Ciudad del Vaticano, Santa Sede | AFP |
El Vaticano debate sobre la cuestión del género entre los jóvenes, un tema delicado y de actualidad ante el cual pide "distinguir" entre ideología y estudios, según un documento oficial divulgado este lunes por la Santa Sede.
"La Congregación para la Educación Católica, dentro de sus competencias, tiene la intención de ofrecer algunas reflexiones que puedan orientar y apoyar a cuantos están comprometidos con la educación de las nuevas generaciones a abordar metódicamente las cuestiones más debatidas sobre la sexualidad humana", anuncia la entidad del Vaticano en el documento.
Con el título "Varón y mujer los creó", la jerarquía de la iglesia católica manifiesta que está dispuesta a dialogar sobre las diferencias sexuales, pero en base a investigaciones y no a la ideología.
Se trata de abordar "una verdadera y propia emergencia educativa, en particular por lo que concierne a los temas de afectividad y sexualidad", reconoce el documento, firmado por el cardenal Giuseppe Versaldi, prefecto de la congregación.
Para la iglesia "la desorientación antropológica" caracteriza el clima cultural de nuestro tiempo y contribuye a "desestructurar" la familia, con la tendencia a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, consideradas como simples efectos de un condicionamiento histórico-cultural.
La congregación propone tres actitudes ante el asunto: escuchar, razonar y proponer y advierte que la ideología busca imponerse como "pensamiento único que determine incluso la educación de los niños" y excluye así el encuentro.
“No faltan las investigaciones sobre el género que buscan profundizar adecuadamente el modo en el cual se vive en diferentes culturas la diferencia sexual entre hombre y mujer. Es en relación con estas investigaciones que es posible abrirse a escuchar, razonar y proponer”, recalca el texto.
Dejanos tu comentario
Misa celebra “intensa vida pastoral” de Francisco en noveno y último día de duelo
- Fuente: AFP
El Vaticano cerró el domingo los nueve días de duelo decretados por el papa Francisco con una misa en honor a la “intensa vida pastoral” del pontífice argentino. Los Novendiales -como son llamados- forman parte del protocolo tras la muerte del papa.
Francisco falleció a los 88 años el 21 de abril y el duelo comenzó formalmente el 26, día de su funeral ante unas 400.000 personas y altos dignatarios. Su sucesor será electo en un cónclave que inicia el miércoles en la Capilla Sixtina.
Cada día de los Novendiales se celebró una misa en la basílica de San Pedro con presencia de los cardenales de la Iglesia.
La misa del domingo la ofició el cardenal francés Dominique Mamberti, que tiene el título de protodiácono y será quien pronuncie la famosa y esperada frase en latin “Habemus papam” después de que sea elegido el sucesor del pontífice.
Lea más: A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
En la homilía, Mamberti celebró la “capacidad de adoración” del difunto jesuita argentino. “Su intensa vida pastoral, sus innumerables encuentros, estaban fundados en los largos momentos de oración que la disciplina ignaciana había inculcado en él”, señaló prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica.
“Nos quedarán en la memoria y en el corazón sus 126 paradas frente a la ‘Salus Populi Romani’, un icono atribuido a San Lucas que representa a la Virgen con el niño Jesús en sus brazos. “Y ahora que descansa cerca de la querida Imagen, lo confiamos con gratitud y confianza a la intercesión de la madre del Señor y nuestra madre”, señaló el cardenal.
Mamberti votará en el cónclave para elegir al nuevo papa al tener 73 años.
Dejanos tu comentario
Cardenales celebran su novena reunión de cara al cónclave para elegir al nuevo papa
Las conversaciones para encontrar un sucesor al papa Francisco continúan en el Vaticano, donde los cardenales iniciaron este sábado su novena jornada de “congregaciones generales”, reuniones a puerta cerrada previas al cónclave que comenzará el miércoles 7 de mayo.
Atravesando la multitud de peregrinos y periodistas, varios cardenales llegaron a pie poco antes de las 9 de la mañana a estas reuniones, que se celebran en la sala Pablo VI del Vaticano, donde cardenales electores y no electores debaten sobre los temas prioritarios de la Iglesia. El viernes, más de 180 cardenales estuvieron presentes en estas sesiones matutinas, incluidos más de 120 electores menores de 80 años.
Nota relacionada: A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
Serán 133 los cardenales electores que se encerrarán el 7 de mayo en la Capilla Sixtina para un cónclave del que no saldrán hasta que se elija un papa por una mayoría de dos tercios. Muchos prevén un cónclave breve, pero la duración sigue siendo una incógnita “No lo sabemos, esperamos que el Señor nos lo diga”, declaró a los periodistas el arzobispo de Singapur, William Seng Chye Goh, considerado conservador, a su llegada.
