“Un caso positivo de COVID-19 se registró entre los residentes del Vaticano. El paciente, por ahora asintomático, fue aislado, así como todos los que estuvieron en contacto con él”, dijo la oficina de prensa de la Santa Sede, añadiendo que la persona infectada había “dejado temporalmente la residencia Santa Marta, donde vive habitualmente”.
En el comunicado no se dieron detalles sobre el estado de salud del papa, que desde que fue elegido se instaló en Santa Marta y no en el palacio apostólico. “La salud de todos los residentes se vigila constantemente”, se limitó a señalar el texto.
Lea más: Cuatro guardias suizos infectados
En la audiencia del miércoles pasado, Francisco evitó el contacto con los fieles y les saludó a distancia. “Perdonadme si os saludo desde lejos, pero pienso que si todos nosotros, como buenos ciudadanos, respetamos las prescripciones de las autoridades, esto contribuirá a poner fin a esta pandemia”, declaró el papa.
Italia, donde el virus ya se cobró 36.000 vidas, está registrando importantes rebrotes del virus y el viernes se registraron 10.000 nuevos casos en 24 horas, un récord absoluto desde el inicio de la pandemia.
Lea más: Papa Francisco saluda a fieles ya solo desde lejos
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Parlasur: legisladores paraguayos rinden homenaje a la memoria del Papa Francisco
Durante la sesión ordinaria del Parlamento del Mercosur (Parlasur), legisladores representantes del Paraguay, el senador Derlis Maidana y el diputado Rodrigo Gamarra, a provecharon el momento de oradores para rendir un homenaje póstumo al papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril en Roma.
El senador Maidana, vicepresidente del Parlasur, recordó al sacerdote argentino Jorge Mario Bergoglio, que se constituyó en el papa Francisco, que a lo largo de su vida realizó múltiples muestras de cariño al Paraguay.
Ya siendo cabeza de la iglesia Católica, visitó al Paraguay en el 2015; otorgó al país al primer cardenal paraguayo y beatificó a la monja, María Felicia de Jesús Sacramentado más conocida como Chiquitunga. Además de tener un gesto muy elocuente hacia la mujer paraguaya.
“Recordemos que el Papa Francisco, fue el primer argentino, el primer Latinoamericano, el primer Jesuita que estuvo al frente de la iglesia Católica y como todo jefe de Estado ha combatido muchos males, que afectó a la iglesia, su voz a favor de las migraciones en Europa, su voz en contra de las guerras. Para nosotros ha sido una persona, que con su ejemplo y trabajo, su lucha en favor de los más humildes ha dado mucho al mundo y en especial al Paraguay”, expresó Maidana.
A su turno, el diputado Gamarra también aprovechó para resaltar la cercanía que siempre demostró el papa Francisco con el Paraguay. En efecto, destacó que gracias a su bendición hoy el país cuenta con un digno representante en el cónclave, con el cardenal Adalberto Martínez, para la elección de la próxima máxima autoridad de la iglesia Católica.
“Personalmente me siento honrado porque pude compartir durante la visita al Vaticano, pude estrecharle la mano y recibir su bendición en nombre de mi país. Por ello, para nosotros siempre será recordado y venerado presente en nuestras oraciones. Orgullosos de poder haberlo recibirlo en nuestro país. En su memoria y en su homenaje, simplemente nuestras oraciones eternas”, acotó.
Siga informado con: Peña expuso la visión de Paraguay en el Foro Global del Instituto Milken
Dejanos tu comentario
El Vaticano ultima preparativos para el cónclave que elegirá al nuevo papa
Durante el cónclave del miércoles, los cardenales electores se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco. Así se desarrollará la elección, regida por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. El Vaticano ultima los preparativos del encuentro de líderes de la Iglesia católica.
Los 133 cardenales electores -menores de 80 años- se trasladan a la residencia de Santa Marta en el Vaticano, donde se alojarán durante todo el cónclave. En la mañana del primer día, los purpurados participan en una misa solemne en la basílica de San Pedro.
Podés leer: ¿Cuáles son los 15 nombres que suenan para suceder al papa Francisco?
Por la tarde, ataviados con el hábito coral, se reúnen en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y, en procesión hacia la Capilla Sixtina, invocan la asistencia del Espíritu Santo. Bajo la bóveda pintada por Miguel Ángel, los cardenales prestan juramento con la mano sobre el Evangelio.
