Aprobada hace dos días por el Congreso, el presidente Sebastián Piñera promulgó hoy jueves la Ley del Matrimonio Igualitario, que otorga los mismos derechos, como la adopción, a las parejas del mismo sexo.
“Hoy llegó el tiempo del matrimonio igualitario en nuestro país, llegó el tiempo de profundizar en torno al valor de la libertad y de la dignidad. Llegó el tiempo de consagrar la libertad de amar y formar familia, llegó el tiempo de darle todo el valor a la dignidad de todas las relaciones de amor y afecto entre dos personas”, dijo Piñera durante el acto de promulgación en la casa de gobierno en Santiago.
Lea más: Temor a la variante ómicron dispara suba del petróleo
Con esta ley, Chile se suma a una treintena de países en el mundo que han aprobado el matrimonio igualitario, un extendido anhelo de las parejas de la comunidad LGBTI+, con el que este país sudamericano da un nuevo paso en contra de la discriminación. Tras la rúbrica presidencial, las parejas del mismo sexo podrán casarse tres meses después de su publicación en el diario oficial.
Hasta ahora, la única herramienta jurídica para unir legalmente a parejas homosexuales en Chile era el Acuerdo de Unión Civil -aprobado en 2015- que permite acceder a casi todos los derechos que estipula el matrimonio, pero niega la posibilidad de adopción y los derechos de filiación de hijos para parejas del mismo sexo, discriminación que con esta ley cambia.
Lea más: OMS advierte que variante ómicron puede tener una reinfección más alta
El proyecto del matrimonio igualitario ingresó al Parlamento en 2017, tras una iniciativa de la exmandataria socialista Michelle Bachelet (2014-2018). Piñera anunció en julio que daría celeridad a su debate en el Congreso. Tras una larga tramitación, las Cámaras de Diputados y Senadores ratificaron la norma el martes.
Una primera iniciativa había sido presentada en 2008. En mayo de 2012 el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) demandó al Estado de Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por prohibir el matrimonio a parejas del mismo sexo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
PGN 2026 asciende a USD 18.900 millones, 12 % más que en 2025
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).
Este incremento, según precisó el titular del MEF, está distribuido entre la administración central y entes descentralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Administración Nacional de Electricidad (Ande), gobernaciones y otros organismos.
Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un déficit anual del 1,5 % del producto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.
Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del proyecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contribuir con la sustentabilidad.
Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial representa el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.
Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prioritarios como salud y educación, recordó el ajuste salarial del 3,6% para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminuyendo.
Prioridades
Sobre los sectores prioritarios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garantizar recursos reales y sostenibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.
Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyectos de inversión de la ANDE y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Transporte público
Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incorporan USD 55 millones en subsidios.
Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, eliminando la necesidad de endeudamiento.
Dejanos tu comentario
Paraguayo rescatado en Chile reveló el paradero de sus compañeros desaparecidos
El paraguayo rescatado con vida, tras el naufragio de una embarcación en Chile, conoce el lugar donde habrían sido arrastrados sus otros tres compañeros.
Se trata de Juan Andrés Rojas Casco, quien fue divisado por pescadores sobre una roca en las cercanías de Bahía Sea. Tras ser reportado el caso a las autoridades, personal especializado de la Armada de Chile acudió a socorrerlo y llevarlo hasta un centro asistencial.
En tanto continúa la búsqueda de los otros tres integrantes de la tripulación que están desaparecidos en la región de Magallanes y ellos son: Joel Bogado, Fernando González y César González.
El naufragio se produjo el pasado jueves, cuando la lancha a motor en la que se desplazaban los cuatro compatriotas se hundió a unos 200 kilómetros al sur de Punta Arenas en Chile.
Si bien se mantiene activo el protocolo de búsqueda y de rescate, familiares de los desaparecidos solicitan que se incorpore el uso de drones y otra tecnología para asegurar su retorno con vida.
