Washington, Estados Unidos | AFP
El presidente Donald Trump expresó el martes el "firme apoyo" de Estados Unidos a Argentina, golpeada por una severa crisis económica, y elogió los esfuerzos del gobierno de Mauricio Macri para acelerar un programa de estabilización con el FMI.
Trump dijo que había hablado más temprano con Macri, cuyos funcionarios de Hacienda inician este martes gestiones ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) para fortalecer el programa de préstamos ya acordado en junio, tras anunciar en la víspera varias medidas de austeridad.
"Esta mañana, hablé con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, y reafirmé el firme apoyo de Estados Unidos a Argentina durante este momento tan difícil para ellos", señaló Trump, según una declaración emitida por la Casa Blanca.
"Argentina es un socio estratégico desde hace mucho tiempo de Estados Unidos y un importante aliado no perteneciente a la OTAN. El presidente Macri está haciendo un excelente trabajo en esta difícil situación económica y financiera", añadió.
Trump se dijo confiado en el "liderazgo" de Macri para lidiar con la situación, y señaló que alienta "fuertemente" los compromisos asumidos con el FMI para reforzar las políticas monetarias y fiscales de Argentina orientadas a lidiar con los "desafíos económicos" actuales del país.
El ministro de Economía argentino, Nicolás Dujovne, será recibido este martes en Washington por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien ya dio señales de apoyo ante el pedido argentino de anticipar desembolsos del plan aprobado.
Argentina acordó en junio con el FMI un acuerdo stand-by a tres años por 50.000 millones de dólares, del cual ya recibió 15.000 millones, en medio de una corrida cambiaria que comenzó en abril y que, tras una breve pausa, cobró nuevo impulso en los últimos días, atizada por el impacto de la crisis de Turquía en las monedas de países emergentes.
Macri, un presidente de centroderecha con una relación cercana con Trump, anunció el lunes un plan de austeridad para reducir el déficit presupuestario de la tercera economía de América Latina, pero eso no evitó que continuara la caída del peso argentino.
La crisis cambiaria, que empeoró en agosto, provocó que el peso perdiera el 17% de su valor la semana pasada y más del 50% en 2018.
Dejanos tu comentario
Jefe de Gobierno argentino destaca política penitenciaria y sólida economía de Paraguay
El presidente Santiago Peña recibió hoy viernes en Mburuvichá Róga al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, quien destacó la política penitenciaria del Paraguay, señalado que es un modelo “del que Buenos Aires puede aprender”.
Macri expresó su agradecimiento por el tiempo que el presidente le dedicó y subrayó el intercambio de ideas sobre temas de interés común, especialmente en áreas como la seguridad y las políticas penitenciarias.
“Lo que ha hecho el presidente Peña con la política carcelaria acá es un modelo del cual Buenos Aires puede aprender mientras se desarrolla su propio servicio penitenciario” indicó el jefe de gobierno argentino.
También enfatizó la necesidad de un enfoque integral en la seguridad, haciendo hincapié en que “la Ciudad de Buenos Aires tiene una política de seguridad, de despliegue, centro de monitoreo de tecnología”.
El jefe de Gobierno también destacó el crecimiento y la estabilidad económica de Paraguay, afirmando que “Paraguay que ha crecido mucho, es un modelo para la Argentina de estabilidad, de sanidad, con buenas relaciones internacionales”, expresó.
Macri habló sobre el papel que Paraguay ocupa dentro del bloque de Mercosur y en la economía latinoamericana. “Para mí es muy importante poder escuchar a un presidente que tiene muy claro el lugar que Paraguay hoy ocupa en el concierto del Mercosur y en la economía latinoamericana”, acotó.
El jefe de Gobierno porteño fue invitado por el mandatario paraguayo, tras ser designado como presidente de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), un organismo que reunirá a líderes de 24 países en una cumbre prevista en Buenos Aires para el último trimestre de 2025.
Dejanos tu comentario
Se crispa el diálogo de Trump y Zelenski
- Kiev, Ucrania. AFP.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tiene previsto recibir el jueves al enviado especial de su homólogo estadounidense, Donald Trump, a pesar de que este lanzó improperios en su contra y aseguró que Rusia tiene “todas la cartas” en las negociaciones para acabar la guerra. Los dos jefes de Estado cruzaron una salva de recriminaciones personales sin precedentes un día después de que se iniciaran negociaciones rusoestadounidenses en Arabia Saudita.
