El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se ha negado durante meses a promover el uso de mascarillas para combatir la pandemia de coronavirus, publicó en Twitter este lunes una foto suya con el rostro cubierto con tapabocas, en lo que consideró un gesto “patriótico”.
"Estamos unidos en nuestro esfuerzo para vencer el invisible virus de China y muchas personas dicen que es patriótico usar una mascarilla cuando no se puede hacer distanciamiento social", escribió Trump en su cuenta.
“!No hay nadie más patriótico que yo, su presidente favorito!”, sentenció. La imagen adjunta, en blanco y negro, muestra a Trump con una mascarilla oscura con el sello presidencial.
La elegante foto y exhortación a que los estadounidenses usen tapabocas estuvo muy lejos de las constantes burlas contra ese elemento preventivo por parte de Trump, que veía los tapabocas como símbolo de debilidad durante una pandemia que ha sugerido repetidamente que es exagerada.
Sin embargo, el mandatario no llegó a respaldar los pedidos de algunos sectores para que el uso de mascarillas en público sea un requisito a nivel nacional.
Las principales autoridades médicas de la nación, respaldadas por varios líderes del Partido Republicano, sostienen que el uso de tapabocas es crucial para detener la enfermedad.
En medio de un resurgimiento del virus en los estados del sur y oeste, incluidos algunos que son bastiones electorales republicanos, Trump se ha visto sometido a nuevas presiones para cambiar su discurso en torno a la crisis.
Recién usó mascarilla en público por primera vez el 11 de julio, en medio de una severa pandemia que ya deja más de 140.000 fallecidos y coloca a Estados Unidos como el país con más decesos del mundo.
Por el contrario, su rival de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, el demócrata Joe Biden, ha usado tapabocas en público durante meses.
Leé también: Abuso de laxantes naturales predispone al cáncer de colon
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Hace tres años, Paraguay levantaba medidas sanitarias contra covid-19
Un 22 de febrero de 2022, el Gobierno del Paraguay levantaba todas las medidas que fueron decretadas en el marco de la pandemia del covid-19. La medida fue aplicada desde marzo de 2020 cuando se detectó el primer fallecido por SARS-CoV-2. La pandemia que amenazaba al mundo hizo que las autoridades nacionales tomen la decisión de paralizar cualquier actividad social, comercial o laboral, del 20 al 29 de marzo, para evitar más contagios.
De esta forma hace tres años, las medidas sanitarias especificadas en el Decreto n.° 6563 quedaron sin efecto. El decreto establecía las medidas específicas que se debían tener en cuenta en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus. No obstante, declararon que se mantenía el uso de tapabocas en lugares cerrados y la presentación del carnet de vacunación para ingreso al país.
Hasta el 18 de abril de 2022, dos años después de la pandemia, Paraguay decidió levantar el estado de emergencia sanitaria y desde ese día quedó sin efecto la Ley de Uso Obligatorio del Tapabocas. El presidente de la República de aquel tiempo firmó un nuevo decreto por el cual se deroga la declaración de estado de Emergencia Sanitaria contemplada en el Decreto n.° 3.456.
“El Poder Ejecutivo anunció el levantamiento de las medidas sanitarias, teniendo en cuenta que la realidad actual difiere a los inicios y evolución de la pandemia. El objetivo era evitar que haya interacciones humanas, de modo de disminuir la velocidad de los contagios y evitar el colapso de los servicios sanitarios”, expresaban en un comunicado desde el Ministerio de Salud, situación que fue celebrada por todo el pueblo paraguayo.
CASOS DE COVID Y FALLECIDOS
Según los reportes dados por la cartera sanitaria del país, el primer caso de covid se confirmó el 7 de marzo de 2020 y hasta 27 de marzo de 2022 dentro del territorio nacional se reportaron 647.950 casos positivos de covid-19, de este número se tuvo 18.664 fallecidos, en su mayoría personas de la tercera edad y con enfermedad de base. Dejando como saldo un total de 625.673 personas que lograron vencer a esta temible enfermedad que se cobró la vida de varios compatriotas.
