Estambul, Turquía | AFP.
Un avión de pasajeros se salió de la pista al aterrizar este miércoles en un aeropuerto de la ciudad turca de Estambul y se partió en dos, según medios de comunicación, que no informaron de víctimas por el momento.
El avión de la compañía Pegasus Airlines procedía de la ciudad costera de Esmirna cuando en un "violento aterrizaje" en el aeropuerto de Sabiha Gokcen se salió de la pista en medio de fuertes vientos e intensas lluvias, informó la cadena NTV.
Dicha cadena mostró imágenes del aparato partido en tres -la cabina estaba seccionada- y había fuego dentro, que fue controlado por los bomberos.
Las imágenes de la televisión turca mostraban la evacuación de pasajeros que caminaban por una de las alas del aparato.
En el avión viajaban 177 pasajeros y se cree que ocho tripulantes, informó la televisión pública TRT.
El ministro de Transportes, Mehmet Cahit Turhan, anunció que no se habían registrado muertos y que la mayoría de los pasajeros salieron por su propio pie.
Se desconoce si ha habido heridos, dijo la cadena NTV, que añadió que algunos pasajeros pueden haber quedado atrapados y estaban siendo socorridos.
Varios bomberos y personal sanitario acudieron al lugar del accidente, añadió la agencia estatal Anadolu.
Los aviones que iban a llegar al aeropuerto de Sabiha Gokcen estaban siendo redireccionados al aeropuerto Ataturk de Estambul, a 60 kilómetros de distancia, anunció NTV.
Dejanos tu comentario
Ucrania y Rusia negocian en Estambul, sin Putin ni Zelenski
- Estambul, Turquía. AFP.
Delegaciones de Rusia y Ucrania se reunirán este viernes en Estambul en su primer encuentro directo desde 2022, aunque las grandes divergencias y la ausencia de Vladimir Putin han rebajado las expectativas de encontrar una salida rápida al conflicto. La reunión arrancará este viernes a las 9:30 GMT en Estambul, bajo mediación turca, indicaron fuentes de la cancillería de Turquía.
Previamente, hacia las 7:45 GMT, está prevista otra reunión entre ucranianos, turcos y norteamericanos en el mismo lugar, el palacio de Dolmabahçe, en Estambul, indicaron dichas fuentes. En las conversaciones estará el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio, que aterrizó en Estambul este viernes de mañana, tal como constató un corresponsal de AFP.
Después de meses de presión de Estados Unidos a ambos bandos y de un ultimátum de los aliados europeos de Kiev, el presidente ruso propuso el sábado conversaciones directas con Ucrania para intentar poner fin a más de tres años de guerra. Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, aceptó y lo retó a acudir en persona a la ciudad turca, pero el Kremlin mandó una delegación de segundo nivel que disipó las esperanzas de avances.
Lea más: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ofreció a viajar a Turquía y estimó que “no pasará nada” hasta que no se reúna personalmente con su homólogo ruso. En la misma línea, Marco Rubio descartó el jueves “enormes progresos”. “Voy a ser franco, no tenemos grandes expectativas sobre lo que sucederá mañana”, dijo.
El encuentro estaba inicialmente previsto el jueves, pero, después de una jornada confusa y un intercambio de insultos entre ambas partes, fue aplazado al viernes. Zelenski, que se reunió el jueves en Ankara con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusó a Rusia de no “tomar en serio” estas reuniones al enviar una delegación de segundo nivel.
Su cabeza visible es el asesor presidencial Vladimir Medinski, que ya participó en las infructuosas negociaciones de marzo de 2022 y es conocido por su lectura nacionalista de la historia rusa. Enfrente del consulado ruso en Estambul, Medinski afirmó que están dispuestos a “posibles compromisos” y aseguró que tenía “todas las prerrogativas” para tomar decisiones durante las negociaciones, algo que Zelenski había puesto en duda. La representación ucraniana estará liderada por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, que recibió de Zelenski el mandato de obtener un alto el fuego en el conflicto que inició con la invasión rusa en febrero de 2022.
