Santiago, Chile | AFP
El presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció este lunes un plan de inversión por más de 10.000 millones de dólares en salud, que incluye la construcción de 25 nuevos hospitales durante su periodo de gobierno, que culmina en 2022.
La inversión busca modernizar un sistema con infraestructuras hospitalarias insuficientes para brindar "atención digna, cariñosa, oportuna y de calidad", a los casi 17 millones de chilenos, advirtió el mandatario.
El plan "es histórico en nuestro país: son más de 10.000 millones de dólares los que vamos a invertir", comentó el derechista durante un acto público.
El plan contempla "la construcción, en el período de marzo 2018 a marzo del 2022, de 25 nuevos hospitales que van a ser inaugurados (...) 25 hospitales que van a iniciar su construcción durante este período y 7 hospitales que van a continuar sus obras, pero que no van a alcanzar a estar terminados" en 2022, agregó el mandatario.
Piñera remarcó que Chile está por debajo de los estándares definidos como óptimos por la Organización Mundial de la Salud con 1,92 camas por cada 1.000 habitantes, una debilidad que desaparecerá con el nuevo plan de inversión, según el gobierno.
Además se contempla una profunda renovación en el equipamiento médico del sistema público, responsable de brindar atención a cerca del 80% de los chilenos.
El anuncio de inversión de Piñera se conoce tras un semestre de números verdes de la economía chilena. La expansión del Producto Interno Bruto (PIB) se expandió 4,3% y 5,3% en los dos primeros trimestres del año, gracias al impulso de la industria manufacturera y la minería, tras cuatro años de crecimiento promedio de 1,7%.
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Piden controlar la salud renal de los niños
El nefrólogo infantil Miguel Franco sugiere que se debe controlar la salud renal de los niños para descartar eventuales malformaciones. Esto considerando que muchas veces algunos síntomas de posibles afecciones en los riñones suelen pasar desapercibidos y cuando se detectan ya suele ser demasiado tarde, causando secuelas.
Se recomienda efectuar los controles desde los primeros meses de vida del bebé, incluso estando en gestación en el vientre de la madre.
“Es un tema súper importante en el sentido de que los controles tienen que hacerse a partir del nacimiento e inclusive antes. Ahora con el advenimiento de las ecografías prenatales que son muy precoces y las madres siempre están muy atentas a eso”, señaló a la 1020 AM.
Te puede interesar: “El papa Francisco nos ha demostrado que otro mundo es posible”, dice sacerdote
Algunas malformaciones renales pueden detectarse mucho antes del nacimiento, por lo que el médico insistió en la importancia del diagnóstico precoz. “Las ecografías prenatales están previstas dentro de los controles prenatales maternos. Y hay una que se hace alrededor de las 20 semanas que se llama ecografía morfológica que ya prácticamente detecta la mayoría de las malformaciones mayores”, explicó.
Si durante el embarazo se detecta alguna malformación, el recién nacido ya puede empezar con el tratamiento. “Otro factor es la prematuridad, sabemos que ahora nacen muchos más niños, y ellos también tienen que hacerse controles renales porque el pul de nefronas que es la unidad del riñón que funciona se completa recién a las 36 semanas”, refirió.
Según el doctor Franco la aparición del algún síntoma como las infecciones urinarias podría ser indicador de una afección renal. “Las infecciones urinarias en los niños pequeños y mucho más en los que tienen menos de un año, no aparecen, porque todavía no tienen capacidad de control de la orina. Entonces, lo que aparece es la fiebre, una fiebre muy marcada, y en los exámenes clínicos aparece generalmente las infecciones urinarias”, manifestó.
Leé también: A la docencia ya no se entra por la ventana, afirma viceministro
Dejanos tu comentario
Oficializan cambio en la Dirección de Insumos de Salud
El ingeniero Matías Latorre fue designado como director de Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud Pública. El cambio fue oficializado en Mburuvicha Roga por la ministra Maria Teresa Barán. “El doctor Oscar Merlo le va a dar la posta al ingeniero Latorre para que podamos seguir avanzando y mejorando aún más este sistema”, expresó.
La titular de Salud destacó la formación académica del nuevo director y contó que ya estuvo trabajando en la oficina que hoy le toca liderar. “Es una de las personas que ha creado gran parte del sistema informático y lo que es el sistema en semáforos para los stocks de insumos y medicamentos”, refirió.
