Naga, Filipinas | AFP
Al menos 12 personas murieron y decenas más están desaparecidas debido a un desprendimiento de tierras en la isla turística de Cebu, en el centro de Filipinas, provocado por las lluvias del monzón, informaron este jueves las autoridades.
Esta nueva catástrofe natural se produce poco después del paso del tifón Mangkhut que causó al menos 88 muertos en el norte del país, según un nuevo balance divulgado el jueves por la policía. El precedente era de 81 muertos.
En la isla de Cebu, los socorristas intentaban el jueves hallar a supervivientes en la localidad de Tina-an.
Tras varios días de intensas lluvias, la ladera de una colina muy escarpada se derrumbó hacia las 06H00 (22H00 GMT del miércoles), arrasando con varias casas.
"El balance es ahora de 12 muertos" declaró a la AFP un portavoz de Defensa civil, Julius Regner, y afirmó que medio centenar de personas están desaparecidas.
Una veintena de tifones golpean cada año el archipiélago filipino, causando centenares de muertos y agravando la pobreza de millones de personas.
Dejanos tu comentario
Filipinas prosigue auditoría para el ingreso de carne paraguaya a su populoso mercado
Una delegación de auditores de Filipinas se encuentra realizando inspecciones a frigoríficos de los rubros vacuno, porcino y aviar, con el fin de enviar a dicho país un informe para la eventual apertura de su mercado para la producción nacional. El sector cárnico destaca que se trata de un país de más de 120 millones de habitantes, por lo que sería un mercado muy importante.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), detalló a La Nación/Nación Media que la misión filipina prosigue positivamente y que se extendería hasta la primera quincena de mayo.
Leé también: MEF y Ande analizan inversiones para fortalecer el sistema eléctrico nacional
Ross mencionó que una vez que se envíen los resultados a Filipinas, tomaría alrededor de cuatro meses la eventual aprobación para comenzar las exportaciones, por lo que estimó que alrededor del último trimestre se tendría una respuesta definitiva.
“Hasta la próxima semana estarán los auditores de Filipinas, están auditando las plantas de ganado bovino, que son diez, también dos plantas de cerdos y dos plantas de aves. La idea es que, a parte de Singapur y Corea del Sur, también acceder al mercado filipino”, señaló a LN.
Ross sostuvo que los precios internacionales de la carne se sitúan hacia los USD 5.000 por tonelada, lo que consideró como uno de los principales factores de estímulo para el aumento de la oferta exportable de carne. Además, indicó a LN que existe una tendencia de estabilidad en los mercados internacionales y notan una demanda firme en todos los destinos.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que, en el marco de la auditoría filipina, se realizaron ayer lunes visitas a los establecimientos número 23, Frigorífico Belén, y número 38, Frigorífico Concepción, el primero de ellos ubicado en la ciudad de Belén y el segundo en la ciudad de Concepción, departamento de Concepción.
Durante la auditoría se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El mercado de Filipinas, país con alrededor de 120 millones de habitantes, resultaría hasta siete veces más grande que el de Taiwán y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
Datos claves
- La auditoría de Filipinas se desarrollará hasta la primera quincena de mayo.
- Se trata de un mercado con gran potencial por sus 120 millones de habitantes.
- Paraguay tendría 19 % de aranceles en ese país, tasa similar a la de Brasil, Chile y Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Verifican frigoríficos en Concepción para cumplir estándares de exportación de carne a Filipinas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que las inspecciones a establecimientos frigoríficos continúan en el marco de la auditoría realizada por el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés).
En la jornada el equipo visitó dos establecimientos ubicados en el departamento de Concepción.
Estos trabajos se realizan en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar a la República de Filipinas.
Según el Senacsa, las visitas se realizaron este lunes en los establecimientos número 23, Frigorífico Belén, y número 38, Frigorífico Concepción, el primero de ellos ubicado en la ciudad de Belén y el segundo en la ciudad de Concepción, departamento de Concepción.
Leé más: CILA Paraguay: presentan más de 400 proyectos para el mayor congreso vial de Iberoamérica
Detallaron que el objetivo de la evaluación fue verificar el sistema de control de inocuidad alimentaria y el sistema de certificación sanitaria, conforme a los estándares internacionales exigidos por Filipinas para la importación de proteína cárnica.
El equipo encargado de la verificación fue acompañado por la directora de Mataderos y Frigoríficos, Natalia Díaz de Vivar; la directora de la Dirección de Inocuidad Alimentaria, Marlene Ramírez, y la coordinadora de Mataderos y Frigoríficos de Exportación, Jesica Duarte.
La auditoría comenzó la semana pasada y se extenderá hasta el 14 de mayo. Durante este proceso se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
El mercado filipino resultaría hasta siete veces más grande que el de Taiwán y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %.
El pasado viernes, el equipo auditor visitó los establecimientos número 10 Frigochaco, y número 7 Frigorífico Guaraní, ambos ubicados en la ciudad de Luque, departamento Central.
Te puede interesar: Lanzan primer concurso de capital semilla para fomentar emprendimientos en Pilar
Dejanos tu comentario
EE. UU. sigue como tercer mayor comprador de carne paraguaya y pisa los talones a Taiwán
Estados Unidos se mantiene firme como el tercer mayor destino para la carne paraguaya y sigue acercándose a la República de China (Taiwán), mercado que se ubica segundo en el podio, detrás de Chile, con 38.118 toneladas. Al cierre del primer cuatrimestre el país del norte adquirió 13.752 toneladas, frente a 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, explicó a La Nación/Nación Media que Estados Unidos se convirtió en un importante mercado para la carne, superando con el correr del año a Israel, que anteriormente ocupaba el tercer puesto entre los principales destinos de la proteína vacuna nacional.