Lea también: Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
Insultos y discrepancias
En una muestra de la belicosidad entre ambas partes, Zelenski acusó a Rusia de enviar una delegación que era “pura fachada” y Moscú le respondió tratándolo de “payaso” y “fracasado”. Más allá de las invectivas, los puntos de partida de ambas delegaciones están muy alejados. Rusia exige que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN y la garantía de poder mantener los territorios ucranianos anexionados, unas condiciones inaceptables para Kiev y sus aliados.
Ucrania quiere por su parte sólidas “garantías de seguridad” occidentales para evitar nuevos ataques rusos y que el ejército de Moscú, que controla alrededor del 20% del territorio ucraniano, se retire. Estados Unidos presiona a ambas partes para acabar rápidamente con el conflicto como prometió Trump en su campaña hacia la presidencia. Pero ante la falta de progresos, ha amenazado con desistir en este empeño.
Marco Rubio avanzó que se reuniría este viernes en Estambul con su homólogo ucraniano, Andrii Sibiga, y delegaría en sus subalternos las conversaciones con la parte rusa. Antes de estas conversaciones, el primer ministro británico, Keir Starmer, consideró que Putin “debe pagar el precio por impedir la paz”.
El dirigente laborista visitó la semana pasada Kiev en compañía del presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk. Desde allí, estos líderes europeos, con el beneplácito de Estados Unidos, lanzaron un ultimátum a Moscú para aceptar un alto el fuego total e incondicional de 30 días a partir del pasado lunes. Putin no respondió directamente al envite, pero propuso a cambio la celebración de estas negociaciones directas en Estambul.
Dejanos tu comentario
PPK kurdo anuncia disolución tras cuatro décadas de lucha armada
- Estambul, Turquía. AFP.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció este lunes su disolución y el fin de más de cuatro décadas de lucha armada contra el Estado turco, informó la agencia prokurda ANF. “El 12º Congreso del PKK decidió disolver la estructura organizativa del PKK y poner fin al método de lucha armada”, anunció el grupo kurdo en un comunicado.
El líder histórico del PKK, Abdullah Öcalan, hizo el 27 de febrero desde la cárcel un llamado instando al grupo a cesar las hostilidades y a iniciar conversaciones para disolverse. El PKK, considerado terrorista por Turquía y sus aliados occidentales, se fundó en 1978 y ha dirigido durante décadas una insurgencia contra Ankara para lograr la creación de un Estado kurdo.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
El llamamiento de Öcalan, encarcelado desde hace 26 años en la isla-prisión de Imrali, frente a la costa de Estambul, se produjo tras la mediación iniciada en otoño por el principal aliado del presidente Recep Tayyip Erdogan, el nacionalista Devlet Bahçeli, a través del partido prokurdo DEM.
Unos días después, el 1 de marzo, el PKK anunció un alto el fuego inmediato con las fuerzas turcas. Erdogan celebró entonces una “oportunidad histórica” para la población turca y la minoría kurda, que representa alrededor del 20 % de la población.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Dejanos tu comentario
Zelenski está dispuesto a reunirse con Putin en Turquía
- Kiev, Ucrania. AFP.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó ayer domingo estar dispuesto a reunirse “personalmente” con su par ruso, Vladimir Putin, en Estambul, después de que Estados Unidos sugiriera la necesidad de conversaciones directas para determinar la posibilidad de un acuerdo de paz. Moscú y Kiev no han mantenido conversaciones directas desde marzo de 2022, poco después de la invasión rusa de Ucrania, que ya dejó miles de muertos y permitió a Rusia tomar cerca del 20 % del territorio ucraniano.
"Esperamos un alto el fuego total y duradero, a partir de mañana, que proporcione una base necesaria para la diplomacia", escribió Zelenski en X. “No tiene sentido prolongar las masacres. El jueves espero a Putin en Turquía. Personalmente. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas”, agregó.
El mandatario ucraniano había dicho poco antes que estaba dispuesto a reunirse con Rusia el 15 de mayo en Estambul, pero puso como condición que Moscú se comprometiera a una tregua de 30 días a partir del lunes. El Kremlin no reaccionó en lo inmediato y Zelenski no precisó si atendería la cita en caso de que Moscú rechace la propuesta de alto el fuego de Kiev y sus aliados. El presidente estadounidense, Donald Trump, instó a Ucrania a aceptar la reunión del jueves.