Fueron las primeras a nivel de jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia desde que Moscú invadió territorio ucraniano en febrero de 2022. “Pienso que los rusos quieren ver el fin de la guerra (...). Pero pienso que tienen las cartas un poco, porque han tomado mucho territorio, así que tienen todas las cartas”, indicó Trump a periodistas en el avión presidencial.
Aun así, Zelenski dijo esperar que su diálogo del jueves con el enviado estadounidense, Keith Kellogg, resulte “constructivo”. “Tenemos programado reunirnos mañana con el general Kellogg y es muy importante para nosotros que esta reunión y nuestro trabajo con Estados Unidos sea constructivo”, declaró Zelenski el miércoles.
Washington ha sido un apoyo clave para Ucrania en su conflicto iniciado con la invasión rusa, pero Trump irritó a Kiev y sus aliados europeos al negociar con Rusia, despertando temores de que llevaría el conflicto a un desenlace favorable para Moscú.
Previamente, Trump se refirió en su plataforma Truth Social a Zelenski como “un dictador sin elecciones” que “debería actuar rápido o no le quedará país”. Su mandato expiró en 2024, pero Ucrania no celebró elecciones debido a la guerra, a la ley marcial y a que millones de ucranianos huyeron de un país con el 20% del territorio bajo ocupación rusa.
Es “falso y peligroso negar al presidente Zelenski su legitimidad democrática”, reaccionó el canciller alemán, Olaf Scholz. Más temprano, Zelenski sostuvo que Trump vive “en un espacio de desinformación” rusa. Y acusó a la administración estadounidense de ayudar a Putin a “salir de años de aislamiento” por Occidente, que lo ha tratado como un paria desde febrero de 2022.
Trump lanzó el martes un ataque verbal sin precedentes contra su par ucraniano, cuestionando su legitimidad y su deseo de encontrar una solución a la guerra. Las declaraciones del presidente estadounidense conmocionaron a Ucrania. “Tengo la impresión de que Trump tiene miedo de Putin”, reaccionó Ivan Banias, un militar de 51 años entrevistado por la AFP en Kiev.
Reforzar la “confianza”
Otra habitante de la capital ucraniana, Svitlana Oleksandrivna, de 65 años, acusó al magnate republicano de ser “completamente moscovita, como si el Kremlin le escribiera todo”. El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, por su parte, elogió la franqueza del mandatario estadounidense. “Las personas como él generalmente no ocultan lo que piensan de individuos patéticos como el señor Zelenski”, dijo.
Putin, por su parte, se congratuló de la reanudación del diálogo rusoestadounidense. “Sin reforzar el nivel de confianza entre Rusia y Estados Unidos, es imposible resolver numerosos problemas, incluida la crisis ucraniana”, aseguró, según declaraciones retransmitidas en la televisión pública rusa.
“Reunirme con Donald”
“Me encantaría reunirme con Donald [Trump] [...]. Y creo que a él también le gustaría”, añadió Putin, precisando, sin embargo, que no sabe cuándo podría tener lugar dicho encuentro. También acusó a los ucranianos y a los europeos de estar en contra de las negociaciones.
La tarea de aclarar la posición de Washington corre ahora a cargo de Kellogg, quien llegó a Kiev el miércoles poco después de que Odesa, gran ciudad portuaria del sur del país, fuese blanco de intensos bombardeos rusos que dejaron a unos 160.000 habitantes sin electricidad ni calefacción en pleno invierno. Adoptando un tono conciliador, el enviado dijo comprender la necesidad de “garantías de seguridad” de Ucrania.
“No está en venta”
Zelenski también aseguró que su país “no está en venta”, tras negarse el sábado a firmar un acuerdo propuesto por Estados Unidos sobre los recursos minerales ucranianos. Trump, a su vez, aseguró que Europa “ha fracasado en traer la paz”.
