El mandatario de Ecuador, Lenín Moreno, se desafilió de Alianza País (AP), en el poder desde 2007, antes de que fuera expulsado por incumplir el plan de gobierno, indicó este martes la dirigencia del partido.
Moreno, quien culminará su mandato el 24 de mayo, ocupaba la presidencia de AP pero decidió romper con esa organización tras el descalabro que sufrió en las presidenciales del 7 de febrero, en las que la candidata oficialista recibió apenas el 1,54% de los votos. El gobernante no se presentó a la reelección.
Lenín Moreno “se desafilia (...) para evitar su expulsión”, escribió en Twitter Ximena Peña, líder de AP y exaspirante a la presidencia.
Lea también: EEUU suspende ensayo de tratamiento con plasma a enfermos de COVID
“Hoy se desafilia mañana huirá del país. Ahora AP inicia una profunda depuración y reestructuración que rescatará nuestra identidad política con mujeres, jóvenes y rostros nuevos!”, agregó.
Peña divulgó un documento del Consejo Nacional Electoral (CNE) con la “solicitud de desafiliación/renuncia” de Moreno al movimiento político que fundó el exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017), exaliado y principal opositor del presidente.
Moreno y Correa se trenzaron en una feroz disputa política que hundió a AP y llevó al segundo a apartarse de esa agrupación de izquierda.
Diego Fuentes, dirigente de AP, informó en Twitter que Moreno enfrentaba un proceso de expulsión por “incumplimiento del plan de Gobierno que ganó las elecciones” en 2017.
Lea también: Al menos cinco estudiantes mueren al caer del cuarto piso en universidad boliviana
El economista de izquierda Andrés Arauz, delfín de Correa, ganó la primera ronda presidencial con 32,72% de los sufragios y disputará con el exbanquero de derecha Guillermo Lasso, segundo con 19,74%, el balotaje del 11 abril.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump arranca campaña de deportación masiva de inmigrantes
Las autoridades de Estados Unidos arrestaron a 538 “inmigrantes ilegales” y expulsaron a “cientos”, en una operación de deportación presentada por la Casa Blanca como “la mayor” en la historia, a pocos días del inicio del segundo mandato de Donald Trump.
El mandatario republicano prometió actuar contra la inmigración irregular durante su campaña y, tras asumir la presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una salva de decretos migratorios. “La Administración Trump arrestó a 538 inmigrantes ilegales criminales” y “deportó a cientos” de ellos “en aviones militares”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt en la red social X.
Podés leer: Detienen a un hombre acusado de golpear a su abuela de 94 años
“La mayor operación masiva de deportación en la historia está en marcha. Promesas hechas. Promesas cumplidas”, escribió la portavoz. Trump demonizó durante su campaña a los migrantes, describiéndolos como “salvajes”, “animales” o “criminales”, y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos, un país donde se estima que viven cerca de 11 millones de personas en situación irregular.
“Se aterroriza ilegalmente a la población”
El jueves, el alcalde de la ciudad de Newark, en Nueva Jersey, el demócrata Ras Baraka, informó en un comunicado que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) “allanaron un establecimiento (...) deteniendo residentes indocumentados y también a ciudadanos, sin presentar una orden judicial”.
El alcalde indicó que uno de los detenidos es un veterano del ejército estadounidense, una acción que calificó como un “acto atroz y una violación flagrante” de la Constitución de Estados Unidos. “Newark no se quedará de brazos cruzados mientras se aterroriza ilegalmente a la población”, agregó Baraka.
Trump anunció el martes que su gobierno restablecerá el programa “Quédate en México” - una política que implementó en su primer mandato (2017-2021) - que implica que los solicitantes de asilo deben esperar del lado mexicano de la frontera mientras se tramita su petición.
El mandatario también puso fin a un programa de su predecesor Joe Biden destinado a ofrecer vías legales para la solicitud de asilo para personas que huyeron de la violencia y que denunciaron haber sufrido persecución política. Esta medida afecta a muchas personas que huyeron de países de América Central y de Sudamérica.
Leé más: Militares mexicanos construyen albergues para recibir a deportados desde EE. UU.
Trump también suspendió hasta nuevo aviso todas las llegadas a Estados Unidos de refugiados que solicitaron asilo, incluidos aquellos a quienes se les concedió. En los decretos firmados por Trump figura también una orden ejecutiva que busca restringir el derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, un derecho consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución adoptada en la segunda mitad del siglo XIX.
