Tres civiles murieron el sábado en el bombardeo de un dron turco contra un campo de refugiados en el norte de Irak que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, amenazó recientemente con “limpiar”, dijo un diputado kurdo a la AFP.
Turquía bombardea regularmente el norte de Irak para desalojar a los combatientes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), un grupo rebelde turco que él y sus aliados occidentales consideran “terrorista”.
Te puede interesar: Israel vislumbra el fin de una era tras acuerdo entre rivales de Netanyahu
El bombardeo se produjo horas después de una emboscada del PKK que dejó cinco muertos entre los peshmerga, los combatientes del Kurdistán iraquí, aliado de Ankara.
Rashad Galali, un diputado kurdo de Makhmur, dijo a la AFP que el bombardeo tenía como objetivo “una guardería de niños cerca de una escuela” en el campo de Makhmur, que alberga a refugiados kurdos de Turquía. “Tres civiles murieron y dos resultaron heridos”, indicó, precisando que no murió ningún niño.
A principios de semana, Erdogan había mencionado Makhmur, una ciudad de Irak, cercana al Kurdistán pero a 250 km al sur de la frontera turca, donde Ankara suele acusar al PKK de imponer la ley en el campo de refugiados.
Lea también: BID señala recuperación comercial de Latinoamérica tras golpe del COVID
Irak denuncia regularmente las violaciones de su territorio y de su soberanía pero Turquía ha instalado de facto en los últimos 25 años una decena de bases militares en el Kurdistán iraquí.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump sugiere sanciones contra Rusia tras el mayor bombardeo contra Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que Rusia sólo quiere “seguir matando gente” y advirtió que puede imponer nuevas sanciones después de que Moscú lanzara el mayor ataque con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra en 2022.
El mandatario republicano expresó el viernes que estaba “muy descontento” tras su llamada la víspera con el presidente ruso, Vladimir Putin.
“Quiere ir hasta el final, simplemente seguir matando gente, no es bueno”, dijo a la prensa en el Air Force One.
Trump declaró que durante la conversación ambos hablaron mucho sobre sanciones. “Él entiende lo que puede pasar”, aseguró.
Apenas unas horas después de la larga conversación telefónica, Rusia lanzó un intenso bombardeo nocturno, que la aviación ucraniana presentó como el mayor ataque aéreo contra el país desde el inicio de la invasión. La fuerza aérea afirmó que Moscú disparó 550 drones y misiles.
Rusia enfatizó además su posición, declarando el viernes que “no es posible” alcanzar sus objetivos en Ucrania por la vía diplomática, implicando la continuación de los combates y ataques contra un adversario en dificultades en el frente.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó tras una conversación con Trump que acordaron “reforzar” las defensas aéreas del país.
El dirigente ucraniano no dio más detalles, en un momento en que las ciudades ucranianas siguen sufriendo los ataques rusos debido a la falta de sistemas de defensa aérea que cubran eficazmente todo el país.
Trump también dijo que habló sobre el envío de sistemas de defensa aérea Patriot a Ucrania en otra llamada con el jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, el viernes, aunque afirmó que todavía no ha decidido si suministrar este armamento clave.
“Ningún avance”
Trump admitió el jueves que su intercambio con Putin no allanó “ningún avance” con vistas a resolver el conflicto.
Ambos bandos reanudaron en mayo las conversaciones directas pero, un mes después de una infructuosa segunda reunión en Turquía, todavía no hay fecha para una tercera ronda. Putin reiteró a Trump que Rusia “no renunciará a sus objetivos” en Ucrania.
Rusia sigue exigiendo que Ucrania le ceda cuatro regiones, además de Crimea anexionada en 2014, y que renuncie a su adhesión a la OTAN, unas condiciones inaceptables para Kiev, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio.
En paralelo, el ejército ruso siguió bombardeando Ucrania durante la noche del viernes y estos ataques dejaron al menos dos muertos y unos 30 heridos, según las autoridades locales.
Lea también: Explosión de una gasolinera en Roma provoca cerca de 30 heridos
Pese a los bombardeos, Rusia y Ucrania anunciaron el viernes que procedieron a un nuevo canje de prisioneros de guerra, como parte de un acuerdo alcanzado a inicios de junio en un diálogo indirecto en Estambul.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Advierten que recortes de ayuda de EE. UU. causarían la muerte de más de 14 millones de personas
Más de 14 millones de personas en situación de vulnerabilidad en todo el mundo, un tercio de ellas niños pequeños, podrían morir debido al desmantelamiento de la ayuda exterior estadounidense por parte del gobierno Trump, según una investigación publicada el martes en la revista Lancet.
Te puede interesar: Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
“Para muchos países de ingresos bajos y medios, el impacto resultante sería comparable en escalada a una pandemia global o a un conflicto armado importante”, dijo en un comunicado Davide Rasella, coautor del estudio e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona.
La divulgación del estudio coincide con una conferencia de la ONU en Sevilla (España) esta semana dedicada a la ayuda internacional.
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) proporcionó más del 40 % del financiamiento humanitario mundial hasta que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero.
Dos semanas después, el entonces asesor cercano de Trump, y el hombre más rico del mundo, Elon Musk, se jactó de haber sido sometido a la agencia a una “trituradora”.
Musk lideró las críticas, compartidas desde hacía años por líderes republicanos y conservadores, de que USAID había derrochado el dinero público con programas dedicados a la diversidad sexual o en estudios cuestionables sobre el impacto del cambio climático.
Mirando hacia atrás en los datos de 133 países, el equipo de investigadores internacionales estimó que la financiación de USAID había prevenido 91 millones de muertes en naciones de ingresos bajos y medios entre 2001 y 2021.
También utilizaron modelos para proyectar cómo recortes del 83 % en la financiación, la cifra que anunció el gobierno de Estados Unidos a principios de este año, podría afectar las tasas de mortalidad.
Los recortes podrían llevar a más de 14 millones de muertes adicionales para 2030, siempre según esas proyecciones.
Ese número incluía más de 4,5 millones de niños menores de cinco años, o alrededor de 700.000 muertes infantiles adicionales por año.
Los programas apoyados por USAID estaban vinculados a una disminución del 15 % en las muertes por todas las causas, según los investigadores.
Para los niños menores de cinco años, la caída en las muertes fue el doble de pronunciada en un 32 %.
La financiación de USAID fue particularmente efectiva para prevenir muertes evitables por enfermedades.
Hubo un 65 % menos de muertes por VIH/SIDA en países que recibieron un alto nivel de apoyo en comparación con aquellos con poca o ninguna financiación de USAID, encontró el estudio.
Las muertes por enfermedades tropicales desatendidas se redujeron de manera similar a la mitad.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Confirman muerte de general de la Guardia de la revolución, el más cercano al ayatolá Alí Jamenei
El ejército iraní confirmó este miércoles la muerte de un importante comandante militar, Alí Shadmani, que resultó gravemente herido en un bombardeo israelí el 17 de junio.
“El general Alí Shadmani, comandante del cuartel general central de Jatam al-Anbiya (afiliado a los Guardianes de la revolución), hace ahora parte de los rangos de mártires y murió luego de las graves heridas recibidas por el bombardeo del régimen sionista agresor”, indicó un comunicado de ese comando citado por la agencia oficial Irna.
Su muerte había sido anunciada el 17 de junio por el ejército israelí, que lo presentó como el comandante militar de mayor grado y la personalidad más cercana al guía supremo, el ayatolá Alí Jamenei. Precisó que murió en un bombardeo nocturno en “un centro de comando en el centro de Teherán”.
Alí Shadmani había asumido su puesto menos de una semana antes, el 13 de junio, tras la muerte de su antecesor, Gholam Ali Rashid, en los primeros bombardeos realizados por Israel.