“Hasta finales de abril llegamos a exportar casi 14.000 toneladas y Taiwán está un poco por encima de los 15.000, hay una mínima diferencia, es así que subió bastante (la exportación a Estados Unidos) y está siendo un mercado importante para nuestra carne”, dijo el representante del gremio.
Leé también: Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
Acerca de los precios, Ross señaló que en general se ubican en USD 5.000 por tonelada, lo que consideró que fue uno de los principales factores que estimuló el aumento de la oferta exportable de carne. Afirmó que existe una tendencia de estabilidad en los mercados internacionales y notan una demanda firme en todos los destinos.
“Los precios afuera estaban acompañando y pudimos subir bastante la oferta exportable. Esa tendencia se mantiene hasta el día de hoy, los mercados afuera están bastante estables, hay una demanda muy firme y eso nos ayuda a que sigan siendo muy importantes las exportaciones”, indicó a LN.
Posibles mermas por las inundaciones
Consultado acerca de la situación en el Chaco debido a los problemas logísticos que provocó la inundación de caminos, Ross manifestó que, efectivamente, siguen atentamente la problemática, ya que alrededor del 40 % de la carne a exportar proviene de la región chaqueña.
Estimó que tomaría alrededor de un mes la normalización logística, que depende de la velocidad en que se drene el agua y se sequen los caminos. “Sin lugar a dudas eso va a afectar por lo menos un mes a un mes y medio porque justo este fin de semana tuvimos lluvias muy considerables otra vez y eso dificulta el tránsito de los animales porque los caminos son de tierra y se encharcan muy fácilmente”, dijo.
Datos claves
- Estados Unidos compró casi 14.000 toneladas de carne paraguaya en los primeros cuatro meses del año.
- Los precios internacionales de la carne vacuna están alrededor de los USD 5.000 por tonelada.
- El 40 % del volumen de exportación de carne proviene del Chaco, por lo que la problemática de los caminos inundados en esa región podría repercutir en los envíos.
Te puede interesar: Exportación de carne aviar sumó USD 2,9 millones en el primer cuatrimestre
Dejanos tu comentario
Avanzan inspecciones a frigoríficos para habilitar exportación de carne a Filipinas
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) dio a conocer que las inspecciones a establecimientos frigoríficos avanzan en el marco de la auditoría realizada por el Servicio Nacional de Inspección de Carnes (NMIS, por sus siglas en inglés). Estos trabajos se realizan en el marco del proceso de apertura de mercado para la exportación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar a la República de Filipinas.
Este martes se realizaron los trabajos de inspección en dos establecimientos privados ubicados en la ciudad de Luque, departamento Central, con el objetivo verificar el sistema de control de inocuidad alimentaria y el sistema de certificación sanitaria, conforme a los estándares internacionales exigidos por el país asiático.
El equipo auditor visitó los establecimientos número 10 de Frigochaco y número 7 de Frigorífico Guaraní. Fue acompañado por el doctor Julio Barrios, director general de Digecipoa, la Dra. Gloria Campuzano, jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Natalia Díaz de Vivar, directora de Mataderos y Frigoríficos, Claudia Silvera, directora de Relaciones Internacionales, Jessica Duarte, coordinadora de Mataderos y Frigoríficos de Exportación, y Rodrigo Martínez, jefe del Departamento de Gestión de Inocuidad.
Leé también: Avanza plan para detectar casetas vegetales con tecnología satelital
La auditoría se inició esta semana y se extenderá hasta el 14 de mayo. Durante este proceso se evaluará el sistema de control de inocuidad, se realizarán visitas de inspección al laboratorio central, puntos de ingreso y egreso del Senacsa, y establecimientos frigoríficos de exportación, así como mataderos de consumo local.
Gran mercado
El mercado filipino resultaría hasta siete veces más grande que el de la República de China (Taiwán) y Paraguay tendría el 19 % de aranceles, al igual que Brasil, Chile, Estados Unidos, mientras que solo Australia tiene una disminución de aranceles del 10 %. “Filipinas es un importador muy grande. El año pasado importó 1,45 millones de toneladas de carnes de los cuales 750 mil toneladas son de carne de avícola, 450 mil toneladas de cerdo y 210 mil toneladas de carne bovina”, había indicado a La Nación/Nación Media, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin.
Otras auditorías
La Agencia de Alimentos de Singapur (SFA) realizó una auditoría del 3 al 11 de marzo en Paraguay, inspeccionando plantas frigoríficas que procesan carne bovina, porcina y aviar, así como menudencias y productos chacinados. El informe final de la auditoría se espera en unos 60 días tras la finalización de la inspección.
Del 21 al 25 de abril, se realizó una auditoría por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, con miras a habilitar la importación de carne bovina deshuesada de Paraguay.
La auditoría de Corea del Sur fue realizada del 11 al 20 de febrero de 2025 por el Ministerio de Inocuidad Alimentaria y Farmacéutica (MFDS) con inspecciones en laboratorios, frigoríficos y establecimientos ganaderos.