Un juez federal de Seattle suspendió temporalmente el jueves esta orden ejecutiva. A principios de esta semana, el Congreso, dominado por los republicanos, dio luz verde a una ley para ampliar el encarcelamiento preventivo de extranjeros en situación irregular que sean sospechosos de delitos. En su retórica, Trump utiliza habitualmente la palabra “invasión” para referirse a la entrada de inmigrantes sin visa a Estados Unidos y los acuso de envenenar “la sangre” del país.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Expulsaron a brasileño con condena de 14 años por homicidio en su país
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La delegación del Comando Tripartito informó sobre la expulsión de un brasileño con orden de prisión en su país, realizada ayer a través del Puente de la Amistad. Se trata de Rafael Fogaça Da Silva (26), quien fue detenido el viernes 17 de enero en la vía pública, de Ciudad del Este, según había reportado la División de Inteligencia Regional de la Policía de Alto Paraná.
El hombre fue entregado a la Policía Federal de Brasil, en el puesto migratorio fronterizo entre Ciudad del Este, Paraguay, y Foz de Iguazú, Brasil, ayer a las 16:20. Fogaça Da Silva tenía causa pendiente en su país, una condena de 14 años por homicidio.
La resolución fue dictada por la segunda Vara de Ejecución Penal de Goiana, Brasil. Esto, según el dato proporcionado por Inteligencia de la Policía Federal, de Foz de Iguazú.
La expulsión fue realizada por personal del Comando Tripartito, conjuntamente con funcionarios de la Dirección Nacional de Migraciones del puesto de control en Ciudad del Este, con apoyo del Área Naval del Este, en cumplimiento al oficio del fiscal Osvaldo Zaracho.
Suman rápidamente los brasileños detenidos y luego entregados a la policía de su país, a través del Comando Tripartito. El 17 de enero pasado fueron expulsados de territorio paraguayo, por el Puente de la Amistad, dos ciudadanos brasileños, y entregados a la Policía Federal de Foz.
Uno de ellos fue Robson Prados Moreira (40), con orden de prisión tras fugarse de una penitenciaría de Minas Gerais (Brasil), donde cumplía condena por tráfico de droga. El segundo expulsado de ese día fue Luiz Felipe De Moura (28), también con antecedente por tráfico de drogas y homicidio en el estado de Minas Gerais.
En el año 2024 fueron expulsados 48 ciudadanos brasileños en la frontera Ciudad del Este/Foz de Iguazú, de los cuales, 36 tenían órdenes de captura por causas diversas, en su mayoría por robo agravado y homicidio. Algunos se habían fugado de la cárcel, otros violaron sus medidas y otros con procesos pendientes.
Puede interesarle: Adolescente indígena en parto no llegó al hospital por falta de camino
Dejanos tu comentario
Diputados finaliza comisionamiento de funcionario vinculado a caso de sextorsión
La Cámara de Diputados emitió una resolución mediante la cual dan por terminado el comisionamiento a favor de Carlos Espínola Melgarejo, funcionario del Ministerio de Salud. El mencionado funcionario fue detenido en un operativo vinculado a un caso de sextorsión, donde se pedía el pago de una suma millonaria a cambio de no difundir fotos y videos de contenido sexual.
“El presidente de la Cámara de Diputados resuelve dar por terminado el traslado temporal a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación del funcionario comisionado, Carlos Antonio Espínola Melgarejo con vigencia a partir de la fecha”, reza el documento emitido este viernes 3 de enero.
El detenido tenía cargo de director dentro de la Comisión de Justicia de la Cámara Baja, esta información trascendió luego que se hiciera pública de su detención y la de una mujer identificada como Camila Alejandra Ayala Pereira de 28 años, quien de acuerdo a la información compartida por la Policía Nacional, era quien amenazaba a su expareja con compartir dichas fotos y videos.
Lea también: Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia aguardará informe de investigación
“Según la víctima, existió una relación sentimental años atrás, en la cual ellos habían quitado fotografías o videos de contenido íntimo, con lo cual ella se quedó y quiso utilizar esos elementos para poder cobrar la suma exigida que indicó el denunciante. Carlos Espínola era el intermediario con la víctima para concretar el monto y el lugar del pago correspondiente”, explicó el comisario Mario Vallejo.
La suma exigida era de G. 100 millones a cambio de no compartir las fotografías y videos, sin embargo, este viernes se desarrolló un operativo en un supermercado de Asunción, con intervención de la Policía Antisecuestro y la Fiscalía, quienes montaron una operación de entrega vigilada y así se logró la detención de las dos personas, además, se incautaron los celulares desde donde se realizaba la extorsión al denunciante.
