Las principales ciudades del interior del país cuentan con una amplia gama de hoteles, que cumplen con altos estándares a nivel internacional y que ofrecen en su mayoría habitaciones de primer nivel y con tarifas variadas que van de G. 140.000 por pareja por noche hasta G. 750.000. Algunos establecimientos cuentan con restaurantes, piscinas, salas de reuniones, además de ofrecer otros servicios.
Dejanos tu comentario
Problemática de desagües pluviales en eje corporativo afecta a hoteles en plena temporada alta
Paraguay se encuentra en plena temporada alta de eventos corporativos y una problemática constante es la situación deteriorada de los desagües pluviales en los polos de desarrollo que dan una imagen negativa del destino para los visitantes.
Así lo explicó a La Nación/Nación Media la presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), Josefina Otero, quien mencionó que tras las últimas lluvias fuertes se volvió a observar el escenario en la zona del eje corporativo como Aviadores del Chaco o Molas López, donde existe mucha construcción edilicia.
“La verdad que no se están haciendo las obras pertinentes para que funcione bien, se genera el raudal y termina haciendo un problema porque es temporada alta de eventos también en la capital del país”, comentó, sañalando que se trata de una cuenta pendiente a hoy, pues también afecta al sector hotelero.
El inconveniente impacta en quienes quieren desplazarse, a los transportes como taxis o buses que estén con delegaciones, los trabajadores que tienen que llegar a sus puestos de trabajo. “Incluso si tenés un estacionamiento en subsuelo, corrés peligro de que también pueda generar una inundación en subsuelos. Es un problema para todos”, aseguró.
Si bien ya se conversó en diferentes ocasiones con la municipalidad, con la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) faltaría una mayor coordinación insteristitucional para que cada uno haga su parte y los resultados estén más a la vista. “Siempre está el tema de si es de Essap o si es de municipalidad y siempre se queda como en ese triángulo de quién se hace responsable“, manifestó.
Detalló que para estar habilitadas, las empresas deben estar conectadas a los sistemas de desagües o redes cloacales. “A veces las conexiones existentes no dan abasto y la verdad es que hay algunas irregularidades que se deben determinar quienes no están regularizados”, dijo, agregando que se tienen zonas más bajas que otras, que acumulan aguas que convergen en el punto más bajo.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Eventos a la vista
La temporada alta se da puesto se tiene el Congreso FIFA con muchos hoteles que están con altos niveles de ocupación de momento. Así también, se vendrán los Juegos ASU-2025, eventos de Comebol, varios recitales y más congresos como uno de bienes raíces en junio.
“La verdad que es un año en el que ha habido todos los meses eventos o congresos o eventos deportivos. Así que en general, de marzo a noviembre hay bastante movimiento este año”, destacó.
Por último, dijo que Asunción está creciendo mucho en materia de construcción nueva con edificios y unidades nuevas. “Hay que atender, a ese nivel de inversión también hay que apoyarlo desde el sector público con las obras que sean pertinentes para que la ciudad no colapse”, aseveró.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Dejanos tu comentario
Hoteles preseleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados
Los hoteles de Asunción se preparan para recibir a las delegaciones que vendrán al país para la Asamblea de la FIFA, que se desarrollará el 15 de mayo en nuestro país. Desde la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) afirman que llevan meses preparándose y que los hoteles previamente seleccionados por la FIFA ya están casi totalmente ocupados.
Josefina Otero, presidenta de la AIHPY, señaló a La Nación/Nación Media que la FIFA eligió con antelación unos hoteles que albergarán a las comitivas que atenderán el congreso y que recibieron requisitos específicos e inspecciones antes de elegirlos.
“Es un evento que se viene preparando con bastante anticipación. Ellos (la FIFA) son muy precavidos con todas sus organizaciones, hicieron inspecciones en los hoteles previamente antes de seleccionarlos, y ahora ya ultimando detalles”, explicó.
Leé también: Inflación acumulada podría mantenerse dentro de la meta del BCP, según economista
Estos hoteles preseleccionados por la FIFA ya registran una ocupación total, según Otero. No obstante, aclaró que esto no se traduce en una ocupación generalizada en todos los establecimientos de la ciudad. “Hay un derrame de ocupación en el resto de los hoteles, pero solo algunos fueron seleccionados específicamente”, indicó.
Entre los servicios requeridos por la FIFA figuran salones para reuniones, servicios gastronómicos especiales, traslados y una organización minuciosa en la asignación de habitaciones. “Detalles como la distribución por pisos y el rooming list son aspectos a los que prestan mucha atención”, explicó Otero a LN.
