La pandemia de COVID-19 “ha dejado claramente en evidencia la fragilidad de los sistemas agroalimentarios mundiales”, señala Qu Dongyu, director general de la FAO. Foto: Archivo.
FAO insta a los países a preparar sus sistemas alimentarios para nuevos “choques”
Compartir en redes
Los sistemas agroalimentarios mundiales, que todavía sufren las consecuencias de la pandemia de COVID-19, deben prepararse de inmediato para futuros nuevos “choques”, como sequías, inundaciones o enfermedades diversas, advirtió este martes la FAO.
Actualmente, hay ya unos “tres mil millones de personas que no pueden permitirse mantener una alimentación saludable que las proteja de la desnutrición”, destaca. Otros “mil millones de personas más se encontrarían bajo riesgo de no poder pagar una alimentación sana si un choque repentino redujera sus ingresos en un tercio”, de acuerdo a cálculos de economistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) incluidos en un informe.
La edición 2021 de este informe dedicado a “La situación mundial de la agricultura y la alimentación”, además subraya la importancia de las vías de comunicación. “Si las rutas de transportes críticos fueran interrumpidas por un ‘choque’, el costo de la alimentación podría aumentar para 845 millones de personas”, advierte el organismo con sede en Roma.
La pandemia de COVID-19 “ha dejado claramente en evidencia la fragilidad de los sistemas agroalimentarios mundiales”, señala en el prólogo de este texto Qu Dongyu, director general de la FAO. Estos sistemas incluyen tanto a la producción, como a las cadenas de suministro de alimentos, las redes de transportes internos y el consumo.
En un informe precedente, en julio, el organismo calculó que entre 720 y 811 millones de personas se vieron afectadas por el hambre en 2020, o sea, unos 161 millones más que en 2019, “un aumento debido sobre todo a la pandemia”.
Para permitir a los países tomar conciencia de la vulnerabilidad de sus sistemas alimentarios ante los choques y situaciones de “estrés” crónico, la FAO ha implementado varios indicadores de “resiliencia”. Puesto que en un contexto incierto, “la capacidad para soportar choques y situaciones de estrés y después recuperarse es fundamental”, señala.
Estos indicadores permiten analizar la producción a nivel doméstico de los países, la amplitud de sus intercambios comerciales, los sistemas de transporte de que disponen y el acceso de su población a una alimentación saludable. Los países están invitados a “identificar sus puntos débiles” con estas herramientas, e intentar remediarlos, explica a la AFP Andrea Cattaneo, economista principal y coordinadora de la publicación.
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
Compartir en redes
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
El pequeño autoservicio Tía Chela que se alzó con una jugosa licitación en la administración de Prieto.
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Contrato adjudicado por vía de la excepción al pequeño autoservice Tía Chela.
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Caso Tía Chela fue una compra simulada de mercaderías, según el Ministerio Público. Foto: Archivo
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
El interventor Ramón Ramírez reveló millonarios anticipos en adjudicaciones que saltan procesos de Contrataciones Públicas. Foto: Gustavo Galeano
Cruz Roja advierte sobre “colapso humanitario” en Haití
Compartir en redes
Ginebra, Suiza. AFP.
Haití está en riesgo de sufrir un “colapso humanitario” debido al incremento de la violencia de pandillas y de grupos de autodefensa, afirmó una responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Casi toda la capital está ya bajo control de grupos armados. Si se agrava la situación, la población ya no tendrá adónde ir”, declaró a los periodistas la jefa de la delegación del CICR en Haití, Marisela Silva Chau, al margen de una reunión de los delegados de la organización en Ginebra.
“Estamos muy preocupados, pues la situación alcanza un punto en el que podemos enfrentar, en un futuro próximo, un colapso humanitario“, agregó. Haití, el país más empobrecido de América, sufre desde hace tiempo la violencia de las bandas criminales, acusadas de asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros, en un contexto de inestabilidad política.
“Hay 6 millones de personas, o sea la mitad de la población, que necesita ayuda urgente”, señaló. Según Silva Chau, “el 80 %” de la capital, Puerto Príncipe, “está bajo control de los grupos armados” y “hay 1,3 millones de desplazados internos (...) y solo el 40 % de las estructuras de salud funcionan”. “Haití (constituye) claramente la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental”, indicó.
La responsable explicó que el año pasado se produjo un cambio, cuando “200 a 300 grupos armados, que se enfrentaron durante años, se unieron bajo la bandera de la coalición ‘Viv Ansanm’ (Vivir juntos)”. Según ella, ese “cambio de paradigma en la dinámica de la violencia armada” ejerce una presión sin precedente sobre la gente, llevando a la creación de “grupos de autodefensa compuestos por miembros de la población”.
Esta situación puede desembocar en “una disponibilidad generalizada de las armas” entre una población que ya no será pasiva frente a la violencia sino “activamente comprometida en las confrontaciones armadas”, advirtió. “Tal situación reduciría el espacio humanitario y no habría entonces ningún medio disponible para hacer que la población sobreviva”, concluyó.
