La federación que representa al servicio público de salud británico (NHS) pidió el miércoles al primer ministro Boris Johnson que prolongue el periodo de transición posbrexit, en plena crisis por la aparición de una nueva cepa del coronavirus en el país.
Los servicios de salud podrían escapar a la “zona de peligro inmediata”, causada por la alta transmisibilidad de la cepa, si se pudiera retrasar un mes el periodo transitorio, que acaba el 31 de diciembre, según la carta enviada por la NHS Confederation a Johnson.
De extenderse ese periodo, durante el cual las reglas europeas continúan aplicándose en el país, “el NHS podrá continuar concentrándose en la lucha contra la pandemia sin tener que enfrentarse a los cambios perturbadores engendrados por una ausencia de acuerdo”, destacó la NHS Confederation, una de las organizaciones que representa el servicio de salud.
Lea también: Gobierno de México denuncia a varias iglesias por presunto lavado de dinero
“El 1 de enero, el NHS deberá enfrentarse a uno de los mayores desafíos de su historia, durante un periodo que es tradicionalmente el más cargado del año”, añadió el texto.
Cerca de 19.000 personas con COVID-19 están hospitalizadas en la actualidad en el Reino Unido, lo que significa un nivel cercano al de la primera oleada de la primavera pasada.
A menos de diez días del fin del periodo de transición y la salida del Reino Unido del mercado único europeo, Londres y Bruselas siguen atascados en una agónica negociación sobre el futuro de su relación comercial.
Oficialmente, si no hay acuerdo el 31 de diciembre, ambas partes dejarán ipso facto de regirse por reglas pactadas bilateralmente, y deberán someterse a las que dicta la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Mirá también: Migraciones inicia control de tránsito vecinal fronterizo con reconocimiento facial
El Reino Unido, que empezó a principios de diciembre un programa de vacunación masiva, ha sufrido más de 68.000 muertos por COVID-19, uno de los saldos más terribles de Europa.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Expectativa de buen rendimiento en el sector agrícola “se desinfló”, según productores
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, expresó que las condiciones actuales del campo, a causa del fenómeno climático “La Niña”, desinflaron las esperanzas de una mejoría en el sector agrícola. Dijo que si bien hay departamentos que tienen buenos rendimientos por hectárea y da cierto respiro, en general hay una crisis.
“El norte del país es la zona donde está más crítica la situación, ya que los rendimientos están por debajo del punto de equilibrio, por ende, habrá pérdida de capital productivo. Si bien, en otros departamentos están con rendimientos por encima, y eso da un respiro, la expectativa se desinfló en general”, explicó Héctor Cristaldo a la 1000 AM.
Recordó que este declive empezó en la siembra de septiembre. El mes comenzó con una incertidumbre en el mercado internacional con tendencia a la baja. Pero recién en diciembre se agravó la situación. Hubo dos semanas donde se resintieron los cultivos por el déficit de lluvias.
Leé también: Falta replantear la industrialización para aprovechar el Mercosur, dice viceministro
Al respecto, también señaló que los productores tienen problemas para saldar sus deudas, ya que una persona que invirtió USD 750 por hectárea, tiene que vender al menos una buena cantidad de soja para recuperar ese monto, pero con los precios bajos no alcanza para recuperar ese capital operativo. “Si no sacaste 2.000 kilos de producción por hectárea, hoy no cubrís el costo de producción en muchos lugares. Si vos pusiste USD 750, solo recuperás USD 450″, lamentó.
Precisó que todo lo sembrado hasta el 20 de septiembre fueron buenas cosechas, pero hay problemas con las siembras que se realizaron a partir del 10 de octubre. Acerca del clima, mencionó que el comportamiento de la humedad del suelo es muy similar al del 2019, donde las pérdidas fueron alrededor del 23 %. “Ojalá no lleguemos a eso”, remarcó.
Finalmente afirmó que las expectativas de llegar a 10.700.000 toneladas de zafra ya está descartado, por las condiciones actuales. Señaló que el piso normalmente está por encima de los 10 millones de toneladas. “Creo que va a haber más áreas sembradas de soja que el año pasado, esto en comparación al maíz (con costo más alto). Ojalá el maíz mantenga su superficie, el trigo empezará recién a sembrarse en mayo”, indicó Cristaldo.
Te puede interesar: La confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022
Dejanos tu comentario
Salud mental: línea de contención de crisis emocional se habilitará a finales de marzo
Desde el Ministerio de Salud se encuentran trabajando en ampliar y mejorar sus servicios asistenciales en materia de salud mental, atendiendo a que las necesidades de la ciudadanía en este ámbito han aumentado y es vital ejecutar diferentes niveles de asistencia.
