La moneda argentina se sigue depreciando en el mercado paralelo a pesar de crecientes restricciones, con una paridad de 185 pesos por dólar al cierre este viernes pasado, mientras el tipo de cambio oficial marcó 101,75 por billte verde. La cotización del dólar ‘blue’, el del mercado informal, ha acentuado su disparada en la última semana, luego de que el Banco Central endureció las condiciones para adquirir divisas en el mercado local de títulos y bonos.
“El indicador más importante para la economía real es el del tipo de cambio oficial. Las otras cotizaciones inciden más bien en el ámbito financiero”, señaló a la AFP Joaquín Waldman, de la firma Ecolatina. Sin embargo, el analista advierte que el ensanchamiento de la brecha con el tipo de cambio ‘blue’ tiene efectos negativos, pues “motiva comportamientos que llevan a la depreciación en el mercado oficial y también incide en la inflación, por la formación de expectativas”.
Argentina sufre uno de los índices de inflación más altos del mundo, con un acumulado de 25,3% en el primer semestre de este año. El récord del precio del dólar en el mercado paralelo se tocó el 23 de octubre de 2020 cuando llegó a 195 pesos, mientras que en el oficial rondaba los 84 pesos.
A partir de entonces, se había producido un paulatino descenso y el dólar paralelo se mantuvo entre 140 y 150 pesos por varios meses, hasta que en junio volvió a mostrar tendencia al alza.
Elecciones y devaluación
“Las restricciones a las actividades económicas y la proximidad de las elecciones (legislativas de medio término en noviembre) tornan inevitable un sesgo hacia una política fiscal expansiva financiada con emisión de dinero”, estimó el más reciente informe económico mensual de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires.
“Los nuevos controles cambiarios han reavivado la expectativa de una futura devaluación del peso e impulsado la suba del dólar en varios segmentos del mercado de divisas”, añadió el informe. Argentina celebrará en noviembre elecciones parlamentarias sumida en una dura recesión que se vio agravada por la pandemia de COVID-19.
En 2020, la economía se contrajo 9,9% pero muestra signos de recuperación al crecer 9,5% entre enero y mayo en la comparación interanual, según datos oficiales. “La cercanía electoral dispara la compra de los minoristas, que se encuentran a la expectativa de una devaluación”, indicó Waldman.
En un contexto de escasez de divisas, sin acceso a los mercados de crédito, y con alta liquidez de pesos por la emisión monetaria, Argentina mantiene desde hace dos años un férreo control de cambio y de capitales.
Además, se encuentra en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo programa crediticio que reemplace el suscrito en 2018, por el cual debe reembolsar unos 44.000 millones de dólares en los próximos años.
Encarnación experimenta una dinámica comercial importante con el aumento de compradores argentinos y se prepara para enfrentar una demanda sin precedentes de cara al Mundial de Rally los Juegos Panamericanos. Foto: Gentileza
Encarnación se vuelve un imán de compradores argentinos y se alista para el Mundial de Rally
Compartir en redes
Por Rodolfo Sosa
Encarnación vive una situación particular en su dinámica comercial gracias a un mayor flujo de compradores argentinos debido a una coyuntura económica en el país vecino que hace que los precios locales sean más atractivos. Sumado al Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos, la Perla del Sur experimentará un movimiento comercial sin precedentes.
El medio especializado Bloomberg reportó que las medidas económicas del gobierno argentino tuvieron como resultado un fortalecimiento de su moneda, el peso, que hizo que ciudadanos argentinos crucen a Paraguay a adquirir productos que van desde tecnología, ropas hasta incluso marroquinería y relojes, que si bien va en detrimento de los comerciantes de las provincias fronterizas, brindan una dinámica importante al comercio fronterizo nacional.
En Ciudad del Este, este fenómeno ya lo experimentan los comerciantes, que afirman que desde hace un año existe un aumento gradual de compradores argentinos. De hecho, la Secretaría Nacional de Turismo reportó hace dos semanas un incremento del 116 % en las compras con tarjetas de crédito y débito, mayormente en Ciudad del Este.
Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación, explicó a La Nación/Nación Media que la ciudad vive actualmente una coyuntura especialmente favorable para su actividad comercial con el aumento sostenido de turistas argentinos.
“Los argentinos vienen a comprar, a hacer rendir sus sueldos a Encarnación, en todas las mercaderías, incluso hasta los supermercados”, destacó.
