Santiago, Chile | AFP |
El movimiento de carga en contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe aumentó 7,7% durante 2018 en relación al año anterior, con un volumen movilizado de 53,2 millones de TEU, informó el miércoles la Cepal.
El análisis incluye una muestra de 31 países y 118 puertos y zonas portuarias de la región.
"Los datos mantuvieron en gran parte la heterogeneidad mostrada en el comportamiento de los movimientos portuarios en períodos previos, tanto a nivel de puertos como de países. Del total de la muestra, 66 puertos y zonas portuarias mejoraron sus cifras con respecto a 2017", explica la Cepal.
En volumen total la actividad en 2018 superó los 53,2 millones de TEU o 'Unidad equivalente a veinte pies', que es una medición estándar de una caja transferida.
El volumen transportado por la región, en tanto, representa un 7,1% del movimiento de contenedores mundial.
Diez países de la región operaron el 84,1% del movimiento total: Brasil, México, Panamá, Colombia, Chile, Perú, Argentina, Ecuador, República Dominicana y Jamaica.
El puerto de Colón, en Panamá, lidera la posición regional, con 4.324.478 de TEU movilizadas el año pasado, seguido del puerto de Santos en Brasil (con 3.836.487 de TEU) y de Manzanillos en México (3.070.505 de TEU)
A nivel mundial, el movimiento de puertos fue encabezado en 2018 por Shanghai (China), con 42.010.000 de TEU movilizados.
Dejanos tu comentario
Cepal supera proyección de crecimiento de banca matriz
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de las Naciones Unidas, dio a conocer el balance preliminar de las principales economías de Latinoamérica y el Caribe, estimando que Paraguay cerraría el 2024 con un crecimiento del 4,2 %, mientras que para el 2025 se prevé una expansión del 3,9 %.
Cepal sobre Paraguay. Las estimaciones de la Cepal superan las proyecciones dadas a conocer por el Banco Central del Paraguay (BCP), que estimó un crecimiento de 4 % al término del corriente año. En tanto que para el 2025, la banca matriz estimó un crecimiento cercano al 3,8 %.
El nuevo reporte del organismo internacional incluso supera las previsiones que habían compartido anteriormente, atendiendo que se había determinado un crecimiento del 3,8 %, mientras que de cara al 2025 se había estimado un crecimiento cercano al 3,6 %.
Paraguay sería superado solo por Venezuela y República Dominicana, que al cierre del 2024 contarán con un crecimiento estimado en 6,2 % y 5,2 %, respectivamente. Para el 2025, Venezuela bajaría a 3,1 %, mientras que República Dominicana crecería en 4,6 %; Argentina registraría un repunte para el 2025, con un crecimiento de 4,3 %.
“Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”, expresó el Secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante el informe.
ALC. En términos generales, a nivel de América Latina, la tasa de crecimiento proyectada para 2024 es de 2,2 % y de 2,4 % para 2025, con un crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1 %, lo que implica un estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita durante ese período.
En 2025 América del Sur crecería 2,6 %; Centroamérica 2,9 %; mientras que en el Caribe, sin incluir a Guyana, crecería 2,6 %. En este contexto, Cepal determinó que persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.
Dejanos tu comentario
Cepal aumentó a 4,2 % previsión de crecimiento de Paraguay en 2024
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de las Naciones Unidas, dio a conocer el balance preliminar de las economías de Latinoamérica y el Caribe. El organismo estima que Paraguay cerraría el 2024 con un crecimiento del 4,2 %, mientras que para el 2025 se prevé un crecimiento del 3,9 %.
Las estimaciones de la Cepal superan las proyecciones dadas a conocer por el Banco Central del Paraguay el pasado lunes 16 de diciembre, donde se estimó que el país crecería un 4 % al término del corriente año. De cara al 2025, la banca matriz estimó un crecimiento cercano al 3,8 %.
Las estimaciones de Cepal para Paraguay incluso superan las previsiones realizadas anteriormente por el propio organismo, atendiendo a que se había determinado un crecimiento del 3,8 %, mientras que de cara al 2025 se había estimado un crecimiento cercano al 3,6 %.
Paraguay sería superado solo por Venezuela y República Dominicana, que al cierre de 2024 contarán con un crecimiento estimado en 6,2 % y 5,2 %, respectivamente. Para el 2025, Venezuela bajaría a 3,1 %, mientras que República Dominicana crecería en 4,6 %; Argentina registraría un repunte para el 2025, con un crecimiento de 4,3 %.