Según un ritual heredado de la Edad Media, el maestro de ceremonias pronuncia la frase “extra omnes” (todos fuera). Las personas que no participan en la elección abandonan la sala y, a continuación, se cierran las puertas. El objetivo es que los cardenales eviten las influencias exteriores.
La elección
Por sorteo, tres cardenales son designados “escrutadores”, otros tres “infirmarii” como encargados de recoger el voto de los purpurados enfermos y tres más como revisores para comprobar el recuento. Sentados juntos, los cardenales reciben papeletas rectangulares con la inscripción “Eligo in summum pontificem” (“Elijo como sumo pontífice”) en la parte superior, con un espacio en blanco debajo.
Los votantes escriben el nombre de su candidato a mano, “con caligrafía lo más irreconocible posible”, y doblan la papeleta. En teoría, está prohibido votarse a uno mismo.
Cada cardenal se dirige por turnos al altar, sosteniendo su papeleta en el aire para que sea bien visible y pronuncia en voz alta el siguiente juramento en latín: “Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, de que doy mi voto a quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido”.
Deposita su papeleta en un plato y la desliza en la urna frente a los escrutadores, se inclina ante el altar y vuelve a su sitio. Los cardenales que, por su estado de salud o edad avanzada, no pueden acercarse al altar, entregan su voto a un escrutador, que lo deposita en la urna en su lugar.
El escrutinio
Una vez recogidas todas las papeletas, un escrutador agita la urna para mezclarlas, las transfiere a un segundo recipiente y luego otro los cuenta. Dos escrutadores anotan los nombres, mientras que un tercero los lee en voz alta y perfora las papeletas con una aguja en el punto en el que se encuentra la palabra “Eligo”. Los revisores verifican a continuación que no se cometieron errores.
Si ningún cardenal obtuvo dos tercios de votos, los electores proceden a una nueva votación. Salvo el primer día, se prevén dos por la mañana y dos por la tarde hasta la proclamación de un papa.
Las papeletas y las notas tomadas por los cardenales se queman en una estufa cada dos rondas de votación. La chimenea, visible por los fieles desde la plaza de San Pedro, expulsa humo negro si no se logró escoger a ningún papa y una fumata blanca en caso de una elección. Tras tres días sin lograrse el nombramiento de un pontífice, la votación se suspende para un día de oración.
“Habemus papam”
El cardenal elegido deberá responder a dos preguntas del decano: “¿Aceptas tu elección canónica para sumo pontífice?” y “¿Cómo quieres ser llamado?”. Si responde sí a la primera, se convierte en papa y obispo de Roma.
Te puede interesar: Peña expuso la visión de Paraguay en el Foro Global del Instituto Milken
Uno por uno, los cardenales expresan un gesto de respeto y obediencia al nuevo papa, antes del anuncio a los fieles. Desde el balcón de la basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono anuncia “Habemus papam”. A continuación, aparece el nuevo pontífice e imparte su bendición “urbi et orbi” (A la ciudad y al mundo).
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 5 de mayo
Reforma del transporte público está enlazada con el proyecto del Tren de cercanías
El borrador del proyecto de reforma del transporte público será presentado durante este mes de mayo al Congreso, indicó el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, y agregó que estará en coordinación con el proyecto del Tren de cercanías.
“El anteproyecto fue trabajado bajo un consenso total con todos los sectores. La socialización imprimió una nueva dinámica de correcciones y agregado”, dijo Fernández, este lunes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, informó que el gobierno de Santiago Peña gestionó 26.000 viviendas populares hasta la fecha, con la entrega de 16.000 hogares a las familias en situación de vulnerabilidad.
“Yo tuve la suerte de pasar por varios cargos, fui intendente, gobernador, ministro de Agricultura y Ganadería, pero no encontré nada más satisfactorio que entregar las llaves de una vivienda a personas que anteriormente tenían una vivienda de tablas, techos de chapas y pisos de tierra, con una sola pieza”, indicó Baruja en una entrevista con el programa “Mina en casa”.
Megaplanta solar sobre Itaipú, el plan para anticiparse a la crisis
El Gobierno paraguayo evalúa la posibilidad de instalar una megaplanta solar sobre el lago de la Entidad Binacional Itaipú, de modo a anticiparse a una futura crisis energética.
El ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), planteó la instalación de una planta de generación fotovoltaica a gran escala sobre el embalse de Itaipú como una solución estratégica para garantizar el suministro eléctrico en Paraguay.
