Santiago, Chile | AFP
El presidente Sebastián Piñera anunció este jueves un proyecto de ley destinado a motivar a los chilenos a tener más hijos, en medio de una preocupante caída de los nacimientos en el país suramericano.
Durante una entrevista en un programa de televisión local, Piñera expresó su preocupación por que en Chile "cada día nacen menos niños y cada día vivimos más, la población está envejeciendo muy rápido".
Ante este panorama "vamos a lanzar un proyecto a favor de la natalidad, vamos a premiar a las familias que quieran tener más hijos", aseveró el mandatario derechista.
Explicó que mediante esta nueva norma, el gobierno ayudará a los padres con un plan de ahorro desde que nace el niño y colaborará en la ampliación de las viviendas, para que de esta forma puedan acoger a los nuevos integrantes de las familias.
A su vez, garantizará al niño su acceso a la educación y a los servicios básicos, agregó el mandatario.
El proyecto fue anunciado en medio de la constante caída de la natalidad en Chile. En 2015, la tasa de natalidad disminuyó un 2,5% en comparación a 2014. En tanto, entre 2015 y 2016 bajó 5,6%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
"En Chile, con la tasa de natalidad que tenemos hoy día, la población ni siquiera se reproduce, está cayendo, ese es un tema que me inquieta mucho", concluyó el mandatario.
Entre 2010 y 2016, los nacimientos en Chile cayeron de más de 250.000 anuales a 230.500, indicó INE.
Dejanos tu comentario
Chile: Congreso decide hoy reforma de sistema de pensiones impulsada por Gabriel Boric
El Congreso de Chile somete este miércoles a última votación la reforma del sistema privado de pensiones -impuesto por la dictadura (1973-1990)- que propuso el presidente Gabriel Boric, ante el clamor de la mayoría de los chilenos. La Cámara de Diputados, que controla la oposición de derecha, definirá la suerte de la iniciativa tras la aprobación del Senado el lunes.
En su último año de mandato, el gobierno cree tener el respaldo, incluso de sus adversarios, para sacar adelante el proyecto que impulsa desde 2022 y que apoya un 60 % de los chilenos, según la más reciente encuesta de la consultora Cadem. De recibir el visto bueno, el proyecto revolucionará el modelo instaurado en 1981 por Augusto Pinochet, y en el que el trabajador financia su pensión sin contribuciones de su empleador, incluido el Estado.
Podés leer: Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
Aunque el ahorro de los trabajadores “siga siendo su componente principal, el nuevo sistema será estructuralmente distinto del creado en 1981″, comentó a la AFP, Marco Morales, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Diego Portales. En el sistema actual, el empleado aporta el 10 % de su sueldo a las privadas administradoras de fondos de pensiones (AFP), que a su vez invierten los recursos en sus portafolios de negocios.
Aportes
Cuando los hombres se jubilan a los 65 años, y las mujeres a los 60, reciben una pensión conforme al rendimiento de sus aportes. En proyecto de Boric prevé, en lo esencial, que las empresas aporten el 8,5 % y los trabajadores sigan cotizando el 10 %. Asimismo, las siete AFP que actualmente operan en Chile tendrán que competir con nuevos inversores de pensiones.
Durante años, los chilenos se han volcado a las calles para exigir la reforma de un sistema que apenas si garantizaba un mínimo de pensión. El actual “modelo está en crisis, y eso nadie lo pone en duda. Las pensiones de hoy no alcanzan para que nuestros padres, madres, abuelos, abuelas, sostengan una vida digna en su vejez”, dijo Boric al presentar la reforma en 2022.
Te puede interesar: Reportan récord de movimiento migratorio y en expedición de residencias
De los 600.000 jubilados en Chile, la mitad recibe unos 350 dólares al mes, por debajo del salario mínimo de 500 dólares, de acuerdo con cifras oficiales. Con la reforma en discusión, las pensiones subirán entre un 14 y 35%, según la estimación del gobierno. La iniciativa también reajusta un bono estatal para los jubilados más pobres, de 215 a 250 dólares al mes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Testigo involucra a Diosdado Cabello en asesinato de opositor venezolano en Chile
Fuente: Agencia AFP
Uno de los testigos en la investigación por el asesinato de un exmilitar y disidente venezolano el año pasado en Santiago aseguró que el crimen fue perpetrado por orden del ministro y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, reveló este jueves la Fiscalía chilena.
El exteniente Ronald Ojeda, de 32 años, fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por hombres que se hicieron pasar por policías y lo sacaron de su apartamento en ropa interior. Su cuerpo fue hallado nueve días después dentro de una maleta enterrada en una barriada de Santiago.
“Hay tres personas que declaran en la investigación que atribuyen el encargo a autoridades del gobierno venezolano, y al menos uno, que está con identidad reservada, manifestaría que el encargo había venido del señor Diosdado Cabello”, aseguró el fiscal Ángel Valencia, en entrevista con T13 Radio.
