Venezuela reabrirá el próximo domingo los sitios de culto religioso después de siete meses de cierre por la pandemia de nuevo coronavirus, anunció este jueves el gobierno.
Centros de culto podrán volver a recibir creyentes con un 40% de “aforo máximo” y “tomando todas las medidas de distanciamiento social”, dijo la ministra de Interior, Carmen Meléndez, nombrada en el cargo el domingo pasado en lugar de Néstor Reverol.
El uso de tapabocas y la toma de temperatura de los feligreses a su ingreso a los templos será obligatorio, agregó la funcionaria, rodeada por líderes religiosos locales, en una declaración transmitida por la televisión estatal.
Te puede interesar: España anuncia que degrada su representación diplomática en Venezuela
Los edificios religiosos permanecen cerrados desde que el presidente socialista Nicolás Maduro declaró a mediados de marzo una cuarentena por el COVID-19.
Las autoridades aplican desde junio un sistema que llaman “7+7”, que alterna siete días de confinamiento en los que los comercios son obligados a cerrar, salvo los dedicados a sectores priorizados como alimentación o salud, y siete de flexibilización que permiten reactivar el resto. Se han venido sumando actividades en las últimas semanas y el domingo pasado se permitió reabrir playas y lugares turísticos.
Lea también: En Florida, Trump se jacta de la recuperación y Biden lo acusa de propagar el virus
Según las cifras oficiales, cuestionadas por la oposición y organizaciones como Human Rights Watch, Venezuela registraba 90.876 casos confirmados del virus hasta el miércoles, con 784 muertes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Las ocho bandas latinoamericanas designadas como terroristas por EE. UU.
Ocho grupos criminales de México, Venezuela y Centroamérica fueron designados como organizaciones “terroristas globales” por el gobierno de Donald Trump, que los considera una amenaza para la seguridad de Estados Unidos y promete eliminarlos. Aquí una sinopsis de estas bandas acusadas de tráfico de drogas y migrantes, además de una amplia gama de delitos.
Cártel Jalisco Nueva Generación
Surgido en 2010, el CJNG es considerado una de las mayores organizaciones criminales de México. Estados Unidos ofrece 15 millones de dólares por su líder, Nemesio Oseguera, “El Mencho”, acusado de contrabando de fentanilo y metanfetaminas. Según Insight Crime, sus redes se extienden a varios países de Latinoamérica, Canadá, Australia y el Sudeste Asiático.
Presente en varios estados de México, disputa con el Cártel de Sinaloa el control del tráfico de migrantes en la frontera con Guatemala y ha atentado contra altos cargos como el actual secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en 2020.
Cártel de Sinaloa
Fundado en los años 1980 por Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada, es la otra gran mafia mexicana, con una reconocida capacidad para infiltrar las altas esferas del Estado. Guzmán y Zambada están presos en Estados Unidos, el primero a perpetuidad. Según Washington, este cártel es el mayor traficante de fentanilo -al que se atribuyen miles de muertes cada año en Estados Unidos-, y también se le vincula con el contrabando de metanfetaminas, heroína y cocaína.
Lea más: Hamás podría liberar a todos los rehenes israelíes en un único canje
Los herederos de sus fundadores mantienen una guerra intestina que ha dejado cientos de muertos desde 2024, cuando supuestamente Zambada fue secuestrado por un hijo de “El Chapo”, que lo llevó en un avión privado a Estados Unidos para entregarlo a autoridades de ese país.
Un exministro de Seguridad mexicano, Genaro García Luna, fue condenado en 2024 a casi 39 años de prisión por colaborar con el cártel.
Tren de Aragua
Se conformó en 2014 en una cárcel del estado venezolano de Aragua y está ligado a secuestros, robos, venta de drogas, prostitución y extorsión. Más tarde se expandió a la explotación ilegal de oro en un país que cuenta con grandes yacimientos, y a la trata de personas en medio de la ola migratoria. Sus actividades se expandieron a varios países del continente.
En 2023 estaba compuesto por unos 5.000 hombres y su centro de operaciones era la cárcel de Tocorón (Aragua), ocupada ese mismo año por las autoridades. Esa prisión era una especie de hotel con piscina, zoológico, sala de apuestas, banco, campo de béisbol y una discoteca. Aunque el gobierno de Nicolás Maduro asegura que la banda fue desmantelada, su jefe, Héctor Guerrero, está prófugo.
Mara Salvatrucha
La MS-13 se formó en Los Ángeles (Estados Unidos) en los años 1980. Sus primeros hombres llegaron deportados a El Salvador tras la guerra civil (1980-1992). Luego se extendieron a Guatemala y Honduras y convirtieron la región en una de las más violentas del mundo. Junto con sus archienemigos de Barrio 18 suman decenas de miles de miembros dedicados a las extorsiones, los asesinatos, el sicariato y el tráfico de drogas.
