Washington, Estados Unidos | AFP
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Jim Mattis, visitará la próxima semana Brasil, Argentina, Chile y Colombia, en su primer viaje a Sudamérica desde que asumió el cargo en 2017, informó el jueves el Pentágono.
Mattis partirá el domingo 12 en una gira destinada a reforzar los lazos con la región, señaló el Departamento de Defensa, en un comunicado en el que subraya que la Casa Blanca declaró 2018 "Año de las Américas".
Mattis comenzará su viaje por Brasil, donde se reunirá con altos funcionarios y líderes del sector defensa. También dará un discurso en la Escuela Superior de Guerra y visitará el monumento nacional a miembros de las fuerzas armadas brasileñas muertos en la Segunda Guerra Mundial (1939-45).
Luego, Mattis visitará Argentina, donde igualmente tiene programado encontrarse con altos funcionarios para analizar temas de defensa de mutuo interés.
Su tercera escala será Chile, donde prevé intercambiar perspectivas estratégicas con funcionarios de primera línea.
En Colombia, donde concluirá su viaje, Mattis se reunirá con integrantes del flamante gobierno del presidente Iván Duque, quien ascendió al mando el martes.
Mattis, secretario de Defensa desde el inicio del gobierno de Donald Trump en 2017, es un infante de marina retirado, con más de cuatro décadas de experiencia y misiones en Irak y Afganistán, entre otros cargos destacados.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de julio
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Denuncias contra la gestión anterior del IPS duermen en la Fiscalía
Las denuncias por presuntas irregularidades cometidas durante la administración anterior del Instituto de Previsión Social (IPS) siguen sin avances en el Ministerio Público, pese a que fueron respaldadas por auditorías internas, externas y tres informes de la Contraloría General de la República, que revelan obras fantasmas, desvíos presupuestarios y documentos presuntamente falsificados.
Según datos de la actual administración, existen más de G. 3.500 millones en obras que fueron pagadas, pero nunca ejecutadas. Los informes de la Contraloría incluso estiman que la cifra sería mayor a la detectada por el propio IPS.
CDE: mujer que fue herida en atentado a consulado podría perder el brazo
Tras el atentado contra la sede del consulado brasileño en Ciudad del Este, desde la Fundación Tesai confirmaron que la mujer que fue herida en el brazo fue derivada al hospital regional y podría perder el miembro superior. El hombre que realizó los disparos ingresó a cirugía en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai.
Según el doctor Diego Ruiz, jefe de urgencias de la fundación, ambos pacientes se encuentran en estado delicado, especialmente el presunto autor de los disparos. En tanto que, la mujer tuvo que ser trasladada porque requería de una intervención quirúrgica para tratar de salvar su brazo.
Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Los peajes en los tramos de la ruta PY-02 concesionados a Tape Porã tendrán un aumento desde el 6 de julio, según explicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De esta manera, el monto para vehículos de la categoría 1 queda en G. 19.000 en los puestos de Pastoreo y Minga Guazú.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos en explotación del MOPC, mencionó que en una de las cláusulas del contrato de concesión se establece una fórmula con unos elementos que al sufrir variaciones en esos elementos se da el reajuste.
Interventor accedió al 100 % de las documentaciones de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó este viernes su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día de ayer (jueves) ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.
Dejanos tu comentario
Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Los países que conforman Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) han aprobado la ampliación de las listas de excepciones arancelarias que aplica la unión aduanera a las importaciones, según confirmó el canciller argentino, Gerardo Werthein, al inicio de la cumbre de presidentes que este año se celebra en Buenos Aires.
“El Consejo del Mercado Común decidió ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los estados parte signatarios del acuerdo de Asunción”, afirmó Werthein. Para el Mercosur, se trata de un acuerdo “de gran relevancia” porque introduce flexibilidad manteniendo un esquema compartido. En concreto, se habilita la adaptación de cada país según sus pioridades a las nuevas realidades del comercio internacional sin perder un horizonte común.
En paralelo, se avanzó en el análisis de la coherencia y dispersión del arancel externo común, así como en la revisión de las tasas impuestas por los Estados parte. El objetivo es “dotar de mayor transparencia” al régimen actual para avanzar en la integración mundial.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Otra de las iniciativas consensuadas en la cumbre de presidentes de Mercosur ha sido la clarificación de los procedimientos relativos a los certificados de origen derivados de zonas francas o áreas aduaneras especiales con el fin de facilitar el comercio en la región, así como la simplificación de trámites aduaneros en los pasos fronterizos. En este sentido, los países han trabajado en una serie de medidas para que el sector privado pueda operar con libertad y sin condicionamientos.