Dos días después de una primera minicumbre informal en París con siete países europeos, incluido Reino Unido, el presidente francés, Emmanuel Macron, reunió el miércoles en videoconferencia a 19 jefes de Estado y de gobierno de países miembros de la UE o de la OTAN (Noruega, Canadá, Islandia) para intentar encontrar una postura común sobre Ucrania.
Entre los reproches a Kiev, Trump aseguró que Washington había dado “350.000 millones” de dólares a Ucrania desde el inicio de la guerra, y acusó a Zelenski de no saber “dónde estaba la mitad del dinero”. El Instituto Económico IfW Kiel cifra la ayuda estadounidense en 114.200 millones de dólares desde 2022.
Dejanos tu comentario
¿En qué consiste el “criptogate” que conmociona en Argentina?
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El “criptogate” que sacude el universo político argentino comenzó cuando el presidente Javier Milei, un economista ultraliberal que se jacta de haber contenido la endémica inflación argentina, promovió “de buena fe” una criptomoneda que en dos horas colapsó con pérdidas multimillonarias. El viernes de tarde, Milei promovió (o difundió, según su versión) en redes sociales la “memecoin” $LIBRA. “Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina”, escribió.
Lanzada ese mismo día, la criptomoneda alcanzó tras el tuit un valor de casi 5 dólares y se desplomó en un 90 % en dos horas. Milei borró entonces su publicación inicial y dijo que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto”. En ese lapso, la moneda “movió más de 4.500 millones de dólares”, dijo Javier Smaldone, especialista informático y reconocido influencer digital dedicado a denunciar estafas piramidales.
El monto de lo que perdieron los inversores “es algo subjetivo y difícil de estimar”, dijo a la AFP. Actualmente esa cifra se estima en 250 millones de dólares. Se presentaron decenas de denuncias en contra de Milei y otros involucrados, tanto en Argentina como en Estados Unidos, y congresistas opositores dijeron que iniciarían un procedimiento de juicio político por “criptoestafa”.
Lea más: ¿Quiénes son los seis rehenes que serían liberados el sábado?
¿Qué consecuencias políticas tiene?
Diputados de la opositora Unión por la Patria (peronismo) anunciaron que impulsarán un juicio político al presidente, aunque están lejos de contar con los votos necesarios para que prospere. Esta posibilidad, “de 0 a 10, es cero”, dijo el analista político Carlos Germano a la AFP.
Otros impulsan la creación de una comisión investigadora, una iniciativa más viable, y hay una tercera propuesta promovida por la izquierda para interpelar al presidente. Esto lo expondría a las preguntas del Congreso, que Milei definió en el pasado como un “nido de ratas”.
El PRO, partido aliado de Milei que lidera el expresidente Mauricio Macri (2015-2019), calificó el caso como “muy grave” y evaluó que “impactó en la credibilidad del país”. Sin embargo, declinó apoyar la iniciativa del juicio político “en esta instancia”. “Claramente el presidente ha quedado en el medio de una estafa para mucha gente y eso amerita una investigación muy seria”, dijo Macri. En medio de la polémica, la bolsa argentina (MERVAL) se derrumbó el lunes un 5,58%.
Lea también: Uruguay: candidato sufre infarto y su rival le salva la vida en pleno acto electoral
¿Cuáles son los riesgos judiciales para Milei?
Para llevar a cabo un juicio político al presidente se requieren mayorías especiales de dos tercios en ambas cámaras. El abogado Adolfo Suárez Erdaire, que se especializa en estafas digitales e investiga este caso, dijo a la AFP que, aun si un juicio político lo hallara culpable, “la única pena que va a tener el presidente en el ámbito político sería la destitución y la inhabilidad para volver a ocupar cargos públicos”.
Pero tras el fin de su mandato podría enfrentar en la justicia ordinaria cargos con penas de hasta seis años de prisión, además de procesos civiles de reparación para los afectados. “Tiene un riesgo legal latente, porque las causas judiciales siempre quedan”, explicó.
¿Quiénes están involucrados?
Además de Milei, protagonizan el caso el estadounidense Hayden Mark Davis, CEO de la empresa Kelsier Ventures y uno de los creadores de $LIBRA; el singapurense Julian Peh, quien creó la web “vivalalibertadproject.com” desde la cual se lanzó la moneda; y el argentino Mauricio Novelli, fundador del foro tecnológico donde se reunieron con el presidente en octubre en Buenos Aires.