Los primeros reportes indican que para el 18 de marzo de 2020 se confirmaron 11 casos de contagios de la enfermedad, ya para el 20 de marzo se confirmaba 18 positivos para coronavirus y el primer deceso, lo que hizo que se confinara al encierro a todo el país. La mayor cantidad de casos se daba en Asunción y Central. Para el 23 de marzo, Paraguay reportaba el segundo paciente fallecido por la terrible enfermedad.
Actualmente el coronavirus sigue siendo una enfermedad muy vigente, por lo que desde el ministerio instan a las personas a aplicarse las dosis anuales de la vacuna contra la enfermedad. En enero de este año, desde el Hospital Regional de Encarnación (HRE) confirmaron que una beba de solo tres meses de vida está internada en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) neonatal tras dar positivo a las pruebas del covid-19.
En diciembre de 2024, específicamente la semana (SE) 47 Vigilancia de la Salud cerró con 252 casos de la enfermedad. Los casos confirmados fueron de 12 regiones del país. El 69 % de los contagios se reporta en el Área Metropolitana: Asunción (36 %) y Central (33 %). En el que se realizaron 17 hospitalizaciones y uno requirió cuidados intensivos, con la confirmación de un fallecido.
MEDIAS SANITARIAS
Las medidas sanitarias dispuestas por Salud Pública hizo que la enfermedad no se propague tan rápido, ya que como primera medida y ante el primer fallecimiento por covid se decidió aislar a todos los ciudadanos. Por un periodo de dos semanas era imposible salir a las calles sin contar con un permiso especial; para ir de compras se aplicaban fuertes controles como de la temperatura, el lavado de manos y el uso obligatorio de tapabocas. Además, las personas debían aislarse por un periodo de 7 a 10 días, luego de dar positivo al hisopado.
Desde las 19:00 los controles se acentuaban, la Policía Nacional y el Ministerio Público trabajaron en conjunto para aplicar multas a los que no estaban resguardados en sus hogares. Luego de varios días se levantó el aislamiento, pero se siguieron con las medidas activas; por un periodo de dos años, el país vivió en zozobra y con miedo a padecer la enfermedad.
Los primeros días de cuarentena toda la población vivió en una verdadera psicosis, en el caso de presentar síntomas solicitaban aislamiento vía call center y también podían agendar la realización del hisopado, que fueron habilitados en varios puntos del país. El aislamiento siguió para los estudiantes quienes por dos años lectivos tuvieron que dar clases de manera virtual. La pandemia dejó un antes y después en toda la población, quienes perdieron a seres queridos y ni siquiera pudieron darle un despedida como se debía.
Un alivio para los paraguayos fueron las vacunas contra el virus que se comenzaron a aplicar en junio de 2021. Las primeras dosis se aplicaron a médicos y personal de salud, a personas de la tercera edad como personas que se encontraban dentro de la población de riesgo. Luego se procedió a la aplicación de segundas dosis.
Para noviembre de 2021, se inicia la vacunación a adolescentes de 14 a 17 años en el marco del Plan Nacional contra el Covid. Cabe recordar que las primeras dosis que se aplicaron a la población en general se realizaba por número de cédulas y actualmente las vacunas se pueden aplicar a todo el público que así lo desea desde los 5 años en adelante, se trata de una dosis anual.
Dejanos tu comentario
Se crispa el diálogo de Trump y Zelenski
- Kiev, Ucrania. AFP.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tiene previsto recibir el jueves al enviado especial de su homólogo estadounidense, Donald Trump, a pesar de que este lanzó improperios en su contra y aseguró que Rusia tiene “todas la cartas” en las negociaciones para acabar la guerra. Los dos jefes de Estado cruzaron una salva de recriminaciones personales sin precedentes un día después de que se iniciaran negociaciones rusoestadounidenses en Arabia Saudita.
Fueron las primeras a nivel de jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia desde que Moscú invadió territorio ucraniano en febrero de 2022. “Pienso que los rusos quieren ver el fin de la guerra (...). Pero pienso que tienen las cartas un poco, porque han tomado mucho territorio, así que tienen todas las cartas”, indicó Trump a periodistas en el avión presidencial.
Aun así, Zelenski dijo esperar que su diálogo del jueves con el enviado estadounidense, Keith Kellogg, resulte “constructivo”. “Tenemos programado reunirnos mañana con el general Kellogg y es muy importante para nosotros que esta reunión y nuestro trabajo con Estados Unidos sea constructivo”, declaró Zelenski el miércoles.
Washington ha sido un apoyo clave para Ucrania en su conflicto iniciado con la invasión rusa, pero Trump irritó a Kiev y sus aliados europeos al negociar con Rusia, despertando temores de que llevaría el conflicto a un desenlace favorable para Moscú.
Previamente, Trump se refirió en su plataforma Truth Social a Zelenski como “un dictador sin elecciones” que “debería actuar rápido o no le quedará país”. Su mandato expiró en 2024, pero Ucrania no celebró elecciones debido a la guerra, a la ley marcial y a que millones de ucranianos huyeron de un país con el 20% del territorio bajo ocupación rusa.
Es “falso y peligroso negar al presidente Zelenski su legitimidad democrática”, reaccionó el canciller alemán, Olaf Scholz. Más temprano, Zelenski sostuvo que Trump vive “en un espacio de desinformación” rusa. Y acusó a la administración estadounidense de ayudar a Putin a “salir de años de aislamiento” por Occidente, que lo ha tratado como un paria desde febrero de 2022.
Trump lanzó el martes un ataque verbal sin precedentes contra su par ucraniano, cuestionando su legitimidad y su deseo de encontrar una solución a la guerra. Las declaraciones del presidente estadounidense conmocionaron a Ucrania. “Tengo la impresión de que Trump tiene miedo de Putin”, reaccionó Ivan Banias, un militar de 51 años entrevistado por la AFP en Kiev.
Reforzar la “confianza”
Otra habitante de la capital ucraniana, Svitlana Oleksandrivna, de 65 años, acusó al magnate republicano de ser “completamente moscovita, como si el Kremlin le escribiera todo”. El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, por su parte, elogió la franqueza del mandatario estadounidense. “Las personas como él generalmente no ocultan lo que piensan de individuos patéticos como el señor Zelenski”, dijo.
Putin, por su parte, se congratuló de la reanudación del diálogo rusoestadounidense. “Sin reforzar el nivel de confianza entre Rusia y Estados Unidos, es imposible resolver numerosos problemas, incluida la crisis ucraniana”, aseguró, según declaraciones retransmitidas en la televisión pública rusa.
“Reunirme con Donald”
“Me encantaría reunirme con Donald [Trump] [...]. Y creo que a él también le gustaría”, añadió Putin, precisando, sin embargo, que no sabe cuándo podría tener lugar dicho encuentro. También acusó a los ucranianos y a los europeos de estar en contra de las negociaciones.
La tarea de aclarar la posición de Washington corre ahora a cargo de Kellogg, quien llegó a Kiev el miércoles poco después de que Odesa, gran ciudad portuaria del sur del país, fuese blanco de intensos bombardeos rusos que dejaron a unos 160.000 habitantes sin electricidad ni calefacción en pleno invierno. Adoptando un tono conciliador, el enviado dijo comprender la necesidad de “garantías de seguridad” de Ucrania.
“No está en venta”
Zelenski también aseguró que su país “no está en venta”, tras negarse el sábado a firmar un acuerdo propuesto por Estados Unidos sobre los recursos minerales ucranianos. Trump, a su vez, aseguró que Europa “ha fracasado en traer la paz”.
Dos días después de una primera minicumbre informal en París con siete países europeos, incluido Reino Unido, el presidente francés, Emmanuel Macron, reunió el miércoles en videoconferencia a 19 jefes de Estado y de gobierno de países miembros de la UE o de la OTAN (Noruega, Canadá, Islandia) para intentar encontrar una postura común sobre Ucrania.
Entre los reproches a Kiev, Trump aseguró que Washington había dado “350.000 millones” de dólares a Ucrania desde el inicio de la guerra, y acusó a Zelenski de no saber “dónde estaba la mitad del dinero”. El Instituto Económico IfW Kiel cifra la ayuda estadounidense en 114.200 millones de dólares desde 2022.
Dejanos tu comentario
El presidente de la Corte, César Diesel, rechazó vinculación con conversaciones filtradas
Durante la sesión plenaria, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, aclaró que no puede asumir responsabilidad por conversaciones en las que no ha participado. La aclaración tiene que ver con relación a los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Gomes.