A NIVEL AMÉRICA LATINA
Fijando el análisis de una manera más generalizada, a nivel de América Latina, la tasa de crecimiento proyectada para 2024 es de 2,2 % y de 2,4 % para 2025, con un crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1 %, lo que implica un estancamiento del producto interno bruto (PIB) per cápita durante ese período.
En 2025 América del Sur crecería 2,6 %; Centroamérica 2,9 %; mientras que en el Caribe, sin incluir a Guyana, crecería 2,6 %. En este contexto, Cepal determinó que persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.
“Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”, expresó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la presentación del informe.
Dejanos tu comentario
Cepal aumentó a 4,2 % previsión de crecimiento de Paraguay en 2024
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de las Naciones Unidas, dio a conocer el balance preliminar de las economías de Latinoamérica y el Caribe. El organismo estima que Paraguay cerraría el 2024 con un crecimiento del 4,2 %, mientras que para el 2025 se prevé un crecimiento del 3,9 %.
Las estimaciones de la Cepal superan las proyecciones dadas a conocer por el Banco Central del Paraguay el pasado lunes 16 de diciembre, donde se estimó que el país crecería un 4 % al término del corriente año. De cara al 2025, la banca matriz estimó un crecimiento cercano al 3,8 %.
Las estimaciones de Cepal para Paraguay incluso superan las previsiones realizadas anteriormente por el propio organismo, atendiendo a que se había determinado un crecimiento del 3,8 %, mientras que de cara al 2025 se había estimado un crecimiento cercano al 3,6 %.
Paraguay sería superado solo por Venezuela y República Dominicana, que al cierre del 2024 contarán con un crecimiento estimado en 6,2 % y 5,2 %, respectivamente. Para el 2025, Venezuela bajaría a 3,1 %, mientras que República Dominicana crecería en 4,6 %; Argentina registraría un repunte para el 2025, con un crecimiento de 4,3 %.
Lea más: Productores más que entusiasmados por cerrar el año con recaudaciones triplicadas
A nivel América Latina
Fijando el análisis de una manera más generalizada, a nivel de América Latina, la tasa de crecimiento proyectada para 2024 es de 2,2 % y de 2,4 % para 2025, con un crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1 %, lo que implica un estancamiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita durante ese período.
En 2025 América del Sur crecería 2,6 %; Centroamérica 2,9 %; mientras que en el Caribe, sin incluir a Guyana, crecería 2,6 %. En este contexto, Cepal determinó que persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.
“Para enfrentar la trampa de baja capacidad para crecer se requiere, por una parte, aumentar la capacidad de las economías para movilizar recursos financieros de manera efectiva y, por otra, fortalecer la capacidad productiva a mediano y largo plazo”, expresó el Secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la presentación del informe.
Lea también: Banca paraguaya cierra el 2024 con aumento del 16 % en créditos concedidos
Dejanos tu comentario
Cepal revela que población de América Latina creció 3,8 % menos de lo esperado
La población de América Latina y el Caribe alcanza actualmente los 663 millones de habitantes, un 3,8 % menos de lo previsto hace dos décadas, informó el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“La mortalidad y la fecundidad de la región pasaron de ser elevadas en los años cincuenta a ser bajas en la actualidad”, sostuvo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un informe enviado a la prensa.
El estudio, elaborado por el observatorio demográfico del organismo, revisa a la baja la proyección del 2000, cuando estimó que para este año la población llegaría a los 689 millones de habitantes. En 2020 en la región vivían 654 millones de personas.
“La caída de la fecundidad es un hecho sin precedentes: en la década de 1950, las mujeres de la región tenían en promedio 5,8 hijos durante su período reproductivo; en 2024, ese número ha caído a 1,8″, destacó el informe.
La fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años y de 20 a 24 años bajó en todos los países de la región a partir del siglo XXI.
En América Latina, Chile y Costa Rica mostraron la caída más pronunciada con un descenso del 91 % y 70 % respectivamente.
Las mujeres han retrasado la maternidad. Mientras que en 2000, la mayoría de ellas tenía hijos a partir de los 21 años, en 2024 la edad promedio es de 24 años.
Y se espera que en 2050 se postergue hasta los 28 años, señala la Cepal.
A la par con la reducción de los nacimientos, la población se ha envejecido aceleradamente.
Hace 70 años la mitad de los habitantes tenía 18 años, ahora se estima que la media se ubica en los 31.
“El envejecimiento incide en todos los ámbitos de la política pública y, sobre todo, conlleva un aumento de la demanda de servicios de cuidados de largo plazo”, alerta la Cepal.
Fuente: AFP