La muerte de un hombre de 45 años que se ahogó en la frontera con Haití elevó a cuatro el número de fallecidos en República Dominicana a causa de la tormenta Laura, que ha dejado inundaciones y comunidades aisladas, reportaron este lunes las autoridades.
Se trata de un cabo del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre, que falleció intentando cruzar un afluente del río Pedernales, que marca la división territorial entre República Dominicana y Haití, según un balance del Centro de Operaciones de Emergencias.
Leé también: Aficionados chinos comienzan a regresar a los estadios de fútbol
Otras tres personas, entre ellas una mujer y un niño, murieron el domingo en Santo Domingo como consecuencia del paso de Laura por el territorio dominicano, donde fueron evacuadas unas mil personas y más de un millón de habitantes quedaron sin electricidad.
El Centro de Operaciones de Emergencias mantiene en alerta roja 20 de las 32 provincias del país, aunque ya Laura se encuentra al sur de Cuba con vientos máximos de 100 kilómetros por hora, según el Centro de Huracanes de Miami. El presidente Luis Abinader sobrevolará este lunes en la mañana las zonas afectadas por el fenómeno climático, indicó el despacho de la Presidencia.
La tormenta Laura comenzó a afectar el territorio dominicano en la madrugada del domingo con fuertes lluvias y vientos sostenidos de 75 kilómetros por hora.
Te puede interesar: Crece el temor a la segunda ola de la pandemia en el mundo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La peor temporada de incendios en Sudamérica arrasa con más de 79 millones de hectáreas
Sudamérica vive su peor temporada de incendios forestales, ya que más de 79 millones de hectáreas fueron arrasadas, registrándose el mayor daño en al menos una década, de acuerdo a un informe publicado en Nature, denominado Communications Earth & Environment.
Medios informativos de la región revelan que el 2024 marcó un punto crítico para Sudamérica con fenómenos climáticos extremos que dejaron una huella devastadora. El resultado es preocupante: cientos de muertos y miles de viviendas destruidas, con un patrón alarmante, ya que se evidenciaron temporadas secas más largas, temperaturas más altas y condiciones propicias para incendios descontrolados.
Según el medio británico científico Nature, Chile acusó el incendio más mortal del mundo con 383 víctimas fatales en la región de Valparaíso. En Bolivia, las llamas arrasaron el 15 % del territorio nacional, una proporción sin precedentes, mientras que Brasil y Venezuela enfrentaron sequías más severas y prolongadas de lo habitual. Estas condiciones, exacerbadas por el cambio climático y fenómenos como El Niño, han convertido a Sudamérica en un epicentro de crisis climáticas, señala el medio Infobae.
El estudio destaca que las condiciones extremas de calor, sequía y riesgo de incendios se han triplicado o incluso cuadruplicado en algunas regiones de Sudamérica desde 1970. Conocidas como “compuestos secos”, han aumentado en áreas clave como el norte del Amazonas, la cuenca de Maracaibo en Venezuela y el Gran Chaco, una vasta región de bosque tropical seco que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Lea más: América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
El Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, y el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso de Sudamérica, enfrentan amenazas críticas debido al aumento de incendios y la deforestación. Según el estudio citado por Nature, el número de días con condiciones extremas en el Amazonas se ha triplicado desde 1971, mientras que en el Gran Chaco, las precipitaciones han disminuido drásticamente, con una pérdida de hasta 100 mm anuales en las últimas dos décadas.
Bolivia y Brasil
Los datos del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), en Bolivia más de 16 millones de hectáreas fueron arrasadas por las llamas, nivel tres veces superior al promedio anual registrado entre 2012 y 2023.
En Brasil, más de 59,2 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios, la cifra más alta registrada en el siglo XXI, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La mayoría de estos incendios ocurrieron en el Amazonas, donde la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas, como la quema de bosques para crear tierras de cultivo, exacerban el problema.
El Niño y el cambio climático
El fenómeno climático El Niño, que alcanzó su punto máximo a principios de 2024, jugó un papel crucial en la intensificación de las sequías y las altas temperaturas en Sudamérica. Según la NASA, este evento natural, combinado con el calentamiento global, creó un “cóctel explosivo” de condiciones climáticas extremas. Durante más de la mitad del año, las temperaturas promedio en el continente superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales (1850-1900), lo que convirtió a 2024 en el año más cálido desde que se tienen registros.
Te puede interesar: Meta dará la vuelta al mundo con cable submarino de 50.000 km
Dejanos tu comentario
Presentan informe de la plataforma Datos Abiertos
El pasado jueves, desde el Ministerio Público dieron a conocer los resultados de la plataforma Datos Abiertos correspondientes al año 2024 y confirmaron que durante ese periodo se atendieron 22.540 niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de hechos punibles. También informaron que en los últimos nueve años hubo más de 29.000 casos de abuso sexual en niños en el país.
Los más de 22.000 casos se registraron de enero hasta diciembre de 2024, lo que da como resultado 61 víctimas por día. De estas, entre 8 y 9 fueron atendidas por casos de abuso sexual. Los demás hechos punibles fueron por maltrato, estupro, pornografía infantil, actos homosexuales en personas menores y abuso por medios tecnológicos. Así también, violación del deber de cuidado, coacción sexual, hechos de violencia familiar y denuncias por incumplimiento del deber legal alimentario.
