El Vaticano informó el sábado que estaba investigando al cardenal Stanislaw Dziwisz, tras acusaciones de encubrimiento de abusos. El religioso era un influyente ayudante del fallecido papa Juan Pablo II.
La Nunciatura Apostólica en Polonia dijo que la Santa Sede envió al cardenal italiano Ángelo Bagnasco a Polonia del 17 al 26 de junio para investigar el asunto.
El objetivo de la visita era “verificar los informes, incluidos los que se han hecho públicos, de negligencia por parte del cardenal Stanislaw Dziwisz durante su mandato como arzobispo de Cracovia (2005-2016)”, dijo en un comunicado la Nunciatura (embajada del Vaticano).
Dziwisz, actualmente de 82 años, trabajó junto al pontífice polaco en el Vaticano y luego fue arzobispo en Cracovia, antes de retirarse en 2016. “Bagnasco revisó documentos y sostuvo una serie de reuniones e informará a la Santa Sede sobre su visita”, agregó la Nunciatura.
Te puede interesar: Uruguay cambia requisitos de ingreso al país por temor a variante Delta
En noviembre, la Conferencia Episcopal polaca instó al Vaticano a dilucidar el papel Dziwisz, luego de documentales emitidos por la cadena polaca TVN24 que plantearon dudas sobre el amigo y secretario de Juan Pablo II.
Luego, en marzo, un comité estatal polaco que investiga la pederastia presentó una denuncia ante la fiscalía en la que se alegaba que Dziwisz encubría los abusos sexuales del clero en la diócesis sureña de Bielsko Biala y Zywiec.
El cardenal también es sospechoso de haber ocultado al papa otros casos de abusos sexuales por parte de clérigos, como los del excardenal estadounidense Theodore McCarrick.
La Iglesia Católica, políticamente influyente en la devota Polonia, ha sido afectada recientemente por una serie de casos de abuso sexual de gran repercusión.
Desde el año pasado, el Vaticano ha sancionado a cuatro obispos polacos por encubrir la pederastia de miembros del clero.
Lea también: Maduro denuncia “campaña brutal contra Nicaragua solo por hacer justicia”
También sancionó al cardenal polaco de 97 años Henryk Gulbinowicz, ya fallecido, tras una investigación no especificada que, según los medios de comunicación, estaba relacionada con supuestos abusos sexuales.
El año pasado, la Santa Sede anunció también la dimisión del obispo polaco Edward Janiak debido a sospechas de haber ocultado casos de pedofilia.
Slawoj Leszek Glodz, el arzobispo de Gdansk conocido por su lujoso estilo de vida, dimitió el año pasado tras las acusaciones de haber acosado a sacerdotes y haber guardado silencio sobre las denuncias de abusos.
El lunes, la Iglesia polaca debe publicar datos estadísticos sobre las agresiones sexuales a menores entre los fieles.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
León XIV realiza su primer cambio para combatir los abusos sexuales en la Iglesia
El medio de información de la Santa Sede, Vatican News, reveló que el papa León XIV tomó la primera medida para abordar los abusos sexuales cometidos por el clero católico, al nombrar a monseñor Thibault Verny como el nuevo presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.
El portal digital refiere que “primero en la diócesis de París (Francia) y luego dentro de la conferencia episcopal, Verny participó activamente en la lucha contra los abusos en la Iglesia, dedicando su tiempo a escuchar y acompañar a las víctimas, así como a la interacción con las autoridades civiles y judiciales”.
Lucha contra la pedofilia
Agrega que monseñor Thibault Verny se desempeñó como presidente el Consejo para la prevención y la lucha contra la pedofilia de la Conferencia Episcopal hasta el pasado mes de junio, por lo que buscará poner su experiencia en su país natal al servicio de la Iglesia universal, sin dejar de lado sus responsabilidades diocesanas.
Durante una entrevista, el religioso afirmó que quiere continuar la labor de su predecesor, el cardenal estadounidense Sean O’Malley, con quien tuvo la oportunidad de colaborar varias veces, para arraigar una cultura de protección de las personas vulnerables.
Dejanos tu comentario
Asunción, madre de la evangelización del Río de la Plata
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
El 1 de julio de 1547, el papa Paulo III, por medio de la bula “Super specula militantis ecclesiae”, crea la Diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción. Más adelante será conocida como la Diócesis del Paraguay, elemento neurálgico para el despliegue de sacerdotes y la evangelización de estas tierras. Aquí un repaso a esa historia fundacional.