Cañicultores mantienen protesta y se aguarda retorno de Peña
La Asociación de Cañicultores marchará este lunes rumbo a Asunción en reclamo de la culminación del nuevo tren de molienda en la planta alcoholera de Petróleos Paraguayos (Petropar) en Mauricio José Troche, que se había truncado durante el gobierno anterior.
“En ningún momento paramos la marcha, nuestro destino es Asunción hasta que el Gobierno tome una salida concreta ante los tres pedidos que tenemos”, dijo Cristian Fonseca, titular del citado gremio, esta mañana en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. El referente aludía a la versión de que la protesta había sido suspendida, el sábado pasado, tras una reunión con el ministro del Interior, Enrique Riera.
Junta de Asunción propone que una calle se llame papa Francisco
En homenaje al sumo pontífice que visitó Paraguay en el 2015 y que falleció el Lunes de Pascua, la Junta Municipal capitalina analizará la posibilidad de que una calle sin nombre pase a llamarse papa Francisco.
Una arteria del Bañado Norte que actualmente conduce al club Mbigua y que no tiene denominación alguna es la que podría pasar a llamarse Papa Francisco, a propuesta del concejal Pablo Callizo.
Cuatro personas disponen de tobilleras electrónicas, y quedan dos más por colocar
El director del Sistema 911 de la Policía Nacional, Hernán Escobar, dio un informe detallado sobre la implementación de las tobilleras electrónicas, que inicialmente están siendo colocadas a procesados por violencia intrafamiliar y, hasta el momento, tiene solamente cuatro usuarios.
“Tenemos colocadas hoy cuatro tobilleras dentro de un mismo proceso. Justamente, antes de que saliera la acordada de ampliación de la Corte, que salió la semana pasada, un juez de Paz de Santísima Trinidad ordenó la restitución domiciliaria de cuatro menores y la exclusión del hogar de cuatro adultos”, comentó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
¿Cuáles son los 15 nombres que suenan para suceder al papa Francisco?
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco es un proceso secreto sin candidatos oficiales ni campaña electoral, pero con mucha especulación. Un total de 133 cardenales menores de 80 años podrán votar en la elección que arranca el miércoles: hay diplomáticos, hombres de terreno, teólogos o mediadores. Y entre ellos, 15 que destacan entre los “papabili”, los papables.
Europa
Pietro Parolin (Italia), n.º 2 del Vaticano. Este diplomático de 70 años y de gran experiencia ejerció como secretario de Estado -n.º 2 del Vaticano- durante casi todo el pontificado de Francisco y es un hombre de primer plano en la escena internacional. Con su figura ligeramente encorvada, su voz delicada y su temperamento tranquilo, ha viajado por todo el mundo y conoce a muchos líderes políticos, así como los entresijos de la Curia Romana.
Como miembro del Consejo de Cardenales desempeñó un papel clave en la firma en 2018 de un acuerdo histórico entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.
Leé más: El “mago del sur”: meteórico salto financiero del diputado Pereira
Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén. Buen conocedor de Oriente Medio, este franciscano de 60 años y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1999. En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio -la más alta autoridad católica de Oriente- en ser creado cardenal.
Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista Hamás e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.
Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia. Este discreto y experimentado diplomático de 69 años lleva más de 30 años realizando misiones de mediación política en el extranjero. Miembro de la comunidad romana de San Egidio, brazo diplomático oficioso de la Santa Sede, ha sido mediador en Mozambique y enviado especial del papa Francisco para la paz en Ucrania.
El también arzobispo de Bolonia es desde 2022 presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Este hombre de rostro jovial y figura esbelta goza de gran popularidad en Italia por su labor con los más desfavorecidos. Aboga por la acogida de migrantes y de los fieles homosexuales en el seno de la Iglesia.
Claudio Gugerotti (Italia). Este diplomático excelente de 69 años, políglota, es un experto en el mundo eslavo. Su carrera le ha llevado a ejercer de nuncio -embajador de la Santa Sede- en Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Ucrania y Reino Unido. Gugerotti, a quien el papa consultó sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, es desde 2022 prefecto del dicasterio para las Iglesias Orientales.
Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella. Nació en Argelia hace 66 años en el seno de una familia de “pieds-noirs” -europeos, principalmente franceses, que residieron en Argelia durante el período colonial- de origen andaluz y pasó casi toda su vida en Marsella.