El propio Milei informó en X que había mantenido un encuentro “muy interesante” con Davis el 30 de enero en la Casa Rosada. “Me estuvo asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país”, escribió. Novelli es además cofundador de N&W Professional Traders, una empresa que brinda cursos de formación financiera en la que Milei dictó clases antes de lanzarse a la carrera política. “Lo conozco hace años”, dijo el presidente.
¿Qué responde Milei?
El lunes por la noche, el canal TN publicó una entrevista con el mandatario ultraliberal grabada en la misma tarde. “Yo no lo promocioné, yo lo difundí”, dijo Milei, quien aseguró que al darle publicidad a $LIBRA había obrado “de buena fe”.
“Por querer darle una mano a los argentinos, me comí un cachetazo”, planteó el presidente, al asegurar que las personas que invierten en criptoactivos “sabían muy bien lo que era el riesgo de lo que estaban tratando”, como aquel que va “a un casino”.
“Un casino en el que las máquinas están tocadas por el dueño”, ironizó Smaldone sobre la metáfora. Un clip editado de la entrevista se viralizó en redes y generó más controversia porque el presidente y el periodista comentan en tono irónico que las preguntas están preparadas de antemano. Poco después, a pedido del equipo de Milei, el periodista cambia una pregunta tras conceder que puede traerle un “quilombo (lío) judicial”.
Dejanos tu comentario
Justicia argentina ordena juicio a expresidente Alberto Fernández
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La justicia argentina ordenó el procesamiento del expresidente Alberto Fernández para que responda en un juicio oral por “lesiones graves” y “amenazas coactivas” en contexto de violencia de género contra quien era su pareja cuando ejercía la presidencia (2019-23). El exmandatario, de 65 años, ha rechazado todos los cargos durante la etapa de instrucción al calificar la acusación como “una estafa procesal sin precedentes”, según prologó el escrito de 200 páginas que presentó a la justicia para pedir su sobreseimiento, el cual fue denegado.
“Jamás ejercí violencia física, psicológica o económica” contra Fabiola Yáñez, sostuvo Fernández en ese escrito, en el que también denunció que tanto el fiscal como el juez limitaron su derecho de defensa. El 6 de agosto pasado la ex primera dama, una periodista de 43 años que reside en Madrid, había denunciado por violencia física y psicológica al expresidente, con quien tiene un hijo de dos años. Fernández aún “puede apelar el procesamiento”, aclaró a la AFP Mariana Gallego, abogada defensora de Yáñez. “Una vez firme (la causa) se eleva a juicio oral”, explicó la abogada.
Lea más: Milei negó promoción de polémica criptomoneda: “Me comí un cachetazo”
En su fallo, el juez Julián Ercolini lo consideró “prima facie autor (presunto) penalmente responsable de los delitos de lesiones leves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, reiteradas en 2 oportunidades; lesiones graves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja; y amenazas coactivas”.
También le impuso un embargo sobre sus bienes de 10 millones de pesos (unos 8.400 dólares) y debe informar cualquier viaje que implique ausentarse por más de 72 horas de su domicilio en Buenos Aires. Previamente la fiscalía había recabado pruebas del teléfono de la secretaria privada de Fernández, María Cantero, con fotografías que le había enviado Yáñez, en las que la exprimera dama aparecía con hematomas en su rostro y cuerpo.
Lea también: Avión volcó con el techo al suelo al aterrizar en Toronto, dejando 18 heridos
Ercolini se refirió en su escrito a dos lesiones específicas que se corresponden con dos fotos filtradas a la prensa, que muestran a Yáñez con un ojo y un brazo morado. Además, el magistrado señaló que Fernández se habría aprovechado de la “particular relación asimétrica de poder” que tenía con su pareja al menos desde 2016 hasta el momento en que Yáñez realizara la denuncia.
Ercolini es el mismo juez que tramita otra denuncia contra el expresidente por una supuesta defraudación en la contratación de seguros durante su mandato, caso que aún no fue elevado a juicio. En esta causa el exmandatario recusó al magistrado por supuesta parcialidad, petición que aún está pendiente de resolución.