Pasaron 478 años desde la creación, con sede en Asunción, de la Diócesis del Río de la Plata. “Así se establece la consolidación completa de la posesión española y se otorga protagonismo a Asunción como centro no solo de las estructuras de conquista y poblamiento, sino también de la misión evangelizadora y organizativa de la Iglesia católica”, cuenta el presbítero Hugo Fernández, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
Lo hace invitando a visitar el local del museo, al costado de la Catedral, donde “se puede ver el vestigio histórico, artístico y social de la acción de la Iglesia durante estos casi 500 años de labor y de fe en estas tierras”.
Entiende por ello importante historiar cómo se llega a ser diócesis. Fernández recuerda que en 1541 Asunción deja de lado su condición militar de casa fuerte para convertirse en ciudad. El despoblamiento de Buenos Aires y otras fortalezas sobre el río Paraná la convirtieron en un punto privilegiado para el abastecimiento, reparo y punto de camino para la pretensión de llegar a la plata y el oro del Potosí.
“Los españoles acostumbrados a un régimen de gobierno en donde la Iglesia, por real patronato de la corona, conformaba parte de las estructuras de gobierno no tenían un obispo. Esta ausencia, sumada a la necesidad de conducción moral y espiritual tanto de los españoles como de los naturales, motivó que desde 1543 sean muy frecuentes las cartas pidiendo al rey un obispo y la demarcación de las jurisdicciones propias”.
UN PEDIDO INSISTENTE
El desenfreno de los españoles es reconocido en los pedidos que van haciendo por carta a la Corte para que se les envíe un rector religioso, según aporta Fernández, que es licenciado en Teología.
“La terrible situación moral de los españoles y su relación con las indígenas en especial se acrecentaba a causa de la falta de la presencia regia de la Iglesia. Aunque para 1545 Asunción contaba con más o menos 10 sacerdotes, la situación no pintaba para bueno. Ejemplo de esto es el testimonio de fray Juan de Salazar (no confundir con Espinoza), quien en carta al emperador Carlos V afirmaba que Asunción era un “pueblo de más de quinientos hombres y más de quinientas mil turbaciones”.
Pedro Dorantes, soldado factor, pedía al rey ya en 1543 “un prelado que sea letrado y de buena vida, con la cual nos dé ejemplo a vivir y sea protector de los indios”. El contador de la ciudad Felipe Cáceres requería “una persona eclesiástica, juez protector en lo espiritual para que nos haga ser buenos cristianos”.
CASTIGO Y EJEMPLO
El mismo gobernador Domingo Martínez de Irala solicita al rey en carta del 5 de marzo de 1545 por “un pastor para la Iglesia (…) que sea tal que su vida, castigo y ejemplo tengamos todos temor y vergüenza…”.
En marzo de 1547, el emperador Carlos V envía como comisionado a don Diego de Mendoza para que tramitara ante el papa la creación de una diócesis, puesto que esta región es tan extensa que no puede ser atendida por el Obispado de Cusco y “para que los indios naturales de ella que están sin luz ni fe ni conocimiento de ella sean alumbrados y se conviertan”, decía el pedido al santo padre.
Como resultado de las gestiones, el 1 de julio de 1547 el papa Paulo III creaba la Diócesis del Río de la Plata y elegía al franciscano fray Juan de Barrios como su primer obispo.
LOS AÑOS FUNDANTES
El primer obispo no pudo llegar porque el navío que lo tenía que traer nunca pudo zarpar. Pasado ya el tiempo, De Barrios fue designado por el papa primero a la Diócesis de Nueva Granada para finalmente ser destinado a la de Santa Fe de Bogotá.
En 1554, el papa nombra a fray Pedro Fernández de la Torre como obispo del Río de la Plata: “Llegó a Asunción en 1556 y fue recibido con mucha algarabía. Mandó construir otra iglesia que sirva de catedral porque hasta el momento la única iglesia mayor de Asunción y que funcionaba como tal era la parroquia de la Encarnación, erigida desde 1539 y hasta el día de hoy considerada la más antigua de toda la región. El fray acompañó al gobernador Domingo Martínez de Irala en varias de sus incursiones al Chaco, después proclamó gobernador a Francisco de Vergara, que surgió de una elección popular y con quien más adelante riñó fuertemente en enemistad. Murió en España en 1573”, historia Fernández.
El presbítero apunta además que desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sala de deliberaciones del Cabildo, sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados, etc.
Desde su creación hasta 1609 dependió de la Arquidiócesis de Lima. En 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires, que se desprende así de la del Paraguay.