“El presidente ruso [Vladimir] Putin no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania sino una reunión el jueves en Turquía para negociar un posible fin del derramamiento de sangre. Ucrania debería aceptar de inmediato”, escribió en su red Truth Social. “Al menos podrán determinar si es posible o no un acuerdo; y si no lo es, los líderes europeos y Estados Unidos sabrán qué esperar y podrán actuar en consecuencia”, añadió.
Lea más: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
¿Negociaciones directas?
Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump ha hecho presión para que se termine el conflicto lo más pronto posible. También ha emprendido un acercamiento a Putin que, sin embargo, ha rechazado hasta ahora los llamados a un alto al fuego. El dirigente ruso propuso el domingo negociaciones “directas” y “sin condiciones previas” con Ucrania en la ciudad turca.
Lo hizo al día siguiente de que Ucrania y sus aliados europeos le lanzaran un ultimátum para un cese de hostilidades “total e incondicional”. De lo contrario, amenazaron, el Kremlin se enfrentará a nuevas “sanciones masivas”. Putin evitó responder a las amenazas y en su discurso de madrugada en el Kremlin, al que asistió AFP, reprochó la forma de lanzar “ultimátums” y la “retórica antirrusa” de los aliados europeos de Ucrania. También insinuó que la tregua debía acordarse en conversaciones y no antes.
Lea también: Liberación de rehén israelí no conduciría a un alto el fuego
“Eliminar las raíces del conflicto”
Putin no descartó que en el diálogo que propuso se acuerde “algún nuevo tipo de alto al fuego”, pero agregó que el objetivo de los encuentros debería ser “eliminar las raíces del conflicto”. Rusia suele evocar una serie de recriminaciones hacia Kiev y Occidente con las que justifica la invasión. Algunos de sus reproches son la acusación de que hay una “nazificación” de Ucrania, su giro hacia Occidente o la expansión de la OTAN.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, confirmó este domingo la disposición de su país a acoger las negociaciones. Erdogan dijo al presidente francés, Emmanuel Macron, en una conversación telefónica que “se llegó a un punto de inflexión histórico en los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia”, informó la presidencia turca.
Trump, a su vez, celebró lo que puede ser “un gran día para Rusia y Ucrania” y afirmó que quiere “seguir trabajando” con ambos para terminar la guerra. Más crítico fue el presidente francés, uno de los promotores del ultimátum, quien consideró que la propuesta de Putin era “un primer movimiento”, pero no era “suficiente”. Macron lo acusó de querer “ganar tiempo”.
El Kremlin, hasta ahora, se ha contentado con decretar unilateralmente un cese el fuego durante tres días, con motivo de los 80 años de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, tras una primera tregua por la Pascua. Ucrania no aceptó el último alto el fuego ruso y reclamó a cambio una de 30 días.
Dejanos tu comentario
Celebraciones del 1º de mayo derivan en 400 arrestos en Estambul
Más de 400 personas que participaron en las celebraciones del 1º de mayo fueron arrestadas el jueves en Estambul, donde una parte de la ciudad turca quedó paralizada para impedir cualquier concentración en la emblemática plaza Taksim, indicó una asociación de abogados.
“La cifra de detenciones que llegó hasta nuestra célula de crisis supera las 400”, afirmó en X la sección de Estambul de la Asociación de Abogados Progresistas (CHD). Las autoridades no proporcionaron cifras de inmediato.
Periodistas de la AFP fueron testigos de varias decenas de arrestos en los barrios de Besiktas y Mecidiyekoy, en la orilla europea de la ciudad, donde la policía bloqueaba las vías de acceso a la plaza Taksim.
Lea también: Británica de 115 años es ahora la persona más longeva del mundo
Con raras excepciones, las concentraciones están prohibidas en esta amplia explanada —escenario en el pasado de grandes luchas por la democracia— desde que las manifestaciones iniciadas en el cercano parque Gezi sacudieran al gobierno en 2013.
Como en años anteriores, la policía había cerrado el acceso a la plaza hace ya varios días. Varios miles de personas fueron autorizadas a reunirse el jueves en dos barrios de la orilla asiática de la ciudad, convocadas por sindicatos, según imágenes de medios turcos y un videógrafo de la AFP.
Fuente: AFP
Lea también: El cardenal Turkson es un favorito para convertirse en el primer papa africano