Sucesor de San Pedro
“Encontraremos al sucesor de San Pedro” al frente de una Iglesia que cuenta con unos 1.400 millones de católicos en el mundo, añadió. El arzobispo de Argel, Jean Paul Vesco, considerado progresista, expresó por su parte que “espera profundamente” un futuro papa en la continuidad de Francisco, quien “fue como el padre del hijo pródigo, que abre de par en par sus brazos y su corazón. Eso es lo que esperamos de un santo padre”.
Podés leer: Zelenski rechaza tregua de 3 días y considera propuesta de Putin como “un gesto teatral”
“Debemos descubrir a aquel que el Señor ya ha elegido”, añadió. “Habríamos necesitado mucho más tiempo de oración conjunta, pero estoy seguro de que, en el momento adecuado, estaremos listos y daremos a la Iglesia el papa que el Señor quiere”, subrayó.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
A días del cónclave: “No habrá Francisco II”, dice vaticanista
El próximo papa deberá ser una figura de consenso, capaz de “recomponer” las diferentes corrientes con más colegialidad después de un pontificado marcado por profundas divisiones en la Iglesia católica, anticipó el vaticanista italiano Marco Politi en una entrevista con AFP.
- ¿El 80 % de los cardenales electores nunca ha vivido un cónclave y se conocen poco. ¿Puede esto constituir una dificultad adicional?
Se trata del cónclave más espectacular de los últimos 50 años. Es el primer cónclave en 50 años en el cual hay una fuerte sensación de fractura en la Iglesia. Ese es su principal desafío.
Por supuesto, un número enorme de cardenales proviene de los lugares más alejados del mundo y una gran parte de ellos no conoce a los demás ni los mecanismos del gobierno central de la Iglesia. Porque tal vez sean buenos sacerdotes en su región (...), pero no tienen la experiencia de la máquina central. Muchos no han pasado por Roma y también a menudo tienen dificultades con el idioma porque el italiano ya no es la lengua vehicular. Todo esto hace que este cónclave sea difícil.
- Con un papa que cree consenso, que armonice las diferentes tendencias, ¿hay riesgo de inmovilismo en el próximo pontificado?
Hay un riesgo, pero se puede decir irónicamente que habrá una elección entre un papa que frene y uno que avance lentamente. Porque se sabe que no habrá un Francisco II. Francisco fue muy impulsivo y cambió las cosas a través de gestos, palabras repentinas, aunque meditadas.
Leé más: El Vaticano empezó la instalación de la chimenea que anunciará al nuevo papa
Ahora, precisamente porque existe esta idea de reunir a todos de nuevo, se necesita una gestión más cuidadosa, más colegiada. Francisco trabajaba poco en equipo con las oficinas de la Curia, hay cardenales que lo critican porque no convocaba al Colegio Cardenalicio.
- ¿Cuáles considera que son los tres principales desafíos del próximo pontificado?
Además del abuso, que es un tema recurrente, hay tres desafíos importantes: uno es restaurar un sentido de un sistema de trabajo colegiado, en el cual el papa también toma en cuenta los dicasterios de la Curia.
En segundo lugar, más colegialidad con los cardenales, que representan a la Iglesia universal. Luego está la cuestión de si el proyecto sinodal de Francisco sigue adelante o no. Cuando Francisco estaba en el hospital, firmó un programa de tres años con tres puntos: promover el papel de las mujeres, rendición de cuentas y cuerpos consultivos. Este es el desafío, ¿su sucesor continuará este programa o lo desechará?
- ¿Qué rasgos prevalecerán en la elección del papa? ¿Personalidad, edad, nacionalidad, cercanía con Francisco?
Uno de los puntos clave a abordar es la capacidad de revitalizar la Iglesia. Ninguno de los tres últimos papas -Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco- ha logrado superar la crisis de la Iglesia en sus estructuras diocesanas y parroquiales.
Las vocaciones han seguido disminuyendo (...) y eso es motivo de preocupación. El próximo papa debe ser capaz de recomponer, de dar un nuevo impulso a la vida religiosa en la base, de tener presencia internacional, como Francisco, y de hablar con la gente. Es decir, tener carisma. Ratzinger (Benedicto XVI), por ejemplo, no lo tenía, a diferencia de Wojtyla (Juan Pablo II) y Bergoglio (Francisco).
- ¿El próximo papa puede ser también una total sorpresa?