Desde 1609 hasta 1865 Paraguay dependió de la Arquidiócesis de Charcas. Desde 1865 hasta 1929 pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Asunción recibió la categoría de arquidiócesis recién en el año 1929, siendo su primer arzobispo monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
ANHELO
“A pesar de ser la primera diócesis de toda la región del Río de la Plata, fue una de las últimas sedes elevadas a la categoría arzobispal y aún hasta hoy no le ha sido otorgado oficialmente el título de iglesia primada”, cuenta el presbítero Fernández.
Entiende que esta posibilidad está abierta y solo depende de gestiones. “Desconozco si en algún momento los representantes de la Iglesia en el Paraguay hayan gestionado o al menos promocionado ante el papa la conveniencia de este privilegio. Si aún no se ha hecho, sería bastante interesante que los prelados actuales lo hagan. Sería un privilegio otorgado por el papa que nos llenaría de mucho orgullo y alegría como pueblo”, afirma.
TRAYECTORIA
Fernández destaca, entre varios otros elementos y momentos históricos, la importancia de la acción de la Iglesia en la defensa de los indígenas en los siglos XVI a XVIII, la confirmación de las “doctrinas de indios” organizadas por los franciscanos y jesuitas para la defensa y formación de los indígenas y de cuyas doctrinas provienen la mayoría de los pueblos paraguayos hasta inicios del siglo XX inclusive, la promoción de la lengua guaraní y los saberes ancestrales en sintonía con la ciencia y la religión.
También “un segundo momento es el rol clave de la Iglesia en pos de la defensa de la dignidad humana durante el gobierno militar de 1954-1989. Y aunque siempre toda sociedad es imperfecta, los errores y las falencias cometidas también dentro de la Iglesia son motivo de profunda reflexión y una revisión interna para seguir caminado buscando la semejanza a Cristo que nos impulsa y nos acompaña para seguir caminando, luchando y perseverando en la fe mientras construimos una sociedad que nos beneficie a todos por igual”, concluye.
SOBRE EL PRESBÍTERO
El presbítero Hugo Fernández V. es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Es también museólogo, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y secretario ejecutivo de los Bienes Culturales de la Iglesia por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
EL ROL DE LOS RELIGIOSOS EN LA INDEPENDENCIA
A inicios del siglo XIX, existían en todo el territorio 55 sacerdotes y al menos cinco de ellos actuaron de modo especial a favor de la Independencia. Tras la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, surgieron varios partidarios que propiciaban algo similar en Paraguay y entre ellos “fue constante la participación de los clérigos. En setiembre de 1810, se descubrió un grupo cuyo plan era apresar al gobernador, al obispo y a los capitulares. Fueron detenidos y confinados al Fuerte Borbón el padre Franciscano Baca y varios otros civiles”, nos recuerda Fernández.
También en Concepción se reunía “una peña revolucionaria encabezada por los curas José Fermín Sarmiento y Nicolás Ibarbals. Los implicados motivaban la causa revolucionaria y criticaban abiertamente inclusive desde el púlpito al gobierno de Velasco”. Siguiendo con este derrotero, “durante la expedición de Belgrano en 1811 la actuación del capellán José Agustín Molas, joven de 23 años, fue relevante en motivar la persecución a los invasores.
Durante la revolución del 14 de mayo el gobernador trató de apaciguar los ánimos enviando al obispo Panes a dialogar con los revolucionarios junto con otros clérigos, pero no tuvieron éxito al ser considerados españoles. Los clérigos paraguayos se encontraban muy comprometidos con la revolución.
Entre los más decididos estaba el fray franciscano Fernando Caballero, tío del Dr. Francia, así como la mayoría de los franciscanos eran partidarios de los patriotas. Otros como el padre Leal, el padre Baca y Orué alentaban a los nacionales. Otro clérigo de gran prestigio era el carapegüeño Francisco Xavier Bogarín, profesor en el Real Colegio de San Carlos y posteriormente vocal de la Junta Superior Gubernativa”, recuerda.
PREOCUPACIÓN POR LOS INDÍGENAS
Desde los primeros pasos de la conquista “la labor de los clérigos ha sido trascendental, sobre todo en el ámbito de la defensa de sus derechos. Conocemos el caso del padre Gabriel Lezcano, quien en 1545 ante la decisión de Irala de exterminar a una comunidad de indios agaces fue a entrevistarse con el cacique Abacotté consiguiendo la paz”, cuenta el presbítero para explicar lo importante del rol eclesiástico para intentar parar los abusos de la conquista.
