El presidente ruso Vladimir Putin se burló el viernes de la Embajada de Estados Unidos en Moscú, que había colgado a finales de junio una bandera arcoíris, símbolo de la lucha homosexual, en su fachada.
Durante una videoconferencia, respondiendo a una diputada que le señaló que la embajada había colgado la bandera para el “Mes del Orgullo”, Vladimir Putin preguntó con una sonrisa: “¿Quién trabaja en este edificio?”. “Dejémoslos celebrar. Esto dice algo sobre la gente que trabaja allí”, continuó, según la televisión.
El presidente ruso firmó el viernes las enmiendas constitucionales aprobadas por los rusos durante un referéndum, entre ellas la institución del matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, que prohíbe de hecho el matrimonio homosexual.
Sin embargo, el viernes, Vladimir Putin aseguró que su país no discriminaba a nadie por su orientación sexual y que la ley de 2013, que prohibía la “propaganda” homosexual entre los menores, se limitaba a impedir que esas relaciones se “impusieran” a los niños.
Lea también: La UE llama a Moscú a investigar “irregularidades” alegadas en referéndum
Ekaterina Lakhova, una senadora del partido gobernante conocida por sus ideas conservadoras, denunció que los colores de la bandera arcoíris se utilizaban para vender helados. “Es indirecto, pero obliga a nuestros hijos a acostumbrarse a los colores, a la bandera que todos ondean, incluso en esta embajada”, dijo.
El embajador de Estados Unidos en Moscú, John Sullivan, dijo en Twitter el 25 de junio que “nuestra embajada despliega la bandera arcoíris en solidaridad”, acompañado de un video de la bandera colgada de una fachada del edificio, en una una arteria muy frecuentada de Moscú.
La embajada británica también izó una bandera arcoíris. Miembros de un grupo conservador ortodoxo protestaron ante la embajada, pisoteándola.
La bandera también se convirtió en un símbolo de apoyo a los derechos de las minorías sexuales, ya que muchos moscovitas han tomado selfies con la insignia al fondo.
Fuente: AFP.
Te puede interesar: El coronavirus lleva las marchas del Orgullo Gay 2020 a internet
Dejanos tu comentario
Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI
El senador Dionisio Amarilla celebró la rápida actuación de la presidencia del Senado en relación con el informe final elaborado por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), que indaga sobre el lavado de dinero en el país. El titular de la Cámara Alta, Basilio Núñez, dispuso el envío de dos copias del informe a la Cancillería, con el objetivo de que sean remitidas por vía diplomática a Estados Unidos.
“Agradecemos la celeridad de la presidencia de la Cámara Alta que remitió dos copias de los nueve tomos del informe para que Cancillería a su vez remita esto vía diplomática al Departamento de Estado y de Justicia de los Estados Unidos, el hallazgo de la Comisión Bicameral de Investigación es contundente”, expresó Amarilla.
Según explicó, el informe consta de nueve tomos con información variada, entre ella, sobre graves irregularidades en el sistema financiero nacional. De acuerdo a lo que explicó el legislador, los resultados de la investigación son “contundentes” y revelan que entidades bancarias del país habrían facilitado el ingreso de dinero proveniente del narcotráfico, incurriendo en operaciones de lavado de activos.
Lea también: Cancillería anuncia remisión de informe legislativo sobre lavado a EE. UU.
“Creo que a los Estados Unidos le va a interesar bastante este tema, porque hasta creo que estos bancos no pueden seguir siendo corresponsales de remesas y recepción de fondos en el Paraguay”, advirtió en conversación con varios medios de prensa. Amarilla consideró que la cooperación con Estados Unidos puede ser determinante para profundizar las investigaciones y sancionar a los responsables.
En ese sentido, recordó que quien se desempeñó como relator de la Comisión Bicameral, Gustavo Leite, fue recientemente designado embajador de Paraguay ante el gobierno estadounidense.
“Tenemos una ventaja, porque quien fuera relator de la comisión hoy es flamante embajador en Washington. Lo fui a saludar y le pedí personalmente que no olvide dar seguimiento al informe. Estoy seguro de que el embajador Leite habrá tomado muy en serio mi recomendación en ese sentido”, señaló el senador.
Dejanos tu comentario
Titular del MOPC acude el lunes al Senado para agilizar plan de reforma del transporte
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, manifestó que el próximo lunes 28 de julio mantendrán un encuentro con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, con el fin de agilizar en el Legislativo el proyecto que plantea la reforma del transporte público impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña.