Es una opción. Me parece extraño estos días que no haya emergido un buen conservador como un verdadero candidato. Los ultraconservadores no pueden decidir al próximo papa, necesitan aliarse con el centro. Necesitan un conservador con rostro humano, simpático, que tal vez comunique y luego frene sobre el diaconado, pero con suavidad. Esa figura aún no ha surgido.
- Los cardenales hablan de un cónclave corto...
Es una paradoja, pero muestra un deseo de no mostrar divisiones.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La luz que produjo la oscuridad
Las redes no tienen piedad de nadie. Los internautas aprovechan cualquier hecho para liberar su lado más temible, como un ejemplo de la obra de Robert Louis Stevenson publicada en 1886, cuando el mundo conoció el caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.
El primero, un científico respetable, pero que al beber una poción se convertía en un criminal maléfico, una especie de poderoso y descontrolado “Hulk” de la época moderna.
Precisamente en esta época, en la que el planeta entero carece de la luz de un guía espiritual como el papa que ilumine desde el Vaticano, las tinieblas juegan con fantasmas en cada esquina, los memes y reels inundan TikTok y Facebook crean nuevos miedos, premoniciones y falsos profetas que encuentran especial deleite en causar confusión y pánico, puesto que eso les brinda su segundo de efímera ilusoria fama.
Para empeorar la situación, esta semana se produjo “una señal” catastrófica. Tras las muy sospechosas recomendaciones de los líderes europeos a sus ciudadanos de que se hagan de kits de sobrevivencia con elementos básicos para aguantar 72 horas “por si acaso” ocurriera algún desastre natural como terremotos, huracanes o lluvia (de misiles de Rusia) se produjo lo inimaginable: un gran corte de energía eléctrica dejó a oscuras a España, gran parte de Francia y también Portugal.
Mientras los tercermundistas, duchos y acostumbrados a este tipo de fenómenos “naturales” se reían a carcajadas de la desgracia ajena y usaban las redes para burlarse de los ciudadanos primermundistas que sentían ese desastre como el inicio del Apocalipsis, las autoridades locales explicaban que lo ocurrido se “debió a las variaciones extremas de temperatura en el interior de España, lo que produjeron oscilaciones anómalas en las líneas de muy alta tensión (400 kV), un fenómeno conocido como ‘vibración atmosférica inducida’”.
La explicación fue demasiado compleja, tanto que nadie se la creyó; menos, luego de que el público recordara un episodio “olvidado” de los Simpson, que el 15 de abril profetizaba el apagón en España, Francia y Portugal previsto para el 28 de abril, justo 13 días antes del evento.
¿Coincidencia? ¿Cómo iban a saber lo que ocurriría justamente ese día en esos lugares? Hay quienes no creen en las coincidencias, menos en este tipo.
Es evidente que el señor Hyde se enseñorea en las redes sociales. Hoy día ya no se sabe qué es verdad y qué es mentira. Antes los engaños se limitaban a retoques de fotografías, luego ediciones de audio que aparentaban tan reales que engañaban a los mismos protagonistas y ahora incluso los vídeos nos muestran imágenes tan reales, que solo la razón disiente con lo que expone la tecnología.
A pesar de tanto embuste virtual, el apagón se convirtió una bendición. Las mismas redes que inundaron con miedos y burlas, tras varias horas de superada la falta de electricidad en Europa, imágenes sorprendentes comenzaron a entrar en el torrente sanguíneo de los que habían sobrevivido sin celulares.
Desde España salían grabaciones de jóvenes que bailaban felices, que formaban grupos de zumba y bailaban con alegría sin las ataduras que representaba la tecnología de los teléfonos. De pronto, en las calles se dieron cuenta de que otras personas también existían, lo que era todo un descubrimiento luego de vivir drogados por las pantallas de los dispositivos móviles.
Después de mucho tiempo descubrieron de nuevo la vida. El apagón, que en principio les causó confusión y desconcierto a los ciudadanos, les recordó de forma abrupta que son humanos y vieron a sus semejantes pulular a su lado con el mismo sentimiento de necesidad de acercarse a otras personas.
Así, la oscuridad produjo la luz y al lado de los trenes detenidos por falta de energía, los pasajeros formaban corrillos de cantantes que recordaban melodías de épocas remotas; otros tuvieron tiempo de escuchar las historias de los mayores que narraban sobre una vida distinta, cuando padres e hijos se sentaban a la mesa e intercambiaban sus problemas.
Esta vez el señor Hyde fue vencido por el lado humano, puesto que no pudo beber la dosis de poción de tecnología que lo transporta fuera de la realidad.