En 2013, se convirtió en obispo auxiliar de esta ciudad portuaria francesa, desde donde aboga por el diálogo interreligioso y por la defensa de los migrantes, dos pilares del pontificado de Francisco. Elegido a principios de abril presidente de la Conferencia Episcopal de Francia, fue el artífice de la principal visita del papa a Marsella en 2023.
Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo. Este luterano sueco de 75 años se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo. Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.
Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar su iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.
Mario Grech (Malta), obispo de Gozo. El obispo de Gozo de 68 años, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco.
Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar de las mujeres y los divorciados vueltos a casar. Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.
Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest. Este austero intelectual de 72 años, que habla siete idiomas, es apreciado por sus conocimientos teológicos y su apertura a otras religiones. Ferviente defensor del diálogo con los cristianos ortodoxos, también presta especial atención a la comunidad judía. Tiene opiniones muy conservadoras tanto sobre los divorciados vueltos a casar como sobre las parejas del mismo sexo.
Erdö ha sido criticado por su silencio ante las derivas iliberales del gobierno húngaro de Viktor Orban. La Iglesia húngara ha saludado en cambio sus iniciativas para renovar los lugares de culto y recristianizar las escuelas, en nombre de la defensa del cristianismo en Europa.
Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), arzobispo de Luxemburgo. Este cardenal de 66 años jesuita, como Francisco, es un apasionado de la literatura alemana y de la cultura japonesa, y es miembro de los dicasterios de Cultura y de Educación, y del de Diálogo Interreligioso. A este especialista de las relaciones culturales entre Europa y el Extremo Oriente se le conoce como un teólogo firme sobre el dogma, pero abierto en cuanto a cambios sociales, al igual que el papa argentino.
Asia
Antonio Tagle (Filipinas). El exarzobispo de Manila Antonio Tagle es una figura moderada que no ha dudado en criticar a la Iglesia católica por sus fallos, especialmente en los casos de pederastia.
Como el papa argentino, está en primera línea de la defensa de pobres, migrantes y personas marginadas, hasta el punto de ganarse el apodo de “Francisco asiático”.
Benedicto XVI creó cardenal en 2012 a este hombre carismático de lentes rectangulares, aspecto juvenil y sonrisa fácil, apodado “Chito”. En el cónclave de 2013, estuvo entre los “papables”. Tiene 67 años.
Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún. El presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia fue creado cardenal en 2015, convirtiéndose en el primer y único purpurado de su país.
Este salesiano de 76 años llamó al diálogo y a la reconciliación en una Birmania sumida en conflictos. Tras el golpe de Estado militar de 2021, urgió a los manifestantes opositores a mantener la no violencia.
Miembro también de una minoría étnica, defendió a los rohinyás, de mayoría musulmana y perseguidos. Se pronunció además contra el tráfico de seres humanos, que trastorna la vida de muchos jóvenes birmanos.
África
Peter Turkson (Ghana). Es uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia.
Este hombre de 76 años, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.
Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo). El congoleño de 65 años es una voz importante del movimiento por la paz en su país natal marcado por décadas de violencia, podría recabar los votos de los cardenales conservadores.
Firmó una carta en 2024 contra la autorización del papa Francisco a la bendición de parejas homosexuales. El arzobispo de Kinshasa desde 2018 y cardenal desde 2019 también es miembro del “C9”, el consejo de nueve cardenales encargados de aconsejar al papa sobre la reforma de la Iglesia. “África es el futuro de la Iglesia, es obvio”, dijo en una entrevista en 2023.
América
Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años. El nativo de Chicago se convirtió en 2023 en el prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, encargado de nombrar a los mitrados de todo el mundo.
Prevost fue misionero en Perú, y años después fue nombrado arzobispo-obispo emérito de Chiclayo, en el país andino. También es el presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
Te puede interesar: Reabrirá la cárcel de Alcatraz para los “delincuentes más despiadados”
Timothy Dolan (Estados Unidos), arzobispo de Nueva York. El jefe del poderoso arzobispado de Nueva York de 75 años es un hombre extrovertido, al que le gusta el deporte, la cerveza y que trata de aportar optimismo a la Iglesia.
Este corpulento cardenal, que tiene mucho sentido del humor, es teológicamente conservador y un firme opositor al aborto. Personalidad mediática con gran presencia en las redes sociales, coordinó la lucha contra la pederastia entre 2002 y 2009 en la diócesis de Milwaukee, en Wisconsin.
Fuente: AFP