El sector privado también cuenta con un papel clave en los ámbitos de la seguridad y de la energía. Mercosur está trabajando en la manera de conectar la creciente demanda de consumo energético de la región con las amplias fuentes de producción de Argentina, en concreto de Vaca Muerta.
Mayor apertura comercial
Los países de la unión aduanera se han referido al contexto de incertidumbre geopolítica en el que transitan las economías mundiales, incluidas las suyas, por medidas como las políticas arancelarias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En este momento, buscar una apertura comercial con otras zonas del mundo es crucial para Mercosur.
Werthein ha recordado la finalización de las conversaciones que tuvo lugar el pasado miércoles entre Mercosur y los países que constituyen la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza), que “generará nuevas oportunidades económicas” y “brindará mayor seguridad jurídica para la estimulación de inversiones”.
Lea también: Partido Popular se aglutina para acelerar caída de Pedro Sánchez
Sobre el acuerdo con la Unión Europea, el canciller argentino ha confirmado avances: “Hemos promovido activamente los trabajos técnicos y jurídicos para alcanzar la pronta firma del Mercosur-UE”, declaró, con la vista puesta en que su firma se realice durante el segundo semestre de este año, en la presidencia de Brasil.
Al mismo tiempo, la expectativa es que a finales de año también se adelante la firma de un tratado de libre comercio con Emiratos Árabes Unidos, en la profundización en el tratado con Israel y en el acuerdo preferencial con la India. Por último, los países del Mercosur han iniciado una hoja de ruta con El Salvador, así como los primeros contactos con República Dominicana y Panamá para iniciar negociaciones.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Gasoducto Bioceánico: Chaco paraguayo conectará Vaca Muerta con la región
Paraguay y Argentina han firmado un memorando de entendimiento para construir el Gasoducto Bioceánico, la infraestructura destinada a transportar gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta, formación geológica ubicada en la Cuenca Neuquina de Argentina, en el norte de la Patagonia; hacia estos dos países a través de los océanos Pacífico y Atlántico.
El acuerdo, suscrito durante la cumbre de presidentes del Mercosur, que este semestre se celebra en Buenos Aires por la presidencia argentina, establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo. Además de Vaca Muerta, el grupo de trabajo podrá analizar otros yacimientos o reservas gasíferas que puedan integrarse al corredor energético regional.
Lea más: Gobierno talibán de Afganistán recibe reconocimiento de Rusia
Tras la firma de un acuerdo similar entre Brasil y Paraguay, este memorando representa un nuevo paso hacia la concreción del megaproyecto que se discute desde hace una década entre los tres países, conocido como Conducto Bioceánico Vial.
La iniciativa, que también contempla la participación de Chile, aspira a competir con el Canal de Panamá para el tránsito de mercancías a través de una red de carreteras y puentes que superan los 2.290 kilómetros. La obra tiene un coste estimado de 10.000 millones de dólares (8.517 millones de euros) y busca captar hasta un 40% del tráfico que en la actualidad transita a través del Canal de Panamá.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Partido Popular se aglutina para acelerar caída de Pedro Sánchez
Dejanos tu comentario
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Leé también: Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
El argumento esgrimido por la institución argentina es que el área en cuestión no está habilitada como puerto por la autoridad competente y proponen otros 10 puertos para que los buques paraguayos puedan hacer los trasbordos de combustibles, tales como Zárate, Campana, Arroyo Seco, San Lorenzo y Puerto General San Martín.
Los armadores paraguayos rechazaron la postura adoptada por el vecino país, señalando que incurrieron en una “interpretación errónea” de la Ley 24.093, de actividades portuarias, y que desconoce la competencia de la Prefectura Naval Argentina sobre las zonas de alijo y “contradice décadas de práctica operativa consolidada, segura y eficiente”.
“Esta medida, adoptada sin consulta previa ni evaluación de impacto, pone en riesgo la continuidad del suministro de combustibles de Paraguay”, reza el comunicado de Cafym.
Implicancias logísticas
Desde Cafym señalan que la disposición argentina trae problemas para la logística y transporte de combustibles. En ese sentido, enumeraron cinco problemáticas que traería el “traslado forzoso” de las operaciones a terminales del río Paraná de las Palmas.
En primer lugar, citaron un aumento de más de 8 días en tiempos de reposición de combustibles, así como un incremento de hasta el 70 % en la logística fluvial de abastecimiento. También señalan riesgos de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales.
Asimismo, refieren que implicaría realizar alijes o transbordos adicionales y operar en zonas sin infraestructura adecuada y que el impacto sería directo en el precio final de los consumidores.
“El abastecimiento de combustibles del Paraguay no puede quedar rehén de decisiones unilaterales que afectan el interés público regional, sobre todo considerando la mediterraneidad geográfica de nuestra República”, fustigaron desde Cafym.
Te puede interesar: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria