La Unión Europea (UE) anunció este viernes que presentó a la Organización Mundial de Comercio (OMC) una propuesta sobre un pacto multilateral destinado a impulsar la producción de vacunas anti-COVID, que pide acuerdos de licencias obligatorias en lugar de la suspensión de patentes.
La Comisión Europea reiteró las reservas que tenía sobre el levantamiento temporal de patentes, promovido por India y Sudáfrica y apoyado por Estados Unidos. La Comisión “no está convencida de que ello constituiría en forma inmediata la mejor respuesta para alcanzar el objetivo de una distribución amplia y oportuna de las vacunas que el mundo necesita urgentemente”, señaló la institución en una nota.
Leé también: Biden analiza desistir de aumentar impuestos para financiar plan de empleo
Un portavoz del ejecutivo europeo dijo por su parte que habían “sometido una propuesta en favor de un plan de acción multilateral y robusto para aumentar la producción de vacunas y tratamientos y asegurar su acceso universal sin trabas”. La Unión Europea (UE) pidió a los miembros de la OMC que “garanticen que las vacunas, los tratamientos y sus componentes de COVID-19 puedan cruzar fronteras libremente”.
También instó a aumentar la producción de vacunas y asegurarse de que “los países que más necesitan vacunas las reciban a un precio asequible”, y facilitar “el uso de licencias obligatorias” dentro de un marco de la OMC que protege la propiedad intelectual. La UE se ha manifestado enérgicamente contra la idea de suspender las patentes de las vacunas contra el COVID-19 y ha enfatizando que ha exportado tantas dosis como se ha reservado para sí misma, mientras que Estados Unidos ha enviado muy poco al exterior priorizando su población.
Te puede interesar: Paraguay se destaca en Latinoamérica en crecimiento de exportaciones
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
Cancilleres del Mercosur coinciden en priorizar nuevos acuerdos comerciales
Los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados partes del Mercado Común del Sur (Mercosur) se reunieron en el Palacio San Martín de Buenos Aires, Argentina, con el objetivo de continuar el seguimiento del estado del proceso de integración regional y abordar líneas de acción conjunta de cara al segundo semestre del año.
Durante el encuentro, los cancilleres coincidieron en la necesidad de dar prioridad a la celebración de nuevos acuerdos comerciales con países de relevancia estratégica para todos los socios del bloque. Esta orientación busca fortalecer la inserción internacional del Mercosur y responder a los cambios recientes en la dinámica del comercio global.
En este contexto, destacaron la importancia del acuerdo alcanzado con la Unión Europea y señalaron los avances registrados en las negociaciones en curso con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y con Emiratos Árabes Unidos. Expresaron su intención de concluir estos procesos durante el presente semestre, con miras a la firma de los respectivos acuerdos en el 2025.
Lea también: Gobierno incrementa medios para asistir a departamentos en emergencia
Asimismo, los ministros reafirmaron la relevancia de fortalecer el Mercosur mediante la eliminación de restricciones al comercio intrazona, la consolidación de cadenas de valor regionales, la armonización normativa y la mejora de la infraestructura física y digital compartida.
En línea con lo acordado en la reunión del 11 de abril, se reiteró la decisión de ampliar temporalmente la “Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común” hasta 50 códigos arancelarios por Estado parte. Para ello, se instruyó a los coordinadores nacionales a reunirse de forma extraordinaria este mes, a fin de concluir el proyecto de decisión del Consejo del Mercado Común.
Finalmente, los cancilleres acordaron mantener el diálogo sostenido en los encuentros recientes, en preparación para la próxima LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercosur y la Cumbre de Presidentes, previstas para el 2 y 3 de julio en Buenos Aires.
Le puede interesar: Latorre: “Paraguay merece un mercado justo y sin imposiciones”
Dejanos tu comentario
Desarrollarán Foro de Inversiones entre la Unión Europea y Paraguay
Los próximos 24 y 25 de junio, la Delegación de la Unión Europea en Paraguay desarrollará el Foro de Inversiones Unión Europea-Paraguay 2025 con paneles y debates entre paraguayos y europeos. Además, se realizarán actividades que facilitarán encuentros entre proyectos e inversores con presentaciones de propuestas de inversión a fin de atraer capital extranjero.
Este será un espacio de encuentros entre planteamientos de Paraguay e inversores del viejo continente para identificar oportunidades conjuntas en el marco de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, según informaron. También se incluirán visitas a los proyectos y espacios de exposición y reuniones de match-making.
Entre los temas clave del foro estarán la producción forestal sostenible, energía renovable e hidrógeno verde, además de logística y transporte sostenible. Por otro lado, desde la UE indicaron que en caso de conocer un posible proyecto de inversión de medio o gran tamaño, puede ser informado completando un formulario.
Leé también: Ampliarán mejoras del aeropuerto de Encarnación por creciente interés en el Rally
Esta actividad estará siendo organizada por la delegación, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la Red de Inversión y Exportaciones (Rediex), y se contará con la presencia de agentes financieros y representantes de la UE, como puerta de entrada a nuevas alianzas y capital para proyectos sostenibles que contribuyan a un impacto positivo integral.
En el 2024 la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del país. Las exportaciones paraguayas con el bloque representaron el 4 % de las exportaciones totales a nivel nacional, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % de las importaciones totales. Asimismo, después de varios años de negociaciones, el 6 de diciembre del año 2024 se anunció el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
El saldo de la balanza comercial de Paraguay con respecto a la UE en el 2024 fue deficitario en USD 802 millones. En tanto, las importaciones desde esa región totalizaron unos USD 1.233 millones en el 2024. El producto paraguayo más exportado a la UE fue la harina y los pellets de soja por un valor de USD 110 millones.
Dejanos tu comentario
Precio de soja sigue en picada en medio de mercados volátiles
Actualmente, el precio internacional de la soja sigue bajando mientras que la guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue agitando los mercados. Además, a esto se le suma la próxima entrada en vigencia del Reglamento 1115 de la Unión Europea para países que exportan a ese bloque, y que generará variabilidad de precios.
“En cuanto a precios, estamos viendo una gran volatilidad. La guerra comercial entre Estados Unidos y China eleva la incertidumbre y hace que los precios internacionales fluctúen con fuerza. Hoy día, la soja muestra claras tendencias a la baja, y el maíz y el trigo también cotizan a la baja en el mercado de Chicago. Sin embargo, en Brasil ocurre lo contrario: la escasez de estos granos en su mercado interno ha impulsado sus precios al alza”, manifestó la asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Sonia Tomassone al canal A&N.
Leé también: Auditoría filipina para la exportación de productos cárnicos iniciará el lunes
Acerca de los aranceles que implementó el gobierno de Donald Trump a productos chinos, con un aplazo de tres meses para los nuevos aranceles a otros bloques, dijo que estos gravámenes no nos afectan directamente, pero que la guerra entre ambos países causan mayor incertidumbre global.
“Aunque exportamos ocasionalmente soja a Estados Unidos, no se trata de un mercado regular para Paraguay; por tanto, la imposición de aranceles allí no tendría un impacto directo en nuestro comercio, pero sí incide en la volatilidad de precios. Al quedar Estados Unidos con altos stocks de soja, al no poder vender a China, tendrá que buscar otros compradores, incluido Paraguay, lo que presiona aún más las cotizaciones a la baja”, precisó.
Finalmente, expuso que la reglamentación 1115 genera más preocupación en un contexto internacional que ya impulsa precios bajos para la oleaginosa. Entonces, hay un panorama poco alentador. “Si sumamos la influencia de esta nueva regulación europea con la guerra comercial de Estados Unidos, el panorama para los precios internacionales se presenta poco alentador”, indicó.
Cosecha
La producción total entre zafra y zafriña se situaría en 10 millones de toneladas 0,3% más que en el último reporte, según informó la consultora StoneX en su más reciente boletín. Esto, gracias a la mejor producción proyectada para la zafriña, que aumentó a 1,33 millones de toneladas, un 3,9 % más que el mes anterior.
Te puede interesar: Banco Mundial estabiliza la proyección de crecimiento económico de Paraguay