En cuanto al trabajo conjunto con las autoridades, la presidenta del gremio destacó la colaboración con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la AIHP. “Se trabajó en el inventario de hoteles, tarifas e información clave para que la FIFA hiciera su selección. También acompañaron la visita in situ que realizaron”, mencionó.
Otero señaló que aún no se cuenta con cifras exactas sobre el impacto económico, pero vaticinó que el movimiento será significativo para el sector. “Las encuestas de ocupación se cierran al final del mes, así que en breve tendremos datos más concretos”, finalizó.
Puntos claves
- La FIFA preseleccionó unos hoteles específicos para las delegaciones que acudirán al congreso.
- No obstante, esperan un efecto derrame para con el resto de los hoteles de Asunción.
- La FIFA realizó inspecciones a los hoteles seleccionados y tuvo un acompañamiento del gremio hotelero y la Senatur.
Dejanos tu comentario
Carnaval encarnaceno genera USD 4 millones semanales y cientos de fuentes de trabajo
La fiesta de Carnaval es el emblema económico y turístico de la ciudad de Encarnación, que genera riqueza y puestos de trabajo. En sus dos primeras fechas, se reporta una recaudación de USD 4 millones en cada una, y se espera la misma tendencia para las dos siguientes. Resaltan la cantidad de fuentes de trabajo para la gente, sobre todo de cara al inicio de clases.
La música, los bailes, el color y la alegría son el rostro visible del efecto del carnaval en Encarnación, festividad que se consolidó como una cita turística por excelencia en la temporada de verano debido a la amalgama de atractivos que ofrece la ciudad veraniega. Pero detrás de este rostro visible, una economía floreciente hace prosperar a empresarios y emprendedores de todos los niveles.
Cuatro sábados tiene el carnaval de Encarnación, y en cada una de las dos primeras fechas reportaron ingresos de USD 4 millones y los locales esperan que ese número se mantenga en las dos fechas siguientes y así cerrar la temporada con USD 16 millones inyectados en la ciudad. La expectativa de los encarnacenos es que la presente edición rompa récords tanto en utilidades como en asistencia en el Sambódromo.
Lea también: Inversión: mercado de fondos mutuos creció alrededor de 50 % en el 2024
El concejal encarnaceno Eduardo Florentín explicó a la 1020 AM que la Universidad Nacional de Itapúa analizó en 2024 el movimiento económico que generan los corsos y los resultados arrojaron cifras motivadoras. “Cientos de puestos de trabajo genera este evento a lo largo del año, pero sobre todo de diciembre a febrero, donde hay una inyección económica que ayuda con el inicio de clases”, afirmó.
En el ámbito gastronómico, la Asociación de Gastronómicos de Encarnación y Entretenimientos nocturnos reportó la semana pasada una gran concurrencia en torno a los 20.000 turistas en sus locales. Misma situación experimentaron los hoteles que, principalmente los fines de semana, gozan de ocupación total.
Dejanos tu comentario
Más de 20 agencias de viajes argentinas llegaron para realizar tour hotelero
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que agentes turísticos provenientes de Corrientes, Resistencia, Posadas y Formosa, llegaron para conocer la infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios en tres establecimientos de nuestro país.
En la ocasión, más de 20 agencias de viajes argentinas tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido de familiarización en el país, en un evento que tuvo el apoyo de la Senatur. Esto, en el marco de un tour organizado por una cadena de hoteles que opera actualmente en Paraguay.
Además, disfrutaron de un city tour por la ciudad de Asunción, recorriendo los principales sitios de interés. “Desde la Senatur, presentamos la oferta turística de Paraguay, destacando sus circuitos, regiones y actividades. Seguimos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino de calidad en la región”, mencionaron.
Igualmente la dependencia anunció una misión técnica de empresarios turcos que visitarán Paraguay en abril próximo para explorar inversiones en el sector turístico. Su visión será potenciar el país como un destino global con nuevas agencias y hoteles que conecten a Paraguay con el mundo.
Leé también: Mercosur financiará mejoras en paso fronterizo de Puerto Falcón
También durante la Fitur 2025, el presidente del Grupo Honest Travel, Cengiz Deveci, empresario turco y cónsul honorario de Paraguay en Estambul, se reunió con la Senatur en línea a la apuesta por un futuro prometedor para el turismo paraguayo.
Para este año Paraguay se proyecta como un destino exótico y de aventuras, con grandes eventos como el Mundial de Rally WRC que aportarán aún más valor al mercado internacional, atrayendo a empresarios de varios países, añadieron desde Senatur.