El movimiento comercial en Encarnación aumentó con la mayor presencia de compradores argentinos. Foto: Gentileza
Motivados por precios locales que representan apenas una fracción de lo que cotizan en el país vecino, los turistas argentinos cruzan a Paraguay para realizar sus compras que ya no se limitan a los tradicionales rubros como la electrónica, sino que incluso hacen sus compras de supermercado en el país.
“La gente viene a comprar desde artículos electrónicos, whisky, perfumes, hasta productos de limpieza o enlatados. Y esto se ve en supermercados, tiendas, comercios de todo tipo”, dijo Kiener a LN.
La diferencia cambiaria y la velocidad del mercado paraguayo para incorporar novedades, en el ámbito tecnológico, son claves, según el presidente del gremio. “Un teléfono que se lanza en Miami puede estar en Encarnación en dos días. Esa disponibilidad y la variedad hacen que seamos muy atractivos para el comprador argentino”, sostuvo.
Bonanza para el comercio
Lo que entusiasma al sector comercial y de servicios encarnaceno son el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos -en este último la disciplina de deportes de playa se disputará en la ciudad que prometen un flujo de más de 250.000 personas.
Kiener explicó que en temporada de verano, donde Encarnación es el destino principal de los visitantes por sus playas y los corsos del ya tradicional carnaval, reciben una afluencia de aproximadamente 20.000 personas por fin de semana.
Semejante flujo de personas ya se refleja en las reservas hoteleras, que ya tienen ocupación total, así como refuerzos en los servicios gastronómicos, la creación de nuevos espacios de alojamiento como campings organizados por vecinos en las zonas del rally, y un movimiento inusual para esta época del año en la costanera, que ya se encuentra repleta de instalaciones y preparativos para los Juegos Panamericanos.
El trámite migratorio único entre Encarnación y Posadas facilita el ingreso de argentinos a Encarnación. Foto: Gentileza
Efecto multiplicador
Kiener explicó que los 250.000 visitantes que se prevé que estén en Encarnación, dispararán la demanda de productos de todos los rubros.
Haciendo un cálculo, mencionó que solo en agua, se demandaría alrededor de 1,5 millones de botellas. Igual proporción se puede utilizar para prever la demanda en otros rubros como el gastronómico, productos de limpieza, entre otros.
“¿Cuántos panes si las personas se comen un pan? Son 250.000 panes. Y así, con la carne, con el jabón y enseres para aseo personal, todo se multiplica, por ejemplo, mínimamente por tres”, detalló.
¿Un antes y un después?
Para Conrado Kiener, Encarnación no volverá a ser la misma luego del Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos que no se limitaría al comercio sino también a nivel social.
Señaló que la expectativa es que el plan piloto de trámite único de ingreso entre Argentina y Paraguay, en principio para agilizar la entrada y salida de visitantes para el Mundial de Rally, se mantenga e incentive aún más a los compradores argentinos a llegar al país.
Los vuelos directos entre Encarnación y Buenos Aires consolidarían a la ciudad como punto de compras para los argentinos. Foto: Archivo
Además, con el nuevo estatus de internacional para el aeropuerto de Encarnación y los vuelos directos entre dicha ciudad con Buenos Aires, las perspectivas de los comerciantes refuerzan la idea de un antes y un después.
“Ahora tenemos un aeropuerto que va a tener vuelos internacionales a partir del 7 de agosto. Imagínense ustedes la importancia de eso. Y eso fue gracias al Mundial de Rally y a la necesidad que se creó de eso”, expresó a LN.
Hacia una ciudad más allá del verano
El presidente del gremio de comercio manifestó que todos estos factores hacen que la dinámica económica no se limite solo a las temporadas de verano.
Mencionó que este 2025 fue el primer año en el que el comercio no tuvo reducciones en el turismo, como normalmente sucede con la entrada del invierno. Los argentinos que prefieren comprar en Paraguay también contribuyeron a este fenómeno que impulsa la actividad económica fuera de la temporada tradicional.
“Es que es el primer año que Encarnación, desde las fiestas de fin de año hasta ahora, no paró en cuestiones de turismo. Normalmente baja mucho en el invierno, pero este año nos ocupamos de que no baje el flujo de gente que viene”, manifestó.
Datos claves
La diferencia de precio en los productos es uno de los atractivos para los visitantes.
Sostienen que Encarnación no volverá a ser la misma tras el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos.
Estiman que unas 250.000 lleguen a Itapúa para estos eventos.
Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Compartir en redes
El peso argentino se depreció frente al dólar ayer lunes, en una jornada marcada por la expectativa tras la liberación parcial de los controles de cambio que regían desde hace seis años y ante la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
La moneda argentina se depreció 12 % y cotizó a 1.230 por dólar,según el estatal Banco Nación, en reacción al levantamiento de las restricciones a la compra de divisas anunciadas el viernes.
El presidente Javier Milei fue recompensado el viernes con la promesa de 42.000 millones de dólares de ayuda, en un contundente voto de confianza de las instituciones mundiales, principalmente del Fondo Monetario Internacional.
A ello se suma el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien hizo una visita relámpago este lunes a Buenos Aires para respaldar al presidente ultraliberal “en sus esfuerzos incansables por volver a hacer grande a Argentina”, dijo en conferencia de prensa conjunta con Milei.
Libre comercio
“Me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países”, agregó. Milei ha expresado su deseo de un tratado de libre comercio, para lo cual se ha dicho dispuesto a sacar a Argentina del bloque regional Mercosur.
Pero Estados Unidos ha avanzado en el sentido contrario al imponer un arancel universal del 10 %, aunque pausó otros más altos para decenas de socios comerciales durante 90 días mientras mantiene la presión sobre China. “Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos” de Trump, dijo Milei, “y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea que sin dudas beneficiará, tanto los Estados Unidos como la Argentina”.
Bessent había descartado poco antes, en una entrevista a Bloomberg TV, un tratamiento preferencial inmediato respecto a la política arancelaria estadounidense. “Creo que vamos a iniciar las negociaciones y, como a todos los demás (países), les digo: ‘Den lo mejor de sí mismos, veremos qué tal les va y partiremos de ahí’”, dijo.
“Tenemos un montón de obstáculos que superar: aranceles, barreras comerciales no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones”, prosiguió.
Nuevo esquema
El esquema cambiario anterior multiplicó por cinco los tipos de cambio y fogoneó un mercado negro. El nuevo mecanismo implica que la moneda fluctuará por oferta y demanda con un piso de 1.000 pesos por dólar estadounidense y un techo de 1.400 pesos. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
A partir de ayer lunes, los particulares pueden adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos.
Pero la incertidumbre se palpaba en la calle. El transportista Leonardo Reta, de 59 años, dijo a la AFP que no pudo comprar un repuesto que estaba disponible la semana pasada. “Hay que ver el valor que me pone dentro de dos días. Se está especulando todo”, comentó.
“Desesperación”
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primer test electoral en las legislativas de octubre. El riguroso plan de austeridad, con drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 (cuando devaluó 52 % el peso) a 118 % en 2024.
Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7% en marzo. En este contexto, un grupo de ciudadanos protestó en apoyo a las personas con discapacidad en la puerta de la casa de gobierno donde estaba Bessent, en reclamo por la falta de financiamiento al sector.
Un puñado de manifestantes quemó una bandera estadounidense. “Se vive con mucha angustia, al borde de la desesperación”, dijo a la AFP Viviana Fernández, madre de una persona con discapacidad, pero el presidente prometió en una entrevista radial que “para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en Argentina”.
También Santiago Furiase, miembro del directorio del Banco Central, minimizó el impacto inflacionario del nuevo régimen cambiario. “A la gente le llevará un tiempo (habituarse), viene con el chip por años de que cada vez que el dólar sube, se asocia a la inflación”, dijo al canal La Nación+. “Seguramente la cotización va a tener una reacción inicial, pero luego tendrá una trayectoria hacia el piso de la banda”, sostuvo.
Devaluación del peso argentino logró revertir déficit comercial
Compartir en redes
La balanza comercial de Argentina revirtió en diciembre, tras la fuerte devaluación del peso, la tendencia negativa que arrastró durante casi todo 2023, que sin embargo cerró con un déficit anual de 6.926 millones de dólares, informó ayer jueves el instituto oficial Indec.
El 13 de diciembre, el gobierno del ultraliberal Javier Milei devaluó el peso más de 50 %, lo que impulsó fuertemente las exportaciones en el último mes del año, que arrojó un superávit de 1.018 millones de dólares. Impulsada principalmente por las ventas del sector agroindustrial, Argentina exportó en diciembre por 5.273 millones de dólares (todavía 13,8 % menos que el mismo mes de 2022) e importó por 4.255 millones de dólares (-15,2 %).
Febrero había sido el último mes de 2023 con superávit comercial, bajo un régimen de control del mercado de cambios y de importaciones que el gobierno de Milei ha comenzado a flexibilizar. En todo 2023, Argentina vendió al exterior por 66.788 millones de dólares, 24,5 % menos que en 2022 por una sequía que golpeó de lleno la actividad agroexportadora y restó un 3 % al PIB, según el anterior gobierno.
Las importaciones sumaron 73.714 millones (-9,6 %). La devaluación impactó en el aumento de exportaciones y, a su vez, en las compras de divisas del Banco Central, cuyas debilitadas reservas llegaron el jueves a 24.300 millones de dólares, unos 5.000 millones de dólares acumulados durante el nuevo gobierno.
La proyección de la balanza comercial argentina para 2024 es superavitaria para los próximos años “partiendo de un saldo esperado de 22.400 millones para 2024, hasta alcanzar un excedente cercano a los 41.800 millones de dólares para 2030″, según un informe del Banco Central.
En esa tendencia, será determinante la nueva red de oleoductos y gasoductos construida y en construcción, que contribuirán a sustituir importaciones y permitirán pasar de un estimado de 10.400 millones de exportaciones de combustibles a 36.700 millones en 2030, agrega el documento, citado por la agencia estatal Télam.
El guaraní, entre las monedas con menor devaluación, según Bloomberg
Compartir en redes
El guaraní tuvo una devaluación del -0,39 % frente al dólar este año, ubicándose en América Latina entre las tres monedas con menor impacto de depreciación detrás del boliviano de Bolivia (-0,03 %) y el lempira de Honduras (-0,08 %), según Bloomberg Línea. En las antípodas del ranking, el peso colombiano se ubicó con la mejor apreciación, en tanto, el peso argentino es la segunda peor moneda del planeta en 2023.
El artículo“Monedas de Colombia, México y Brasil, top 5 de las que más se apreciaron en 2023 en emergentes”, firmado por Juan Pablo Álvarez, fue publicado el 21 de diciembre, destacando al peso colombiano como la segunda divisa que más se apreció en el mundo este año, detrás del afgani de Afganistán (que subió 27,51 %).
A nivel continental, el peso colombiano (+23,11 %) encabeza la lista, seguido del peso mexicano (+13,83 %), que se ubica tercero a nivel mundial; el colón costarricense (+13,29 %), quinto mundial; el real brasileño (+7,44 %), undécimo en el mundo; sol peruano (+2,78 %), peso uruguayo (+1,21 %) y quetzal guatemalteco (+0,39 %). El análisis abarcó el desempeño cambiario del 31 de diciembre de 2022 y el 20 de diciembre de 2023.
En el otro margen aparece la moneda paraguaya, aunque con un impacto bajo en relación a otras monedas latinoamericanas frente al dólar: boliviano de Bolivia (-0,03 %), lempira hondureño (-0,08 %), guaraní paraguayo (-0,39 %), córdoba nicaragüense (-0,67 %), peso dominicano (-2,24 %), peso chileno (-2,37 %) y peso argentino (-77,96 %).
“El peso argentino ha sido la segunda peor moneda, ya no de emergentes, sino del mundo entero, también tomando datos de Bloomberg, a lo largo del año. En el mercado oficial, que administra el banco central argentino, el dólar pasó de costar AR$ 133,20, el 31 de diciembre, a los AR$ 807,73 actuales. La única divisa que ha tenido un comportamiento más esquivo en todo el planeta fue la libra del Líbano”, comenta Álvarez.
En tanto, Bloomberg explica que el índice dólar (DXY) tuvo una “desvalorización importante” en los últimos dos meses, que en noviembre arrancó en 107 y que ahora está más cerca de 102, lo que influyó en los movimientos de las monedas latinoamericanas. El debilitamiento de la moneda estadounidense corresponde al anuncio de la Reserva Federal, que finaliza el ciclo alcista de tasas y abrieron la ventana a unos posibles recortes de tasas en el mediano plazo.
“Hay que ser un poco más cautelosos ahora y hay que empezar a revisar qué legislaciones van a ser amigables con el inversionista, qué países o qué presidentes, o qué congresos van a proteger al inversionista, qué sistema judicial protege al inversionista. Ahí vamos a tener la respuesta sobre quiénes van a ser los grandes ganadores en términos de poder adquisitivo de su moneda”, explica Jorge Ángel Harker, asesor de temas internacionales de Adcap Grupo Financiero, al medio especializado.