Comentó que consensuó con el presidente de la República, Santiago Peña el nuevo cargo otorgado al mencionado funcionario de Salud.
Te puede interesar: Invitan al III Congreso sobre la figura de Chiquitunga
Nuevos equipos de terapia
Así también la ministra habló de los trabajos que se están llevando adelante para mejorar las unidades de terapia intensiva. Anunció que ya se procedió a la adjudicación de equipos de respiradores, incubadoras y servocunas para las unidades de cuidados neonatales. “Se adjudicó a una empresa por valor de 35.000 millones de guaraníes en donde en un período máximo de 45 días esta empresa ya va a estar entregando estos equipos para que nosotros podamos habilitar”, mencionó.
Adelantó que en una primera etapa se habilitarán las terapias neonatales del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital de Barrio Obrero. La idea es reactivar todas las camas de terapia intensiva de adultos, pediátricas y neonatales, conforme expresó.
“Hemos hablado también con el presidente de la República, sobre el anuncio que hizo el ministro de Defensa sobre la partida del hospital buque hacia Alto Paraguay en donde en un trabajo conjunto estamos llevando asistencia a este departamento que hoy está sufriendo por las inundaciones”, subrayó.
Leé también: Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
Dejanos tu comentario
PAI adquirió 100 freezers por valor de G. 1.500 millones para almacenar vacunas
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, adquirió 100 equipos nuevos de refrigeración de vacunas que demandaron una inversión de 1.500 millones de guaraníes. Los freezers tienen una autonomía de hasta 72 horas gracias a baterías de respaldo, lo que permiten que sigan funcionando en casos de cortes de energía prolongados.
“Son refrigeradores especiales para vacunas para justamente ampliar la capacidad de distribución para esta campaña de invierno. Son equipos precalificados para las nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitándose en diferentes puntos del país”, señaló el licenciado Luis Cousirat, director del PAI en diálogo con La Nación/Nación Media.
Confirmó que los freezers ya fueron distribuidos a nivel nacional y están operativos en los diferentes servicios dependientes de la red asistencial pública. “Son equipos para almacenar estos biológicos a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C. Son cien equipos con capacidad para almacenar 98 litros. Estamos hablando de un equipo con muy buena tecnología”, dijo.
Añadió que se trata de “equipos con categoría A que justamente son fabricados con unos paneles de agua que permite la autonomía por 72 horas en casos de cortes de energía y se sigan manteniendo a temperaturas de 2 °C y 8 °C“. La gran ventaja es que no se perderá la cadena de frío de las vacunas en caso de cortes del suministro de electricidad, durante tres días inclusive.
“Fue una inversión de 1.500 millones de guaraníes que hace el Ministerio de Salud Pública con sus recursos propios. Y la idea es ir trabajando en un plan de renovación de equipos en los próximos años y para el 2028 tener la renovación total de los equipos que tienen ya sus años de uso”, manifestó.
Equipos solares para el Chaco
Cousirat mencionó además que se compraron equipos solares que ya están en pleno funcionamiento en áreas alejadas de la región del Chaco paraguayo, en los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y el Alto Paraguay.
“Ahora con las inundaciones, estos equipos están ayudando muchísimo porque son equipos solares directos. Y la tecnología que tienen no requieren de batería. Entonces, con la claridad que se tenga del día ya funciona el equipo. Y gracias a esa tecnología hoy tenemos vacunas distribuidas y almacenadas de forma segura para la población de áreas distantes y de difícil acceso”, destacó.
El funcionario de Salud explicó que para la distribución de los nuevos congeladores especiales primó el criterio de dotar esta herramienta para que todas las comunidades cuenten con servicios de vacunación.
“Hoy estamos hablando de más de 1.400 vacunatorios que funcionan en todo el país y estas nuevas unidades de salud de las familias que fueron habilitadas también hoy ya son centros vacunatorios para estar más cerca de la población y evitar los traslados en busca de su vacuna”, subrayó.
Las compras de los freezers se concretaron a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo que posibilitó al Paraguay acceder a precios más competitivos. Esto implica que no hubo necesidad de pagar el IVA a la importación de los equipos por el convenio que tiene firmado el país con la organización. “Son equipos procedentes de China”, añadió Cousirat a LN.
Leé también: Semana Santa: ofertan ramas de palma a G. 5.000 en el Paseo de los Yuyos