijo. Además, el sacerdote “fue enviado inmediatamente a casa”, agregó a la AFP Fidel Purisaca, director de comunicaciones de la diócesis. Bishop Accountability reconoce acciones positivas del nuevo papa como la denuncia de las agresiones y la corrupción en el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano.
Antes de que Prevost saliera de Perú, Francisco ordenó su intervención. Después de siete años de investigaciones, el papa argentino ordenó este año su disolución. La misma congregación reconoció que los miembros de la cúpula abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002.
Pedro Salinas, una de las víctimas, aseguró que Prevost desempeñó “un papel extremadamente importante” para la disolución, destaca Barrett Doyle, sobre un precedente “esperanzador”. En enero pasado, el aún cardenal Prevost también recibió en El Vaticano a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas que denunció los abusos del Sodalicio.
Llamado a actuar
El papa Francisco lanzó muchas medidas para luchar contra la pedocriminalidad en la Iglesia, como el levantamiento del secreto pontificio y la obligación de señalar los casos a la jerarquía. Pero las asociaciones de víctimas se mostraron decepcionadas con su acción. Su sucesor hereda ahora esta cuestión, uno de los mayores desafíos para la Iglesia.
Muchos países asiáticos y africanos consideran ese problema como un tabú. Inclusive en Europa, donde Italia no ha iniciado una investigación independiente de los casos. SNAP llamó a León XIV a “tomar medidas decisivas en los primeros 100 días” de pontificado contra los abusos sexuales, entre ellas una ley universal de tolerancia cero en el derecho canónico y un fondo de reparación. “Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.
Dejanos tu comentario
Selección peruana pide “milagro” al papa para clasificar al Mundial
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
Amante del ceviche y el cabrito, hincha de los Medias Blancas de Chicago y crítico de Donald Trump en redes sociales: el mundo descubre a León XIV, el segundo papa de las Américas. A continuación, algunos datos de la vida del nuevo pontífice nacido en Estados Unidos en 1955 y nacionalizado peruano en 2015.
La selección peruana de fútbol apela ahora a la intervención divina del papa para la ya casi imposible clasificación al Mundial-2026. “La fe tiene nuevo capitán y tiene nacionalidad peruana”, escribió la federación local, también necesitada de un milagro. León XIV trabajó como misionero en Perú por décadas y, según medios locales, es hincha del club Alianza Lima.
Su antecesor, Francisco, era igualmente un seguidor furibundo del fútbol. El nuevo papa también es un ávido tenista. “Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones para practicar, así que espero con ansias volver a la cancha”, dijo en 2023 en una entrevista con Augustinian Order.
Lea más: Presidenta de Perú califica a León XIV como un peruano por “elección y convicción”
Papa de medias blancas
Robert Francis Prevost es fanático de los Medias Blancas y no de los Cachorros de su natal Chicago. Ese debate quedó zanjado minutos después del “Habemus papam” que anunció su reinado. “Siempre fue fan de los Medias Blancas”, dijo su hermano John Prevost al canal WGN, después de que el equipo archirrival publicara en la pantalla de su estadio Wrigley Field: “ES UN FANÁTICO DE LOS CUBS”. Es un tema que no admite confusiones. Sus oraciones serán útiles para este equipo que no gana la Serie Mundial desde 2005.
Prevost se unió a los agustinos en Perú en 1985 para la primera de sus misiones en el país andino. Vivió allí unos 20 años en los que se enamoró de la gastronomía peruana. “Le gustaba mucho el cabrito, el arroz con pato y el ceviche, eran sus platos preferidos”, relató Edison Farfán, obispo de Chiclayo, del que Prevost era arzobispo emérito.
En su primer discurso ante miles de fieles en el Vaticano, León XIV habló brevemente en un español fluido. No lo hizo en inglés. Recordó al “pueblo fiel” de Chiclayo que dio “tanto” para “seguir siendo una Iglesia fiel”. Era “muy feliz en Perú”, dijo en una entrevista a Augustinian Order, al recordar el momento en que Francisco le pidió mudarse a Roma y asumir un importante papel en su gobierno.
Lea también: El nuevo papa participa en redes sociales sin tabús
Jardinero
Prevost nació en 1955 en Chicago y estudió en la Universidad de Villanova a finales de la década de 1970 en un seminario de Padres Agustinos antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia. “Cuando estaba en la universidad, tenía un pequeño trabajo extra: era jardinero de una de las parroquias”, presumió sonriente el arzobispo de esa ciudad, Nelson J. Pérez, sorprendido con la elección.
“¿No es una historia extraordinaria? El papa trabajaba aquí”, añadió. Filadelfia es ahora la ciudad universitaria del papa, además de escenario de la firma de la Declaración de Independencia y la película Rocky, que cuenta la vida de un boxeador católico y que protagonizó el actor Sylvester Stallone.
Papa de redes
Desde enfrentarse al vicepresidente estadounidense, JD Vance, hasta posicionarse en contra de la pena de muerte, León XIV llega a la silla de San Pedro con un largo historial en redes sociales que amigos y enemigos examinarán.
Abrió su cuenta de X hace 14 años, tiempo en el que ha publicado más de 400 mensajes, en los que opinó sobre un gran abanico de temas delicados: racismo, abusos sexuales por parte del clero, la pandemia del covid-19, el asesinato a manos de policías estadounidenses del afroamericano George Floyd y la invasión rusa de Ucrania.
En 2017 compartió en su cuenta un artículo de opinión en el que se decía que Estados Unidos vivía “una época oscura” de su historia, y más recientemente arremetió contra la visión de Vance de priorizar a sus compatriotas por delante de los migrantes. “JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás”, publicó. El presidente Donald Trump felicitó su elección, pero sus seguidores de extrema derecha tacharon rápidamente al nuevo papa de “marxista y woke”.
Dejanos tu comentario
Presidenta de Perú califica a León XIV como un peruano por “elección y convicción”
- Lima, Perú. AFP.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, celebró ayer jueves la elección del papa León XIV, un peruano por “elección y convicción” con más de 20 de años de servicio en el país. En un mensaje en Facebook, Boluarte destacó como un “un momento histórico para Perú” la elección de Robert Prevost, de 69 años, quien nació en Chicago, pero se nacionalizó peruano en 2015.
“Eligió ser uno de nosotros, vivir entre nosotros y llevar en su corazón la fe y la cultura y los sueños de este país”, agregó. León XIV estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo, a unos 750 km al norte de Lima. Según la mandataria, el nuevo sumo pontífice ha realizado gran “parte de su vida religiosa” en Perú. “En nuestras tierras sembró esperanza, caminó junto a los más necesitados”, dijo Boluarte.
En ese sentido, confió en que “su pontificado, inspirado en el mensaje de paz (...) sea fuente de sabiduría, de justicia y amor entre los pueblos”. Prevost llegó a Perú por primera vez en 1985. En 1988, a los 33 años, dirigió en la ciudad de Trujillo un seminario de formación de la Orden de San Agustín, de la que es miembro.
Lea más: León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
Desempeñó diferentes cargos en el país sudamericano hasta 1998, cuando regresó a Estados Unidos para ejercer en la ciudad de Chicago otras funciones de su orden religiosa. Estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo de 2015 a 2023. En marzo de 2018 asumió como segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, función que desempeñó hasta 2023.
De 2020 a 2022 Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao, el puerto vecino a Lima, para reorganizar esa circunscripción que estaba en crisis por denuncias de abusos. Prevost dejó Perú en 2023 luego que en enero de ese año el papa lo nombrara Cardenal prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Lea también: Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos