Ciudad del Vaticano, Santa Sede | AFP |
El papa Francisco anunció este domingo que renunciaba a participar en unos ejercicios espirituales de seis días con la curia en Ariccia, al sur de Roma, a causa de un resfriado.
"Desgraciadamente, un resfriado me obliga a no participar este año" en ese retiro de la Cuaresma, declaró el domingo tras la oración del Ángelus, oficiada en la plaza de San Pedro desde la ventana del palacio apostólico, durante el cual tuvo dos accesos de tos.
"No hay ninguna prueba que nos lleve a diagnosticar nada más que una leve indisposición", subrayó el domingo a la AFP el portavoz del vaticano, al ser preguntado por los medios, en plena epidemia del nuevo coronavirus.
El papa, de 83 años, tenía previsto pasar seis días en Ariccia a partir de este domingo. Allí debía oficiar una misa diaria y participar en los llamados ejercicios espirituales, dirigidos por un predicador jesuita, junto a miembros de la Curia romana.
El jueves ya había reducido su agenda a causa de una "leve indisposición".
El miércoles ya estaba resfriado, cuando participó en dos actos al aire libre, lo que le llevó a cancelar su asistencia a una misa en la archibasílica de San Juan de Letrán, en Roma, al día siguiente.
Durante tres días, renunció a sus "audiencias" oficiales en el palacio apostólico y se quedó en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, donde vive.
Sin embargo, continuó celebrando la misa matinal y recibiendo a los visitantes, como el jefe de la Iglesia griega-católica de Ucrania, Sviatoslav Shevchuk, con quien se reunió el sábado.
El papa, que tiene un pulmón defectuoso por una enfermedad que padeció cuando era joven y problemas de cadera, no suele cancelar sus citas.
Dejanos tu comentario
En la antigua universidad de León XIV, el nuevo papa “es Bob”
- Fuente: AFP
El campus de Villanova está en éxtasis desde la elección de Robert Prevost como nuevo papa. Y con razón. Fue aquí donde estudió el “padre Bob”, influido por el pensamiento de San Agustín, antes de subir los peldaños del Vaticano.
El jueves por la tarde, en este entorno verde a unos quince kilómetros de Filadelfia, laicos, hermanos con sotana y estudiantes vivieron un raro momento de comunión compartida.
Uno de los suyos, el cardenal Robert Prevost, fue elegido papa. Una primicia para un estadounidense, pero también para el movimiento agustino en el corazón de la enseñanza de esta universidad.
“Estaba en mi habitación, en el dormitorio, con la puerta abierta, y de repente oí que todo el mundo empezaba a gritar”, cuenta Amelia Weiss, una estudiante de bioquímica de 19 años.
“Todos nos decíamos: ‘El nuevo papa es de Villanova’”. Desde entonces, no se habla de otra cosa. Los estudiantes de matemáticas estaban en el séptimo cielo", añade.
Nacido en Chicago, Robert Prevost estudió matemáticas en Villanova, la primera universidad estadounidense de tradición agustina, donde se formó en las enseñanzas del autor de La ciudad de Dios y Confesiones, antes de elegir el sacerdocio.
“Nos quedamos atónitos. Fue una sorpresa total. Había alegría, lágrimas, estaba en trance porque para nosotros es Bob, es nuestro hermano agustino. Y estamos muy contentos de ver que el resto del mundo también lo conocerá. Es increíblemente inteligente, talentoso y políglota”, añade el reverendo Rob Hagan, que describe al nuevo papa como “mentor” desde hace mucho tiempo.
“Conocí al padre Bob (hace unos 27 años) y se convirtió en un hermano para mí. Era diez años mayor que yo en su formación como agustino. Él ya era sacerdote (...) y yo, novicio. Yo venía de la costa este de Estados Unidos e hice el noviciado en Wisconsin. Y él me acogió allí”, evoca este hombre larguirucho, que afirma que lo “hizo sentir como en casa”.
Confesiones
En la Universidad de Villanova, fundada en 1842 por católicos irlandeses, los textos de San Agustín son obligatorios para todos los estudiantes: sea los de ciencias y negocios o los de filosofía y teología.
Lea más: El papa León XIV jugaba a ser sacerdote cuando era niño, relataron sus hermanos
Todos deben leer las Confesiones de San Agustín, filósofo y teólogo romano del siglo IV nacido en África.
En una época de redes sociales y déficit de atención, ¿cómo se puede persuadir a los estudiantes para que se sumerjan en estos textos?