En este sentido, desde el Directorio de Salud Mental se encuentran trabajando en la habilitación de la línea 155, donde profesionales del área de salud mental podrán ayudar a quienes llamen y estén en medio de una crisis emocional o consideren que necesitan asistencia en este campo por un deterioro en su calidad de vida a nivel emocional y psicológico.
“La línea 155 va a ser una herramienta más a disposición de la ciudadanía. Ya está en la última fase de desarrollo y se implementará a finales de marzo o en los primeros días de abril. Será una línea con operadores formados que podrán contener y ayudar a transitar ese momento o, de ser necesario, le podrá derivar a un centro asistencial”, comentó el doctor Aldo Castiglioni, médico psiquiatra en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Paraguaya es premiada con una beca para la investigación en Cataluña
El especialista destacó que actualmente en la web del Ministerio de Salud se cuenta con los datos completos sobre el Directorio de Salud Mental, donde la población puede encontrar no solo información sobre cómo responder ante situaciones de conflicto y crisis emocional, sino inclusive pueden acceder a una lista de lugares donde pueden recibir asistencia y los horarios de atención.
“Es importante tener en cuenta que consultar con un profesional de la salud mental es algo inteligente. La verdad es que ir a buscar ayuda incrementa mis propios recursos para tener mayores niveles de bienestar y funcionar mejor. La gente tiene un concepto errado muchas veces sobre cómo es la asistencia emocional, por lo que es fundamental entender que existen diferentes métodos de tratamiento”, remarcó el doctor Castiglioni.
Lea También: Septuagenario persiguió y le disparó a un supuesto ladrón
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico se mantendría cerca de lo proyectado, pese a crisis por sequía
La economista Martha Coronel abordó la situación actual del país y las perspectivas para este año, teniendo en cuenta el efecto negativo de la sequía que se vaticina en la producción, principalmente de la soja. Según su análisis, el crecimiento económico no cerraría el 2025 muy por debajo del 3,8 % que había proyectado el Banco Central del Paraguay (BCP), porque hay otros sectores que contribuirán en la economía del país.
La cosecha de la soja comienza generalmente a mediados de enero, lo que significa que los productores están en plena campaña de recolección de granos. Teniendo en cuenta esto, aún no se puede cuantificar el daño causado por la sequía, según Coronel. Sin embargo, en algunas zonas hay reportes de merma en el rendimiento, lo que indica que la producción total se vería resentida.
Además, se espera que la zafriña también tenga dificultades porque no hay lluvias en el ciclo y con la fuerza que suele darse para la época de siembra. “Estamos expectantes todavía. Dependerá de qué tanto nos afecte el rendimiento de la soja para dar una realidad. Con lo que tenemos ahora mismo, todavía no vemos que nos distanciemos mucho del 3,8 % esperado, estaríamos por ahí cerca”, dijo la analista a La Nación/Nación Media.
Perspectiva positiva
Eventualmente, si se da una merma en el crecimiento económico que proyectó el Banco Central del Paraguay (BCP), sería mínima porque a pesar de la sequía, los productores sembraron y ahora están esperando tener un buen resultado. “No vamos a caer mucho porque, al fin y al cabo, sí se sembró la soja y sí se están recogiendo los granos, lo que no sabemos es que si se va a recoger el 100 % o será bastante menos”, manifestó.
Coronel resaltó que la perspectiva positiva obedece a que otros sectores de nuestra economía contribuirán al crecimiento. “Nuestra economía resentida no esperen, porque hay otros sectores que están contribuyendo al crecimiento, pero sí probablemente nos quedemos por debajo del 3,8 % esperado hasta ahora, salvo que la sequía afecte muy gravemente a las parcelas que se sembraron allá por octubre”, advirtió en contacto con LN/NM.
Por su parte, el economista Daniel Correa ve poco probable que otros sectores puedan compensar eventual caída del rubro agropecuario. “Las medidas de compensación suelen ser insuficientes por los efectos multiplicadores que tiene este sector en toda la economía. Claramente, el PIB (producto interno bruto) agropecuario se verá afectado en un escenario adverso como el que se proyecta”, manifestó en contacto con La Nación/Nación Media.
Correa, en su análisis sobre la situación de la soja, dijo que el impacto de este producto en el crecimiento es muy importante porque incide tanto en la micro como en la macroeconomía. “El impacto económico y financiero es tremendo. Tanto la microeconomía como la macro se resiente. No solo es un problema desde el efecto exportador (ingreso de divisas y su posible impacto en el dólar), sino por el lado del ingreso directo al productor y su efecto sobre la cadena de agronegocios”, dijo.