OIEA duda del daño a programa
La cooperación de Irán con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre su programa nuclear es “una obligación”, afirmó el miércoles su director general, el argentino Rafael Grossi, después de que el Parlamento iraní votara la suspensión de la cooperación.
“La cooperación de Irán con nosotros no es un favor, es una obligación jurídica, mientras Irán siga siendo firmante del Tratado de No Proliferación (TNP)”, declaró Grossi a la cadena de televisión France 2.
Esta declaración se da cuando se desconoce el paradero o la posible destrucción de unos 400 kg de uranio altamente enriquecido a causa de los ataques israelíes.
“La OIEA perdió la visibilidad sobre esos materiales desde que comenzaron las hostilidades”, añadió, pero dijo que “no quiero dar la impresión de que se perdió o está escondido”, precisó.
Grossi fue preguntado sobre las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien afirmó que el programa nuclear iraní quedó retrasado de varias “décadas” por los bombardeos de su país.
Te puede interesar: Trump anuncia que EE. UU. reanudará las negociaciones con Irán la próxima semana
El argentino respondió que no tiene mucha confianza en “esta visión cronológica sobre las armas de destrucción masiva”. “Imagino que es una evaluación política”, concluyó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay enfrenta un desafío, crecer más allá del campo
América Latina necesita repensar su modelo productivo si quiere volver a crecer con fuerza. Ese fue el consejo del economista jefe del Banco Mundial, William Maloney, quien aseguró que la región dejó de aprovechar su potencial económico. Según el organismo, es momento de apostar por un nuevo enfoque con más innovación e inversión en capital humano y un mayor impulso a la productividad.
Al respecto, el economista Wildo González habló con La Nación/Nación Media y manifestó que de acuerdo a los dichos de William Maloney, lo que plantea él es una reflexión sobre la fuente de crecimiento de nuestras economías.
González expuso que gran parte del auge económico de América Latina durante los años 90 se sustentó en la apertura al comercio exterior y en la implementación de reformas estructurales, que en ambos casos implicaron el desmantelamiento de políticas públicas mal diseñadas en los años 80.
Luego, recordó que en esa década, las economías latinoamericanas eran, en su mayoría, poco abiertas al comercio internacional, con múltiples barreras comerciales y un alto grado de intervención estatal a través de empresas públicas.
“Durante los años 90, muchos países de la región, siendo Chile un ejemplo destacado, iniciaron procesos de apertura comercial, impulsando sus exportaciones y firmando acuerdos de libre comercio. Esto marcó el inicio de una transformación que consolidó a América Latina como una de las principales regiones exportadoras de materias primas (commodities)”, precisó.
Continuó explicando que paralelamente, se llevó a cabo una ola de privatizaciones de empresas estatales, permitiendo una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios clave, especialmente en telecomunicaciones y energía. En conjunto, estas transformaciones contribuyeron a elevar el crecimiento potencial de las economías de la región.
“El punto central del BM es que muchas de esas reformas ya fueron implementadas: las privatizaciones se realizaron, las economías se integraron a mercados internacionales, y se diversificaron productos y destinos de exportación. En consecuencia, es probable que ya no quede mucho margen para seguir creciendo bajo ese mismo esquema. En adelante, las economías de la región deberían apostar por un nuevo enfoque”, dijo.
Leé también: Alertan sobre posibles heladas que podrían afectar a los rubros más vulnerables
Precisó que no se trata de cerrar las puertas al comercio internacional, ya que eso sigue siendo fundamental, sino de avanzar decididamente en inversión en investigación y desarrollo (I+D), y en la creación de condiciones propicias para atraer inversión extranjera directa (IED). En ambos casos, señaló, los recursos clave ya no son los commodities, sino el capital humano y la calidad de las instituciones.
“Por ello, es fundamental que nuestras economías orienten sus esfuerzos hacia estos aspectos, si desean ampliar sus fronteras de crecimiento económico”, finalizó.