“Estamos tentados, distraídos, atraídos por tantas cosas que creemos que nos van a satisfacer, internet, el poder, la ambición, el sexo (...) Así que San Agustín nos habla porque fue pecador antes que santo. Cometió los errores que cometemos nosotros y que también cometen los estudiantes”, replica el reverendo Hagan.
A Will Kelly, un estudiante de Historia Contemporánea de Estados Unidos aún asombrado por el anuncio “surrealista” del nuevo papa, le encantó leer a San Agustín.
“Es un texto antiguo, pero sigue siendo actual. Sigue siendo relevante para mi vida cotidiana”, dice, y afirma que no tiene la impresión de que haya una agenda política en la enseñanza del campus, sino más bien una búsqueda compartida de la verdad.
Especialista en San Agustín en la Facultad de Teología, Jaisy Joseph espera ahora ver al nuevo papa León XIV, al que también llama “Bob”, utilizar sus enseñanzas en Villanova para transformar la Iglesia católica.
En esta universidad, como en San Agustín, “se reconoce que como individuo tengo una percepción limitada de la verdad, que necesito a mi amigo, a mi compañero de peregrinación. Podemos tener puntos de vista diferentes, pero no vamos a pelearnos, sino a buscar la verdad juntos, codo con codo”, explica a la AFP en su despacho, donde los libros están dispuestos de forma original: cada estantería tiene su propio color.
En su escritorio, sin embargo, triunfa San Agustín. ¿Hay algún pasaje relacionado con las Confesiones que los alumnos se sepan de memoria? “Si hay una frase común a todos nuestros alumnos, es ésta: conviértete en lo que aún no eres”.
La Universidad Villanova es una universidad privada, católica, perteneciente a la Orden de San Agustín, que está ubicada en Radnor Township, un municipio al noroeste de Filadelfia, Condado de Delaware, Pensilvania, Estados Unidos.
Te puede interesar: León XIV denuncia el declive de la fe en favor del “dinero” o el “poder”
Dejanos tu comentario
El nombre escogido por León XIV anuncia la “marca social” de su pontificado
- Fuente: AFP
La elección de León XIV como nombre de papa del estadounidense-peruano Robert Francis Prevost no es anecdótica, sino que arroja luz sobre la “marca social” que pretende dar a su pontificado, según los expertos.
Una vez elegido, un papa tiene poco tiempo para escoger su nombre antes de ser presentado al público desde el balcón de la basílica de San Pedro en el Vaticano.
Su decisión refleja generalmente la admiración por un soberano pontífice anterior, la voluntad de marcar una continuidad o, por el contrario, una ruptura.
El nombre es a menudo “la primera señal que un nuevo papa da sobre la marca que pretende dar a su pontificado”, explica el vaticanista John Allen en un libro sobre los cónclaves.
Aquí el mensaje es claro: la elección es por León XIII, el último soberano pontífice en llevar este nombre entre 1878 y 1903.
Este pontífice denunció en una encíclica “la concentración, entre manos de unos pocos, de la industria y el comercio (...) que imponen así un yugo casi servil a la infinita multitud de proletarios”.
Lea más: León XIV “se enamoró de Perú” y su ceviche, dice el obispo de su antigua iglesia
Es “el papa de la enseñanza social, con su encíclica de 1891 ‘Rerum novarum’ que puede traducirse como ‘Las grandes innovaciones’, ahí hay una marca social evidente”, confirma a la AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.
“En esa época, en 1891, la cuestión era la de la justicia social, la cuestión obrera”, recuerda.
Entre líneas, el nuevo papa deja entrever que con la elección de su nombre “la temática va a ser retomada, tanto en relación con las derivas de la globalización, como también en relación con desafíos sociales más amplios, como por ejemplo la inteligencia artificial”, estima Mabille.
Esta dimensión social también puede interpretarse como un homenaje a su predecesor argentino, Jorge Bergoglio, quien sorprendió en 2013 al ser el primero en llamarse Francisco.
El primer papa latinoamericano escogió ese nombre en homenaje al defensor de los pobres del siglo XIII, Francisco de Asís, mientras que las casas de apuestas habían apostado por... ¡León!
En la historia milenaria del papado, la elección de León no es, sin embargo, revolucionaria ya que figura en el podio de los nombres más utilizados después de Juan, Benedicto, Gregorio, Clemente e Inocencio.
Te puede interesar: Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú
Dejanos tu comentario
León XIV “se enamoró de Perú” y su ceviche, dice el obispo de su antigua iglesia
- Fuente: AFP
León XIV “se enamoró de Perú” y del ceviche cuando fue misionero y prelado en ese país, relató Edison Farfán, obispo de Chiclayo, la ciudad peruana que recordó el nuevo papa en su primer discurso.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, elegido este jueves a los 69 años como sucesor del fallecido papa Francisco, se unió a los agustinos en Perú en 1985 y obtuvo la nacionalidad en 2015.
“Le gustaba mucho el cabrito, el arroz con pato y el ceviche, eran sus platos preferidos”, dijo en una rueda de prensa Farfán, quien recordó su cercanía con los más pobres.
Farfán evocó el paso de Prevost por Chulucanas, donde fue misionero tras terminar sus estudios en Estados Unidos. Luego viajó a Trujillo, donde “montó” una escuela de formación agustina, y finalmente llegó a esa ciudad costera.
“Es un hermano nuestro, un hermano que ha pasado por estas tierras”, añadió Farfán. “Ha dado toda su vida a la misión en el Perú”, “es sensible al tema de la pobreza”.
En su primer discurso ante miles de fieles en el Vaticano, León XIV habló brevemente en español para recordar a su “querida diócesis de Chiclayo”, donde el “pueblo fiel” ha dado “tanto” para “seguir siendo una Iglesia fiel de Jesucristo”. Es considerado un religioso moderado, una cualidad crucial para su elección en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida.
Lea más: Mandatarios y jefes de Estado del mundo saludan al nuevo papa León XIV
Farfán lo describió como un guía espiritual de las “periferias”, cercano al “pueblo” y “siempre atento” al “valor de la religiosidad popular”. En Chiclayo hay fotografías en las que se le ve a caballo, dijo.
León XIV es considerado como cercano a Francisco, quien dirigió la Iglesia católica por 12 años con un pontificado reformista enfocado en los pobres y los migrantes en medio de críticas de los sectores más conservadores.
El nuevo papa es conocido como “el menos estadounidense de los estadounidenses” por la moderación de sus palabras y cercanía con América Latina.
Enfrentará desafíos como la pederastia en la Iglesia, los conflictos en el mundo, el auge de gobiernos populistas y la crisis climática.
Te puede interesar: Robert Francis Prevost, un moderado estadounidense con fuertes lazos con Perú
Dejanos tu comentario
Mandatarios y jefes de Estado del mundo saludan al nuevo papa León XIV
- Fuente: AFP
Los mandatarios, jefes de Estados y autoridades de bloques continentales saludaron al nuevo papa León XIV, electo hoy jueves luego de la votación de los 133 cardenales en la Capilla Sixtina, del Vaticano.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin felicitó a León XIV, enviando un mensaje de esperanza de un “diálogo constructivo” con el nuevo pontífice.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, escribió a través de su cuenta X, que el nuevo papa “inspira al mundo” con su compromiso por la paz". La autoridad europea desea que el pontificado esté guiado por la sabiduría y la fortaleza, mientras guía a la comunidad católica e inspira al mundo a través de su compromiso con la paz y el diálogo.
Entre tanto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, espera que el nuevo pontífice apoye moralmente a su país, que se encuentra en conflicto bélico con Rusia hace tres años.
Lea más: El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primer discurso
El presidente de Polonia, Andrzej Sebastian Duda, dijo que su país está dispuesta a “estrechar los lazos únicos” con la Iglesia católica bajo el nuevo papa.
“Le ruego acepte la garantía de la voluntad de la República (de Polonia) de estrechar aún más estos lazos únicos, en nombre de los valores compartidos, la responsabilidad por el bien común y el fortalecimiento de la paz en el mundo”, declaró Duda, él mismo católico declarado.
El nuevo jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz, felicitó el jueves al papa León XIV, de nacionalidad estadounidense y peruana, tras su elección al frente de la Iglesia católica.
“Por su función, da esperanza y orientación a millones de creyentes en todo el mundo en estos tiempos difíciles”, declaró el conservador alemán en un comunicado de prensa.
América del sur
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se dijo este jueves esperanzado por el nombramiento del primer papa estadounidense, León XIV, que también tiene nacionalidad peruana, y espera que defienda a los migrantes “humillados” en Estados Unidos.
“Es más que un estadounidense (...) Ojalá sea el gran líder de los pueblos migrantes en el mundo y ojalá aliente a nuestros hermanos migrantes latinoamericanos, hoy humillados en los EEUU”, escribió el mandatario colombiano en la red social X.