Dejanos tu comentario
Conflicto bélico en RD Congo apeligra fuga del ébola desde un laboratorio
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó el martes sobre el riesgo de propagación de virus, incluido el del ébola, a partir de un laboratorio en Goma, debido a los intensos combates en esta gran ciudad del este de la República Democrática del Congo.
El CICR “está muy preocupado por la situación en el laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas” y hace un llamado a “proteger las muestras que podrían verse afectadas por los enfrentamientos, y que podrían generar consecuencias inimaginables si las cepas bacteriológicas, incluido el virus del ébola, que se encuentran allí se llegaran a diseminar”, dijo el director regional del CICR, Patrick Yusef, durante una rueda de prensa en Ginebra.
Temores de escasez
Ráfagas de disparos siguen resonando el martes en Goma, ciudad del este de la República Democrática del Congo, sumida en combates entre el ejército congoleño y rebeldes del M23, aliados de Ruanda. En la capital, Kinshasa, manifestantes iracundos atacaron varias embajadas, entre ellas la de Ruanda, país acusado por las autoridades congoleñas de “declararles la guerra”, pero también la de Francia, Bélgica y Estados Unidos, criticados por su inacción en la crisis actual.
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto reunirse a última hora del día para abordar la situación en el país africano. El este de la RDC, en la frontera con Ruanda, lleva décadas sumido en la violencia provocada por rivalidades regionales, disputas étnicas y conflictos con grupos armados, exacerbados desde el genocidio ruandés de 1994.
Lea más: El iceberg más grande del mundo podría estrellarse contra isla británica
Milicianos del M23, liderados por tutsis y apoyados por tropas ruandesas, entraron el domingo por la noche en esta estratégica ciudad rica en minerales, donde viven casi dos millones de personas, la mitad de ellos desplazados, tras un avance de varias semanas por la región. Sus habitantes llevan cuatro días encerrados en sus casas, sin agua ni electricidad, debido a los bombardeos sobre las infraestructuras.
A pesar del ruido de disparos en las inmediaciones, algunos se aventuraron a ir a un lago cercano en busca de agua el martes por la mañana, según corresponsales de AFP. También se ven a decenas de combatientes del M23 marchando por las principales calles de Goma, algunos con chalecos antibalas y armas congoleñas.
Algunos residentes denunciaron haber sido víctimas de robos por parte de soldados o milicianos congoleños. “Nos robaron todo, los teléfonos, incluso los zapatos. Vimos cómo se quitaban la ropa y tiraban las armas”, dijo Jospin Nyolemwaka, que huyó de su barrio. “Estamos empezando a salir, pero ayer hubo saqueos. Vimos cadáveres en la carretera”, dijo a AFP otro habitante.
Lea también: DeepSeek, la aplicación china que revoluciona a la inteligencia artificial
Escasez de alimentos
En los últimos años, el M23, un grupo mayoritariamente tutsi, se ha apoderado de grandes extensiones de territorio en el este de RDC, alegando que lucha por defender a la población de su etnia. Aunque el martes todavía se oían disparos en Goma, la intensidad de los combates parecía haber disminuido. No estaba claro qué partes de Goma estaban bajo control de las fuerzas congoleñas o del M23, que afirmó haber tomado la ciudad el domingo por la noche.
Al menos 17 personas han muerto y 367 han resultado heridas durante dos días de combates, según los informes de los desbordados hospitales de la ciudad. “Nuestros equipos quirúrgicos trabajan sin descanso para hacer frente a la afluencia masiva de heridos”, declaró a AFP Myriam Favier, responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja en la provincia de Kivu Norte.
La ofensiva también ha desatado una crisis humanitaria, que ha obligado a medio millón de personas a abandonar sus hogares desde principios de año, declaró el lunes la agencia de la ONU para los refugiados. La ONU expresó el martes su preocupación por la escasez de alimentos en Goma y sus alrededores después de que se suspendieran las actividades de asistencia alimentaria.
“Las próximas 24 horas serán cruciales, ya que la gente empieza a quedarse sin suministros y tendrá que ver qué puede encontrar para sobrevivir”, dijo desde Kinshasa una portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en la RDC, Shelley Thakral.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) alertó sobre el riesgo de propagación de virus, incluido el del ébola, desde un laboratorio de Goma, debido a los combates. El presidente congoleño Félix Tshisekedi, que aún no ha hablado desde el inicio de la crisis, tiene previsto dirigirse a la nación a última hora del martes.
Fuente: AFP.