“El padre Diego Andrada, primer párroco de Asunción, fue también conocido por ser ‘protector de indios’ y el caso más emblemático son las cartas del padre Martín González, quien constantemente denuncia los abusos de los españoles hacia los indios”, recuerda.
“Si bien en el Paraguay no se observa aquella brutalidad que ensangrentaron masivamente los primeros días de la conquista en México o Perú, la conquista paraguaya se basó en la unión y procreación de españoles e indígenas, el mestizaje. Sin embargo, las estructuras económicas y coloniales rápidamente causaron grandes conflictos, sobre todo por el requerimiento de la mano de obra de los indios y las exigencias de los españoles. Habrá sido muy difícil entre los pocos clérigos de aquellos días mediar ante estas situaciones”, reflexiona.
Dejanos tu comentario
Hallan el cuerpo de una recién nacida abandonado a orillas del río Paraguay
En la zona de Presidente Hayes, a orillas del río Paraguay, fue hallado el cadáver de una recién nacida. El cuerpo se encontraba envuelto en una bolsa de plástico. Tanto la Policía como la Fiscalía se encuentran investigando el hecho, ya que la zona del hallazgo está despoblada y alejada de los caminos más concurridos.
En conversación con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el fiscal del caso Armin Echeguren explicó que el cuerpo fue hallado por pobladores de la zona que serían pescadores y pasaban por el lugar y ante el hallazgo notificaron a un equipo de agentes de Lince, que realizaron el llamado oficial a las autoridades tras confirmar el hallazgo.
“Hasta el momento no podemos determinar si el bebé estaba con vida al ser arropada ahí o ya había fallecido, o si nació con vida o no. El cuerpo fue derivado a la morgue para una prueba de ADN y la autopsia para determinar los factores de su muerte”, dijo el agente del Ministerio Público.
Podés leer: Médico atribuye aumento de cuadros respiratorios a campaña “antivacunas”
Explicó que primeramente han citado a los testigos y pobladores de la zona para tomar sus declaraciones de manera a buscar algún indicio que los pueda ayudar; así también se encuentran abocados a la recolección de imágenes de circuito cerrado de la zona que puedan ser analizadas.
Remarcó que, debido al lugar y el horario en que fue hallado el cuerpo, estiman que habría sido abandonado en horas de la madrugada, donde prácticamente nadie se encuentra por la zona. A su vez, precisó que los resultados de la autopsia serán claves para determinar la carátula del caso.
Dejanos tu comentario
Operativo “Barret”: continúa la búsqueda de quien sería el brazo derecho de alias “Macho”
Efectivos del Departamento contra el Crimen Organizado continúan trabajando en el marco del operativo “Barret” para dar con quien sería la pieza clave de la organización criminal liderada por Felipe Santiago Acosta, alias “Macho”.
Durante los operativos ejecutados ayer en el departamento de Canindeyú se realizaron varios allanamientos simultáneos y la detención de personas ligadas a la estructura criminal, entre quienes se encontraban dos militares y un policía.
Gracias a los trabajos de investigación se logró identificar a Nelson David Maylín Haedo, de 29 años, como uno de los socios más importantes del alias “Macho”, ya que sería el encargado, no solo de la coordinación de la entrega de los cargamentos, sino que también estaría detrás de las operaciones de lavado de dinero, las cuales realiza a través de la compra y venta de inmuebles y vehículos.
“Él es uno de los objetivos principales, es el brazo derecho y ejecutor, la cara visible de la organización en la zona; este hombre tiene una construcción de USD 500 mil sin tener un certificado de trabajo”, comentó el comisario Luis López, jefe del Departamento contra el Crimen Organizado, en conversación con la 1020 AM.
El mismo explicó que allanaron la vivienda de este hombre el día de ayer sabiendo que posiblemente no se encontraba en el lugar, pero que uno de los objetivos del operativo era, además de dar con la captura de la lista de buscados, poder encontrar evidencia que logre conectar a estas personas con los crímenes que se investigan.
“Sabíamos que no íbamos a encontrarlo en su casa, pero el objetivo era establecer los documentos y saber a nombre de quién se encuentra el inmueble y ponerlos a disposición del juzgado y, a su vez, que se ponga a disposición de la Senabico”, indicó el interviniente.
El comisario López remarcó que durante las intervenciones lograron encontrar una importante cantidad de documentos, dinero en efectivo y anotaciones sobre propiedad, además de aparatos electrónicos, los cuales serán peritados para la extracción de información que ayudaría a avanzar en el trabajo de desarticulación de esta red criminal.
Leé también: El frío cede: ¿Se viene el calorcito del fin de semana?