Te puede interesar: Hallan en un hotel de Asunción a mujer desaparecida hace una semana
La hermana de Joel Bogado, socializó un video haciendo su reclamo a las autoridades paraguayas para una cooperación con sus pares chilenas. Así también solicitó oraciones para ubicar con vida a los tres que siguen con paradero desconocido.
“Tuvimos una reunión y queríamos informarles de las peticiones que les hicimos. Redacté las peticiones y pedimos por favor que sean escuchadas yo sé que algunas son complejas. El punto uno es si pueden usar drones, el punto dos llevar al tripulante que puede cooperar ya que conoce muy bien el lugar. También estamos a la espera de poder hablar con nuestro familiar rescatado, ya que él debería manejar más información del resto de sus compañeros”, expresó Noemí Bogado.
Leé también: Paraguay lleva a Italia sus saberes ancestrales de hierbas medicinales
Dejanos tu comentario
Milagro: hallan con vida a uno de los cuatro paraguayos que naufragaron en el sur de Chile
El operativo de Búsqueda y Rescate SAR implementado por la Armada y Aviación de Chile finalmente dieron sus frutos con el hallazgo con vida de uno de los cuatro paraguayos que fueron víctimas del naufragio de su embarcación, producida el jueves 21, aproximadamente a las 19:00, cuando los tripulantes perdieron contacto en medio de un clima adverso.
Te puede interesar: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
El paraguayo fue identificado como Juan Andrés Rojas Casco, compañero de Joel Bogado, Fernando y César González, quienes lograron enviar un video y pedido de auxilio antes de que zozobrara el pesquero “Ana Belén”.
La Gobernación Marítima de Puerto Williams, en aguas del Mar de Magallanes, en el extremo sur de Chile, confirmó que siguen las tareas de búsqueda para tratar de hallar con vida a los demás tripulantes paraguayos.
Según informaron las autoridades transandinas, Rojas Casco fue encontrado en una roca en cercanías de Bahía Sea, siendo encontrado en primera instancia por pescadores de la zona.
“Desde el Helicóptero N-44 se lanzó un nadador de rescate que lo ayudó a nadar hasta la LSR-4430, donde recibió los primeros auxilios médicos y llevado urgente al hospital”, indicaron.
Leé también: Detuvieron a dos presuntos tortoleros en Fernando de la Mora, zona Sur
Dejanos tu comentario
Chile: comienza carrera presidencial con Kast y Jara como favoritos
La carrera presidencial en Chile ha arrancado oficialmente esta semana con ocho candidatos en lista para los comicios de noviembre, que estarán marcados por la polarización y en los que las últimas encuestas perfilan como favoritos al líder del Partido Republicano, el ultraderechista José Antonio Kast, y la candidata de la coalición gobernante, la comunista Jeannete Jara.
El Servicio Electoral de Chile (Servel) recibió el lunes las ocho candidaturas que medirán fuerzas para suceder al presidente Gabriel Boric, que ganó las elecciones presidenciales de 2021 con más de un 55,8 % de los votos frente a un Kast que se quedó a las puertas de la Presidencia con un 44,1 % de los apoyos y que vuelve a concurrir en estos comicios con la promesa de mejorar la crisis de seguridad por el crimen organizado y el narcotráfico.
Según una última encuesta elaborada por la empresa Cadem, Kast encabezaría el recuento con el 28 % de los votos, seguida de la exministra de Trabajo Jeannete Jara, que se sitúa dos puntos porcentuales por debajo del ultraderechista. En tercera posición, se encuentra la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, candidata de la conservadora coalición Chile Vamos y quien acumula el 16 % de los apoyos.
Lea más: Gobierno de Colombia lanza operación antiterrorista tras ola de violencia
En paralelo a las elecciones presidenciales, los chilenos también acudirán a las urnas para renovar la Cámara de Diputados y buena parte del Senado en unos comicios parlamentarios igualmente fragmentados, con el voto dividido entre la coalición de Kast, Cambio por Chile, y la oficialista Unidad por Chile, encabezada por Jara, por lo que se augura un Parlamento sin mayorías claras.