Le puede interesar: Samuel Zuleta Márquez, el hombre detrás del asesinato de Correa Galeano
Dejanos tu comentario
Acuerdo con la UE: ratificación podría darse con mayor celeridad en el Mercosur
La firma del acuerdo entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) es una realidad, sin embargo, aún falta un largo camino hacia la implementación debido a que esto debe pasar por el Congreso de los países de ambos bloques, teniendo en cuenta el contexto, el documento podría tener el visto bueno con mayor celeridad en América Latina antes que en el viejo continente.
“Falta uno de los pasos más difíciles que es la ratificación por parte de todos los miembros del Mercosur de cada Gobierno y también de la Unión Europea. En Mercosur esto tiene más chance de salir con mayor rapidez, en los Congresos se viene debatiendo hace un montón, está muy presente, pero en la UE hay bastante oposición de parte de algunos países, sobre todo en aquellos que tienen el sector agropecuario muy fuerte por ejemplo Francia o Polonia. Varios países ven como una amenaza este acuerdo birregional, ya que nuestro sector más fuerte es el agro”, expuso Julieta Heduvan.
En un contacto con “Fuego Cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, la experta en asuntos internacionales indicó que si bien es un gran paso, los acuerdos birregionales y especial los que involucran al Mercosur demoran bastante en entrar en plena vigencia. No obstante, es meritorio que se haya llegado a un consenso luego de la dura presión que hubo por parte del bloque europeo respecto a cuestiones ambientales.
“El acuerdo es por lejos el que más ha tardado en concretarse dentro del Mercosur y todavía falta”, advirtió Heduvan e indicó que aún falta conocer en detalle los pormenores del documento firmado, es decir, cómo quedaron finalmente las cláusulas respecto a los sectores agropecuarios, industriales entre otros.
“El sector industrial tiene muchas ventajas en este acuerdo. El Mercosur es un mercado muy grande, muy importante en el que va a poder avanzar y tener bastantes ventajas significativas. Hay un punto que trata de la apertura de las licitaciones públicas al que va a tener acceso Europa y que también lo mira con bastantes ganas el Mercosur”, refirió.
Oportunidades y obstáculos
La incursión de la industria automotriz europea al Mercosur puede ser una preocupación principalmente para Brasil, país para el cual este sector es muy fuerte, no así para Paraguay que aún no tiene un desarrollo exponencial en esta área. En nuestro país la percepción sobre este acuerdo fue tomado con bastante optimismo y se ha demostrado un interés por abrirse mercado en Europa.
Por otro lado, en cuanto a la UE, se ve la resistencia a este acuerdo en algunos de sus miembros. “Francia es el principal obstáculo, ahora tal vez aprovecharon para firmar en este momento en el que el gobierno de Emmanuel Macron está en una situación bastante vulnerable, tal vez favorece a que los demás países puedan arremeter con confianza para que se firme este acuerdo. Hay que ver qué pasa en los próximos meses, si continúa o cambia este gobierno y cuál es la política con respecto al acuerdo”, explicó.
Expulsión de emisario Chino
Otro de los temas destacados de la última semana fue la expulsión del diplomático chino Xu Wei, quien había manifestado que para tener un vínculo con la República Popular de China, debe cesar el vínculo bilateral entre Paraguay y la República de China (Taiwán), expresiones que produjeron un descontento en las autoridades nacionales.
“La respuesta de echar al diplomático creo que no fue la mejor de todas, creo que había mejores opciones antes de tomar esta medida, se pudo haberlo recibido, explicarle por qué Paraguay mantiene esta posición con Taiwán y mostrarle a la sociedad cuál es la posición del Gobierno, decirle muchas gracias, pero no es lo que nos interesa en lugar de revocar esta visa”, cuestionó.
Heduvan refirió que también que es notable como la presión de China hacia Paraguay con respecto a su reconocimiento a Taiwán es cada vez mayor y que por esta circunstancia ve difícil que se logre un relacionamiento con los dos países, dado que es evidente que China no renunciará a su visión política con respecto a este tema.
“La única posibilidad que habría con China en relación al Mercosur es que priorice la cuestión comercial antes que la política, que quiera con demasiada fuerza firmar el acuerdo, pero por lo que vimos en esta semana con el diplomático china y como se va intensificando la presión de China hacia Paraguay, se ve que la cuestión política sobre la comercial y el doble relacionamiento se ve cada vez más lejano”, concluyó.