Dos tercios de sus integrantes han sido encarcelados en El Salvador por las medidas draconianas del gobierno de Nayib Bukele, según Insight Crime, que define esta situación como un “golpe casi mortal” contra ambos grupos. En Estados Unidos, la MS-13 se concentra en la venta de narcóticos y la extorsión de pequeños negocios y bares clandestinos, detalla el centro de pensamiento.
Cárteles Unidos
Opera en el estado agroindustrial de Michoacán (oeste de México) y ha ganado notoriedad por el uso de minas antipersonas en el combate que libra con el CJNG en esa región. Según la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), distribuye metanfetaminas y heroína.
La Nueva Familia Michoacana
Fundada en 2006 como La Familia Michoacana, este grupo se había debilitado desde 2014 tras el asesinato de su fundador, Nazario Moreno González, según Insight Crime. Sus remanentes se reorganizaron en años recientes como la Nueva Familia Michoacana y operan actualmente en los estados de Michoacán, Morelos, Guerrero y Estado de México. Estados Unidos asegura que el grupo trafica metanfetaminas e incursiona en el trasiego de fentanilo.
Cártel del Golfo
El Cartel del Golfo llegó a ser uno de los grupos criminales más temibles de México, pero en los últimos años perdió influencia y se dividió en múltiples facciones, una de ellas el extinto y sanguinario cártel de Los Zetas. Su líder, Osiel Cárdenas Guillén, fue deportado en diciembre pasado desde Estados Unidos a México, donde está preso por varios delitos. Había sido condenado en 2010 a 25 años de cárcel por la justicia estadounidense. Sus sucesores controlan importantes zonas fronterizas cerca del Golfo de México, beneficiándose del tráfico de migrantes y drogas como cocaína y metanfetamina, según Insight Crime.
Cártel del Noreste
Es la organización sucesora de Los Zetas, conformada por antiguos militares de élite. Domina en la fronteriza Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, principal cruce para el comercio terrestre entre México y Estados Unidos.
Te puede interesar: Bolsonaro fue imputado por intento de golpe en 2022
Dejanos tu comentario
Maduro presentó su proyecto “democrático” de reforma constitucional
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó el sábado pasado ante la Asamblea Nacional un proyecto de reforma constitucional con 80 artículos nuevos con el fin de “construir un nuevo sistema democrático” y “la actualización jurídica, constitucional y política de todo el engranaje constitucional de la Constitución de 1999″.
“Ya saben ustedes el empeño por construir un nuevo sistema democrático e incorporar, como estamos incorporando en uno de sus artículos, al concepto de la distribución del poder clásico (...) Aspiro con esta reforma que incluyamos expresa, tácitamente y ampliamente, el poder comunal: el poder territorial, el poder de la base, el poder popular; serían cuatro instancias de poder, donde la base fundamental sería el poder social, comunal y popular”, ha dicho el mandatario venezolano.
Lea más: Criptogate: se presentaron 112 denuncias contra el mandatario argentino
Así, se crearía un nuevo nivel de poder: el poder comunal, sumando a los existentes poderes nacional, regional y municipal. En su discurso, Maduro ha destacado que la reforma busca ampliar y perfeccionar la democracia participativa y directa, así como fortalecer el Estado democrático y la sociedad venezolana.
“Pido sabiduría para que esos conceptos vayan de lo más a lo más, que vayan de los conceptos fundamentales, de los principios fundamentales, a los mecanismos y formas de aplicación. Seguramente muchas cosas quedarán para desarrollo de las leyes, como siempre, leyes orgánicas, leyes especiales”, ha aseverado el mandatario.
“Estamos listos para abrir las compuertas de un gran y edificador, unificador debate nacional y que sea la sociedad venezolana y nuestro pueblo protagonista de una gran reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos con ideas nuevas para el avance en una nueva época de transición a la modernidad, a la nueva modernidad”, ha defendido.
Maduro ha presentado de esta forma tres objetivos en esta reforma: Ampliar y perfeccionar la democracia venezolana, construir una nueva sociedad y modernidad, y establecer un modelo económico definido para las futuras generaciones. Venezuela celebró el 28 de julio unas elecciones presidenciales en las que el oficialismo dio la victoria a Nicolás Maduro, si bien la oposición ha reivindicado su triunfo y ha exigido a las autoridades que presenten las actas que respaldarían la reelección del mandatario.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Brasil abatió avión clandestino de Venezuela con drogas
Las autoridades de Brasil derribaron un avión que entró “clandestinamente” desde Venezuela con drogas, informó la noche de ayer miércoles la Fuerza Aérea (FAB). La entidad castrense dijo en una nota que actuó para “interceptar una aeronave que entró clandestinamente al espacio aéreo brasileño, oriunda de Venezuela”.