“Le vamos a dar la mayor importancia y celeridad. La ministra de Obras Públicas está invitada a la reunión de líderes y vicelíderes de bancadas prevista para este lunes a las 9:00 antes del desarrollo de la mesa directiva”, comentó el legislador a los medios de comunicación. Núñez estima que el tratamiento de la propuesta en el Congreso Nacional abarcaría un periodo de 30 días.
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
Ahora, con esta ley se separan los contratos:
- Operación: empresas especializadas en prestar el servicio de transporte y encargada de toda la dinámica de la operación y mantenimiento de buses.
- Flota: empresas encargadas de proveer con un modelo de financiamiento que propicie la inversión privada en flota.
- Infraestructura: empresas responsables de terminales, paradas y depósitos
Lea también: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas. Otro de los puntos que contempla la propuesta, es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
“Lo que recibimos como servicio hoy es problema de no tener las reglas claras, de no haber generado un espacio de mejoras continuas de este sistema que ya está agotado. Nadie está contento, tanto los empresarios como la ciudadanía que recibe el servicio y ni hablar el Estado“, indicó Centurión en una entrevista con el programa “Arriba Hoy” emitido por el canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media.
La reforma establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad. Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuanto van a demorar y cómo llegar más rápido.
“Para aquellos que se quieran subir a las nuevas reglas, a este nuevo bus, a las nuevas condiciones de transporte por supuesto que las puertas estarán abiertas, pero habrá aquellos que no estén interesados con el sistema y terminarán siendo finalmente expulsados del servicio de transporte. Nosotros creemos y tenemos la convicción de hacer la transformación con aquellos que están dispuestos a cambiar y renovarse para el bien de la ciudadanía", refirió la secretaria de Estado.
Implementación gradual
La implementación de la reforma será gradual y transitoria, con avances sostenidos hacia un nuevo sistema de transporte más eficiente. Como medidas inmediatas, mencionó la ampliación del servicio nocturno Búho, la incorporación de 30 buses eléctricos en un plan piloto y el uso de plataformas digitales como Google Maps para brindar información a los usuarios.
Te puede interesar: Abdo offshore: sociedades remitentes deben ser investigadas, afirma abogado
Dejanos tu comentario
Vicepresidente de Brasil conversa con EE. UU. para revertir aranceles
El gobierno de Brasil está “empeñado en resolver” los aranceles del 50 % anunciados por Estados Unidos, dijo ayer jueves el vicepresidente Geraldo Alckmin, tras conversar con el secretario de Comercio de Donald Trump. Las negociaciones comerciales entre ambos países se encuentran en un punto muerto desde hace varios meses y el anuncio de nuevos aranceles por parte de Trump precipitó una crisis diplomática entre Washington y Brasilia a principios de julio.
"Hablamos con el gobierno estadounidense, tuvimos una conversación con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, una conversación bastante larga (...) poniendo todos los puntos y destacando el interés de Brasil en la negociación", dijo Alckmin a periodistas, precisando que el diálogo ocurrió el sábado por la tarde.
“Brasil nunca salió de la mesa de negociación. No creamos este problema, pero queremos resolverlo, estamos empeñados en resolverlo”, enfatizó el vicepresidente, también a cargo de la cartera de Comercio. Trump afirma que los aranceles responden, en parte, a una “caza de brujas” contra su aliado, el expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro (2019-2022), juzgado en Brasil por una tentativa de golpe de Estado.
Lea más: El épico Hulk Hogan libró su última gran lucha y ya es leyenda
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, califica la postura de Trump como un “chantaje inaceptable” y embistió de nuevo este jueves contra su homólogo estadounidense. “Trump fue electo para ser presidente de ellos. Nosotros no queremos un emperador del mundo”, dijo Lula durante un acto público.
“Él no quiere conversar, si él quisiera conversar tomaba el teléfono y me llamaba”, agregó el mandatario izquierdista. El recargo del 50 % a las importaciones brasileñas entra en vigor el 1º de agosto. “Lula ha orientado que la negociación no tenga contaminación política”, dijo Alckmin. El viernes una comitiva de senadores brasileños viajará a Washington “en busca de una solución” a los aranceles, según el sitio web de la Cámara Alta.
Desde antes de la amenaza de Trump, funcionarios de ambos países mantenían contactos técnicos sobre la relación comercial, luego de que el republicano impusiera desde abril tarifas de 10 % a Brasil. La cancillería brasileña informó que envió en mayo a Estados Unidos una “minuta confidencial” sobre posibles “áreas de negociación”. Según Brasilia, aún no hay respuesta de Washington.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Estados Unidos criticó la “postura egoísta” de Hamás al abandonar negociaciones
Israel afirmó ayer jueves que sigue buscando un acuerdo para un alto el fuego en Gaza, pese a que llamó a consultas a sus negociadores y Estados Unidos abandonó las conversaciones y criticó la “postura egoísta” de Hamás. Cuando aumenta la presión sobre Israel, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó en redes sociales que su país reconocerá al Estado palestino en septiembre durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que esta iniciativa “recompensa al terror” y puede establecer “una rampa de lanzamiento para aniquilar a Israel”. Sin embargo, Macron argumentó que la decisión busca “aportar una contribución clave a la paz en Oriente Medio” y señaló que “la prioridad urgente a día de hoy es terminar la guerra en Gaza y socorrer a la población civil”.
Las negociaciones indirectas entre ambos bandos iniciadas hace más de dos semanas en Catar para acordar una tregua y la liberación de algunos rehenes israelíes están estancadas. La oficina de Netanyahu informó que, tras recibir la respuesta de Hamás a la última propuesta de tregua, decidió el retorno del equipo negociador para continuar las consultas en Israel.
Lea más: El épico Hulk Hogan libró su última gran lucha y ya es leyenda
Según el primer ministro, se está “trabajando para alcanzar otro acuerdo para la liberación de nuestros rehenes”. “Pero si Hamás interpreta nuestra voluntad de alcanzar un acuerdo como una debilidad, como una oportunidad para dictar condiciones de rendición que puedan poner en peligro al Estado de Israel, están muy equivocados”, afirmó.
El emisario estadounidense Steve Witkoff anunció el retorno de sus negociadores presentes en Catar, “para consultas tras la última respuesta de Hamás, que demuestra claramente su falta de voluntad de alcanzar un alto el fuego en Gaza”. “Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe”, declaró Witkoff.
Según una fuente palestina cercana a las negociaciones, la respuesta incluye enmiendas a las modalidades de entrada de ayuda humanitaria, mapas de las zonas de las que el ejército israelí debería retirarse, y garantías sobre el fin definitivo de la guerra en curso desde octubre de 2023. Israel enfrenta una creciente presión de organizaciones humanitarias que denuncian el “hambre masiva” que se extiende por la Franja de Gaza, tras casi dos años de conflicto.
“El hambre amenaza su supervivencia”
En el terreno, continúan los bombardeos y disparos israelíes y la Defensa Civil de Gaza reportó al menos 40 muertos, entre ellos niños y personas que esperaban el reparto de ayuda. Tras imponer a Gaza un asedio total en octubre de 2023, Israel impuso de nuevo un bloqueo al enclave palestino a inicios de marzo, que aligeró en parte a fines de mayo. Los más de dos millones de gazatíes sufren grandes dificultades para acceder a comida, medicamentos y carburante.
“Los niños se caen al caminar por la falta de comida”, afirmó Salma Al Qadumi, periodista audiovisual de AFP al hablar de sus tres sobrinos, de entre cuatro y 12 años. Las agencias de noticias AFP, AP y Reuters y la cadena británica BBC instaron el jueves a Israel a “autorizar la entrada y salida de periodistas en Gaza”, al tiempo que se dijeron “profundamente preocupadas por el hecho de que, ahora, el hambre amenaza su supervivencia”.
“Bloqueo”
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó el miércoles que “gran parte” de la población de Gaza sufre hambre. El martes, un hospital de Gaza afirmó que 21 niños murieron de hambre y desnutrición en las 72 horas previas. Un centenar de ONG denunciaron el miércoles que el “gobierno israelí mata de hambre a la población de Gaza” y que los trabajadores humanitarios de estas organizaciones deben acudir a los puntos de distribución de ayuda.
El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, afirmó que “no hay una hambruna causada por Israel. Se trata de una escasez provocada por Hamás”, que gobierna en Gaza y que según él impide el reparto de la ayuda y saquea una parte de la misma. Hamás ha negado siempre estas acusaciones. Israel informó el jueves que alrededor de 70 camiones con ayuda habían sido descargados la víspera en los puntos de entrada y “más de 150 ya habían sido recuperados por la ONU y organizaciones internacionales en Gaza”.
Las agencias humanitarias afirman, por su parte, que las autorizaciones otorgadas por Israel son limitadas y la coordinación para enviar los camiones constituye un desafío importante en una zona de guerra. El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
La campaña militar israelí en el enclave palestino mató a 59.587 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU. Los milicianos capturaron además aquel día a 251 personas en territorio israelí, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 estarían fallecidas, según el ejército.
Fuente: AFP.