Es así que el año pasado se reportaron 3.521 víctimas de abuso sexual en niños, 2.943 hechos indagados sobre pornografía, 511 víctimas de coacción sexual; 1.680 hechos de maltrato de niños y adolescentes bajo tutela, y 848 casos de estupro. En tanto que 2.784 denuncias sobre violencia familiar, 2.302 casos de violación del deber de cuidado, 10 casos de abusos por medios tecnológicos, 13 de actos homosexuales con menores y 7.928 denuncias de incumplimiento del deber alimentario.
Datos Abiertos también detalló sobre los casos de abuso sexual en menores desde el año 2015 hasta el 2024 y se pudo constatar que se asistieron a 29.175 víctimas. Las zonas con más casos son Central, Alto Paraná, Asunción, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y Cordillera. Durante la pandemia (2020), disminuyeron las denuncias por falta de redes de apoyo como maestros, parientes, círculos de amistades, entre otros.
En 2015 se registraron 2.139 víctimas, para el 2016 hubo 2.055 denuncias, en el 2017 se observaron 2.414 asistencias. En tanto que en 2018 se tuvo un total de 2.766, en el 2019 se registraron 3.287 casos, en el 2020 registró 2.721 y en el 2021 se llegó a los 2.926 casos. Para el 2022 se atendieron a 3.794 menores, en el año 2023 la cifra llegó a 3.552 víctimas y el año pasado se cerró con 3.521 casos.
Dejanos tu comentario
El presidente israelí acusa a la ONU de “bancarrota moral”
- Fuente: Agencia AFP
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a la ONU de “bancarrota moral” frente al antisemitismo, durante una ceremonia de conmemoración de las víctimas del Holocausto en la Asamblea General del organismo.
“Hoy nos encontramos de nuevo en un peligroso punto de inflexión en la historia de esta institución”, dijo Herzog ante la Asamblea y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que ha sido blanco regular de las críticas de Israel desde el ataque del grupo islamista Hamás del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza.
“En lugar de cumplir su propósito y luchar valientemente contra una epidemia mundial de yihadistas, asesinos y terrorismo despreciable, esta Asamblea ha mostrado una y otra vez su bancarrota moral”, aseguró.
Los organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional, que ha emitido una orden de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por su responsabilidad en la guerra en Gaza, “difuminan la diferencia entre el bien y el mal”, afirmó.
“¿Cómo es posible que instituciones internacionales que se pusieron en marcha como una alianza antinazi permitan que florezcan doctrinas antisemitas genocidas desde la mayor masacre de judíos desde la Segunda Guerra Mundial?”, dijo el presidente israelí, refiriéndose a los hechos del 7 de octubre.
Unos minutos antes, desde la misma tribuna, Guterres, fustigando de nuevo los “deleznables atentados terroristas” de Hamás, denunció también el aumento del antisemitismo.
Lea más: Preocupa a Bolivia supuesto plan de Argentina de instalar alambrada en la frontera
“Hoy, nuestro mundo está fracturado y es peligroso. Ochenta años después del final del Holocausto, el antisemitismo sigue entre nosotros, alimentado por las mismas mentiras y el mismo odio que hicieron posible el genocidio nazi. Y va en aumento”, aseguró, con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau, que es también el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.
“La discriminación es moneda corriente. El odio se extiende por todo el mundo. Uno de los ejemplos más claros y preocupantes es la propagación del cáncer de la negación del Holocausto”, añadió.
“Se están llevando a cabo esfuerzos para transformar y rehabilitar a los nazis y a sus colaboradores. Debemos resistirnos a estas afrentas”, pidió. “La historia del Holocausto nos muestra lo que puede ocurrir cuando elegimos no ver y no actuar”, dijo Guterres.
Te puede interesar: El papa pide que el “horror” del Holocausto no sea ni olvidado ni negado
Dejanos tu comentario
Turquía: incendio en un hotel dejó 78 muertos
El incendio que arrasó el martes por la noche un hotel en una estación de esquí en el centro de Turquía dejó 78 muertos, según el balance definitivo difundido el jueves por el Ministerio de Justicia, al término de la identificación de las víctimas.
Un anterior balance comunicado el miércoles por la noche por la Fiscalía de Bolu, la capital de la provincia donde se produjo la tragedia, daba cuenta de 79 fallecidos. Familias enteras murieron en este incendio en el hotel Grand Kartal de Kartalkaya, que se declaró el martes poco antes de las 03:30 de la madrugada (00:30 GMT), según las autoridades.
Podés leer: “Apoyo firme a Israel”, promete nuevo jefe de la diplomacia de EE. UU.
El hotel alojaba a cerca de 240 huéspedes, en un momento de máxima ocupación debido a las vacaciones escolares. Supervivientes del siniestro y expertos señalaron que el sistema de alerta antincendios del hotel de 12 pisos no funcionó.
La presidenta de la Cámara de Arquitectura de Ankara, Derya Basyilmaz, afirmó a AFP desde el lugar que el establecimiento sólo tenía una escalera de emergencia y no estaba “conforme a las normas”. Once personas, entre ellas un adjunto al alcalde de Bolu, el jefe de los bomberos de la ciudad, el dueño del Grand Kartal, su director general y su responsable técnico están detenidos desde el martes en el marco de la investigación de las autoridades.
Te puede interesar: Incendios ya afectaron más de 70.000 hectáreas y se complica labor de bomberos
Fuente: AFP