En 2023, el gobierno de Gabriel Boric le había concedido refugio a Ojeda después de que el exoficial escapara de una cárcel venezolana donde había sido recluido bajo cargos de conspiración. En sus redes sociales, el exteniente se describía como “preso político”.
Cuando se conoció el secuestro de Ojeda, Cabello rechazó, en su programa de televisión, cualquier relación del gobierno de Nicolás Maduro con el hecho. “Nada tenemos que ver, la sola duda ofende”, dijo el hoy ministro venezolano de Interior.
Dejanos tu comentario
Chile avanza acciones para conectar sus puertos con el Corredor Bioceánico Vial
El Gobierno de Chile ha celebrado la segunda sesión de la Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial, que tiene por objetivo establecer un trabajo coordinado entre el Estado y los gobiernos regionales de Antofagasta y Tarapacá, con el fin de consolidar este proyecto vial que posicione una ruta comercial entre Chile, Paraguay, Argentina y Brasil.
El Corredor Bioceánico Vial es una iniciativa que pretende fortalecer la infraestructura logística de dichos países, teniendo como eje principal el conectar y acercar a los puertos del Pacífico y del Atlántico. A través de este, se potenciará el intercambio comercial con mercados de gran relevancia, donde no solo establecerán exportaciones e importaciones con naciones cercanas a Chile, sino que también permitirá el acceso a nuevas economías.
Tal será el caso de Antofagasta y Tarapacá, cuyos puertos serán un punto focal del flujo de productos provenientes y con destino hacia Argentina, Paraguay y Brasil, generando nuevas oportunidades de negocio con los países del Asia Pacífico.
Lea más: “Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
La segunda sesión Comisión de Alto Nivel fue liderada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau, que contó con la participación de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y los gobernadores de las regiones de Tarapacá y Antofagasta, José Miguel Carvajal y Ricardo Díaz.
En el encuentro se abordaron los diferentes compromisos y avances tratados en su primera versión además de otras temáticas, como el plan de acción para las próximas etapas contenidas en la agenda de trabajo, labores de seguridad, la habilitación de infraestructura vial y portuaria emplazada en las regiones de Antofagasta y Tarapacá, la articulación entre los países vinculantes al Corredor Bioceánico y el alineamiento a nivel fronterizo, el análisis de nuevas oportunidades de negocio para el norte del país y el establecimiento de hitos para el presente año.
Lea también: El conserje de Los Ángeles que desafió a los incendios con mangueras y baldes
“Hoy terminamos de resolver las principales medidas de un Plan de Acción que permitirá acelerar el buen funcionamiento del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto clave para la integración regional y el desarrollo económico”, ha destacado el ministro de Economía.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores ha explicado que se encuentra trabajando en la vinculación con los otros tres países que son parte de este Corredor Bioceánico Vial: Brasil, Paraguay y Argentina. “Lo que interesa es lograr una sintonía completa con los tres países hermanos para poder completar este gran proyecto e ir promoviendo todo el potencial de este Corredor Bioceánico Vial en el resto de la comunidad internacional”, ha resaltado
“Hemos estado discutiendo la posibilidad de disponer de un corredor que una al sur de Brasil, con un enorme potencial alimentario, vía Paraguay, vía Argentina hacia nuestros puertos. Aquí hay una oportunidad relevante de competitividad de Chile, para poder ser ese puerto de salida de todos alimentos y al mismo tiempo poder blindarnos como un socio confiable e importante para nuestros vecinos del continente sudamericano”, ha complementado el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Chile incautó cifra récord de 844 kilos de metanfetamina
El gobierno de Chile anunció el viernes la mayor incautación de metanfetamina realizada hasta la fecha en el país sudamericano, con 844 kilos de esta droga sintética cuyo valor de venta fue estimado en aproximadamente 16 millones de dólares. “Es la incautación más grande de este tipo de droga que hemos tenido en Chile”, subrayó la ministra del Interior y Seguridad, Carolina Tohá, al realizar el anuncio a la prensa.
Dos ciudadanos mexicanos fueron detenidos en la pequeña localidad de Lolol, en el sur de Chile, donde habían instalado un laboratorio para cristalizar esta droga sintética que ingresó al país por el puerto de Valparaíso en diciembre de 2024. “Todo indica que estaban probando en Chile nuevas rutas para desarrollar su negocio y con esta operación se echó abajo esa intención”, agregó la ministra Tohá.
Lea más: Paris Hilton, Anthony Hopkins y otros famosos cuyas mansiones se carbonizaron
Las autoridades vinculan a los mexicanos detenidos con las operaciones del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Creado en el estado de Jalisco, es junto con el Cártel de Sinaloa una de las organizaciones criminales más poderosas de México.
La droga fue enviada desde México a Chile diluida en tarros de pinturas desde el puerto mexicano de Manzanillos. Se la pretendía vender en países de Europa y Oceanía por un monto cercano a 16 millones de dólares, añadieron las autoridades. En total en Chile durante 2024 se decomisaron 37 toneladas de droga.
Fuente: AFP.
Lea también: Los Colectivos, el “brazo armado” civil del régimen de Maduro