El país está dirigido por instituciones de transición y ha experimentado un nuevo aumento de la violencia desde mediados de febrero. Las bandas, que controlan alrededor del 85 % de Puerto Príncipe según la ONU, aumentaron los ataques en varias zonas que escapaban hasta ahora a su control, sembrando el terror entre la población. Y eso pese al despliegue parcial de la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS) encabezada por Kenia para ayudar a la policía haitiana desbordada.
La población de Sudán y de Sudán del Sur, Gaza, Haití y Malí harán frente a un riesgo mortal de hambruna en los próximos meses sin una intervención humanitaria urgente ni una acción coordinada frente a los conflictos, advirtió la ONU. Un nuevo informe semestral sobre “los puntos críticos del hambre” en el mundo “proyecta un grave deterioro de la inseguridad alimentaria aguda en 13 países y territorios”, advierten la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La crisis se ha acentuado porque a la población cada vez le cuesta más acceder a las ayudas y por una disminución de la financiación por parte de donantes importantes como Estados Unidos. Además de las cinco regiones en la que la situación empeoró gravemente en los últimos meses, el reporte alerta sobre Yemen, República Democrática del Congo, Birmania y Nigeria, que “requieren atención urgente para salvar vidas”.
“Este informe es una alerta roja. Sabemos dónde está aumentando el hambre y quiénes están en riesgo”, declaró Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA. “Pero sin financiación ni acceso, no podemos salvar vidas”, agregó. En la Franja de Gaza, “la probabilidad de hambruna (...) aumenta a medida que las operaciones militares [israelíes] a gran escala dificultan la capacidad de entregar asistencia humanitaria vital”, señala el informe.
Los más de dos millones de gazatíes podrían estar para septiembre en una situación de “crisis o peor”, y de estos, 470.000 en situación de “catástrofe”, último nivel antes de la hambruna. En Sudán, donde la ONU identificó la hambruna en 2024, aunque el gobierno no la reconoció, la situación no debería mejorar, a causa del conflicto y de los desplazamientos de la población. En mayo, unos 24,6 millones de personas estaban en situación “crisis o peor” y de estos, 637.000 en “catástrofe”. También están en situación de “crisis o peor” cerca de 7,7 millones de personas, más de la mitad de la población, en Sudán del Sur.
Miguel Prieto recusó a siete fiscales y un juez para trabar audiencia preliminar
Compartir en redes
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, sigue dilatando el avance de uno de los procesos de la Justicia en su contra, y recusó a 6 agentes fiscales y a una fiscal adjunta, además del juez Humberto Otazú, lo que podría suspender la audiencia preliminar prevista para este miércoles.
Las recusaciones son contra los fiscales Silvio Corbeta, María Verónica Valdez, Jaime Adler Monjes, Néstor Coronel, Luz Guerrero y Marlene González, además de la fiscal adjunta Soledad Machuca, en la acusación por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, por la compra de alimentos durante la pandemia, informó el periodista de Nación Media, Aldo Insfrán, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Los agentes fiscales recusados son de la Unidad de Delitos Económicos. Esta nueva recusación debe ser estudiada por el propio fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón.
Esta nueva recusación evita que se pueda realizar en la fecha la audiencia preliminar ante el juez Humberto Otazú, quien había convocado a Prieto para que el mismo y otros acusados para resolver si la causa es elevada a un juicio oral y público como lo había solicitado el Ministerio Público en su requerimiento conclusivo.
En este caso, la Fiscalía sostiene que con la compra de alimentos en pandemia del covid-19 se generó un perjuicio de G. 350 millones para la Municipalidad de Ciudad del Este. Los representantes legales de Prieto presentaron la recusación contra el juez Humberto Otazú, lo cual refuerza la intención del intendente de no enfrentar la audiencia preliminar.
Nueva oficina de FAO y CAH va por un agro inclusivo y resiliente
Compartir en redes
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) habilitó una nueva oficina en Paraguay, que funcionará en la sede del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto y mejorar la articulación con actores clave del sector agrícola y rural del país.
La inauguración representa una alianza estratégica entre ambas instituciones, además, esta cooperación interinstitucional constituye un paso decisivo hacia una agricultura más resiliente, inclusiva y generadora de oportunidades para todos los sectores rurales, destacaron desde el organismo internacional.
Además se fortalecerá el trabajo coordinado con las instituciones vinculadas al Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre ellas el CAH. La habilitación de oficinas se dio gracias a un convenio firmado el año pasado entre las entidades, con el objetivo de fortalecer la coordinación para el desarrollo de programas y proyectos.
La presidenta del CAH, Amanda León, mencionó que la presencia de la FAO en el país marca un paso firme hacia una cooperación efectiva y una sinergia concreta en favor del desarrollo sostenible.
“Este espacio que también albergue a una representación de la FAO en Paraguay no es casualidad, es un acto profundamente coherente con nuestra misión institucional”, dijo.
Por su parte, el representante del organismo en Paraguay, Iván León, agradeció a la institución por permitir instalar las oficinas, con las que ya suman dos sedes en el país. Además de la habilitación se firmó el nuevo marco de programación estableciendo las líneas de la cooperación definidas por el país para el periodo 2025-2029.