Tras desoír las órdenes para que modificara su ruta y procediera a aterrizar, la aeronave fue declarada “como hostil” y derribada, añadió la entidad. Según la FAB, un helicóptero fue desplegado el miércoles para buscar el avión. En el interior de la aeronave, la policía halló dos cuerpos y una carga de drogas, cuya cantidad no fue divulgada.
Tampoco informó de qué tipo de avión se trataba ni el lugar dónde fue interceptado, pero señaló que la acción forma parte de la operación de las fuerzas armadas brasileñas en el combate al crimen en la frontera. Venezuela y Brasil comparten una porosa frontera en medio de la selva amazónica.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Venezuela anuncia vuelos para repatriar a los deportados
- Por Patrick Fort. Maiquetía, Venezuela. AFP.
Venezuela repatrió ayer lunes a 190 connacionales con órdenes de deportación en Estados Unidos, como parte de un acuerdo que el presidente Nicolás Maduro calificó de “primer paso” para restablecer las relaciones con Washington. Los migrantes llegaron en dos aviones de la línea estatal venezolana Conviasa. Descendían de las escalinatas, uno que otro levantando incluso los dos brazos en señal de celebración, constataron periodistas de la AFP en el aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas.
Algunos llevaban esposas que les quitaron antes de bajar de la aeronave donde les esperaba un corredor con centenares de policías y militares. Los vuelos forman parte de los acuerdos conseguidos en una reunión, el pasado 31 de enero, entre Maduro y Richard Grenell, enviado del presidente estadounidense Donald Trump, que volvió al poder en enero con la promesa de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados.
Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018. Washington tampoco reconoció el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude, y ha expresado su apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, que asegura haber ganado los comicios.
Revisión de antecedentes penales
El primer avión llegó pasadas las 21:00 (1:00 GMT del martes) y el segundo poco después. Cada uno llevaba 95 pasajeros entre 20 y 30 años, dijo el ministro del Interior, Diosdado Cabello, en Maiquetía. El gobierno permitió a la prensa cubrir la llegada, aunque sin acceso para entrevistas a los migrantes, que vestían ropa deportiva y muchos no tenían cordones en los zapatos.
En el vuelo, según el gobierno venezolano, iban supuestos miembros de la temida banda Tren de Aragua, a la que Trump declaró organización terrorista y que Maduro vincula a la oposición. Un funcionario de Interior explicó que todos los pasajeros serían sometidos a un chequeo médico y a revisión de antecedentes penales: los detenidos por infracciones migratorias en Estados Unidos quedarían en libertad y los presuntos criminales, tras las rejas para ser investigados.
Cabello adelantó que “muy pocos” de los deportados tienen antecedentes penales, aunque no precisó una cifra. En un comunicado previo, Venezuela denunció “una narrativa falsa y malintencionada” respecto a esa organización criminal “para penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país”. “Muy por el contrario de esa especie, la mayoría de los migrantes son personas decentes y trabajadoras”, señaló el texto.
“Nuevo inicio”
Tras el encuentro de Maduro con Grenell, seis estadounidenses presos fueron liberados y se acordaron los vuelos de deportación, como parte de la política de Trump que ha despertado recelo en la región e incluso provocó diferencias diplomáticas con Colombia. “Esperamos que podamos sostener en el tiempo estos pasos que estamos dando” y “construir una agenda de un nuevo inicio en relaciones históricas de respeto, comunicación y entendimiento con los Estados Unidos”, señaló Maduro.
“Ojalá podamos construirla para el bien de Estados Unidos, de Venezuela y toda la región”, añadió. La Casa Blanca ya ha dicho que no tiene previsto cambiar su agenda sobre Venezuela. Venezuela permitió en octubre de 2023 el ingreso de aviones estadounidenses con venezolanos deportados, como parte de un acuerdo con el anterior gobierno de Joe Biden, que tampoco lo reconocía. Los suspendió cuatro meses después.
Aquellas negociaciones directas llevaron también a la liberación en Estados Unidos de Alex Saab -empresario colombiano acusado de ser “testaferro” de Maduro y ahora uno de sus ministros- a cambio de 10 prisioneros estadounidenses y una veintena de venezolanos a finales de 2023. También se aprobaron permisos para que petroleras como la estadounidense Chevron, la española Repsol o la francesa Maurel & Prom operaran en Venezuela. Trump ha dicho que “probablemente” dejaría de comprar petróleo venezolano.