Durante estos tres últimos años, el presidente Gabriel Boric, que no puede volver a presentarse, ha intentado consolidar su mandato a golpe de medidas sociales, como su popular reducción de la jornada laboral o la reforma de las pensiones, que permitió incorporar la cotización a cargo del empleador en un sistema dominado por las administradoras privadas.
El líder de Frente Amplio también se apuntó un tanto con la modificación al impuesto a las herencias, el impuesto a la minería del cobre -que permite que un tercio de lo recaudado sea destinado a gobiernos regionales-, así como la promulgación de la ley integral contra la violencia de género y la ley contra la violencia a la niñez.
No obstante, pese a las promesas electorales, su gestión ha quedado lastrada en parte por su fracaso para promulgar una nueva Constitución que reemplace a la heredada de la época del dictador Augusto Pinochet. Otra de sus deudas más sonadas con el electorado chileno será su propuesta de nacionalización del litio.
En total, un informe de la fundación Ciudadanía Inteligente señala que Boric solo ha cumplido con el 38 % de sus promesas electorales, con la defensa o la democracia como las principales áreas en las que no se han logrado avances.
En jaque la gobernabilidad
El ciclo electoral, que ha arrancado oficialmente esta semana, pronostica que tanto el frente izquierda como la ultraderecha dependerán de consensos para poder gobernar, si bien las encuestas sitúan ya a Kast -que fue elegido como candidato sin pasar por primarias- en la segunda vuelta de las presidenciales, por lo que tendría algo más de ventaja que Jara para, eventualmente, aprobar leyes en un Congreso polarizado.
Kast, que presentó su candidatura bajo el eslogan ‘La fuerza del cambio’ y que es cercano ideológicamente al presidente argentino, Javier Milei, o al mandatario estadounidense, Donald Trump, ha prometido llevar a cabo una serie de medidas para superar el estancamiento del crecimiento económico, el alza en el coste de la vida y el aumento del desempleo, además de enfocarse en temas migratorios y de seguridad.
Por contra, el bloque de izquierdas respaldado por Jara, la que fuera subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, contará con el respaldo de Democracia Cristiana, que evidenció las grietas internas dentro del partido y precipitó la renuncia de Alberto Undurraga por estar en contra de la candidata comunista.
Jara -que en las primarias oficialistas venció a la representante del Socialismo Democrático, de centroizquierda, Carolina Tohá- se ha intentado distanciar de ser la sucesora de Boric y ha reivindicado que quiere construir un gobierno que tenga como objetivo el crecimiento económico, con el aumento del salario mínimo o de la inversión como sus medidas estrella.
En la carrera presidencial también lo volverá a intentar Matthei, quien fracasó en su intento de llegar a La Moneda en las elecciones presidenciales de 2013 como candidata de la coalición Alianza, encabezada por Unión Demócrata Independiente, ante una Bachelet que en segunda vuelta logró cosechar un 62,17 % de los votos.
Le puede interesar: Paraguay se posicionaría como el segundo con más crecimiento en Sudamérica
Otra cara conocida es la del populista Franco Parisi, que ya que presentó a las presidenciales de 2021 como candidato de Partido de la Gente y a quien las encuestas sitúan ahora en un cuarto lugar, solo por detrás de Matthei. Con un discurso apolítico y antipartidista, impulsó su campaña electoral desde Estados Unidos, donde residía, y a través de redes sociales como Facebook o YouTube.
A las elecciones también concurre el ultraderechista del Partido Nacional Libertario (PNL) Johannes Kaiser, quien presentó su renuncia en noviembre de 2021 dentro del Partido Republicano tras una serie de declaraciones misóginas y racistas. El candidato, otrora aliado de Kast, ha llegado a apoyar un golpe de Estado como el que llevó al poder en el país a Augusto Pinochet.
Los candidatos menos populares, que no superan el 2 % en intención de voto, son los independientes Marco Enríquez-Ominami -fundador del disuelto Partido Progresista-, Harold Mayne-Nicholls, quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional y Eduardo Artés, secretario general del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) que se presenta por tercera vez consecutiva.
Fuente: Europa Press