Por su parte, la ministra Carolina Llanes explicó el rol del ministro superintendente de las diferentes zonas del país, y el ministro Gustavo Santander señaló la necesidad de diferenciar las competencias dentro del sistema de Justicia y mejorar los filtros en la selección de jueces y fiscales.
El titular de la máxima instancia judicial, César Diesel, se refirió a las menciones a su nombre en dichas publicaciones y aclaró que no tiene vinculación con las conversaciones filtradas. “Quiero aclarar que no puedo ni voy a hacerme cargo de dichos de terceros ni de conversaciones en las que no he tenido participación. Esta aclaración la hago por respeto a mis colegas ministros, magistrados, jueces, funcionarios y toda la ciudadanía”, expresó el presidente de la Corte.
Por su parte, la ministra Carolina Llanes, vicepresidenta primera de la Corte Suprema de Justicia y presidenta de la Sala Penal, explicó las funciones del ministro superintendente dentro del sistema judicial, sosteniendo que su labor es administrativa y de supervisión general, sin injerencia en la asignación de causas ni en la resolución de expedientes judiciales dentro de la circunscripción asignada.
Subrayó, además, que el ministro superintendente es el canalizador de inquietudes y solicitudes dirigidas al Pleno de la Corte Suprema, garantizando la correcta comunicación entre magistrados, funcionarios, representantes de diversos sectores y el máximo tribunal, sin que ello implique intervención en decisiones jurisdiccionales.
En otro punto de la sesión, el ministro Gustavo Santander abordó las críticas al sistema de Justicia y enfatizó la importancia de diferenciar las competencias de los órganos que lo integran. Señaló que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) es un órgano extrapoder, cuyas decisiones impactan directamente en la percepción ciudadana sobre el Poder Judicial.
Dejanos tu comentario
Peña convoca para el lunes a una cumbre de poderes contra la corrupción
Tras destaparse un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el presidente de la República, Santiago Peña, anunció que convocó a una cumbre de poderes para el próximo lunes.
“Yo, como ciudadano y cabeza de un poder del Estado, pido que la Justicia haga su trabajo; le doy mi total apoyo para que pueda llevar adelante las acciones. Quiero que se aclare absolutamente todo, que la justicia haga su trabajo y tendrá toda la colaboración del Poder Ejecutivo”, sostuvo el mandatario.
El encuentro está fijado para las 8:00 en el Palacio de López. Se encuentran convocados los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez y Raúl Latorre; el titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Diesel; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández; y el contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez.
“La invitación es para evaluar el camino transcurrido y pensar juntos qué acciones podemos llevar adelante. Debemos dialogar todos sobre esta problemática y luchar todos juntos en contra de la corrupción que es un flagelo que nos afecta a todos los paraguayos. Estoy preocupado, pero me estoy ocupando de estos temas, tomando acciones”, sentenció.
Sus afirmaciones surgieron durante la verificación que realizó este viernes en la zona de obras de la avenida Mariscal López, en la ciudad de San Lorenzo, departamento Central, en la zona del campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Lea también: Alliana admite chats con Lalo Gomes y rechaza haber cometido tráfico de influencias
El supuesto esquema de corrupción salpica a políticos, funcionarios judiciales y autoridades de su gabinete. El caso guarda relación con la filtración selectiva de mensajes a los medios de comunicación correspondiente al fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
“Hace algunos días nos enteramos de estas filtraciones de mensajes y entrega de audios. No sabemos realmente la magnitud de todo esto. Esto no forma parte de una investigación del Ministerio Público, no hay informaciones proporcionadas por fuentes oficiales. A pesar de que mucha gente quiere tener mi opinión, yo no soy un comentarista, soy el presidente de la República del Paraguay, tengo una responsabilidad y una investidura y lo trato de honrar”, comentó.
El hecho motivo a la dimisión de uno de sus integrantes, el diputado Orlando Arévalo, quien se desempeñaba como vicepresidente primero del órgano extrapoder. A la vez, lo obligó a presentar su renuncia como parlamentario para evitar someterse a un proceso de pérdida de investidura.
Igualmente, en el caso se encuentran salpicadas las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y la jueza Sadi López. Los chats fueron extraídos en el peritaje realizado al teléfono de Lalo Gómez en el marco de la acusación presentada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche.
Te puede interesar: Fiscalía inicia investigación contra Orlando Arévalo