Harms considera que “Ley Lilian” rompe la profesionalización del servicio exterior
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Walter Harms, calificó de “peligroso” para el servicio exterior de Paraguay el polémico proyecto de ley impulsado por la senadora Lilian Samaniego, por lo que recibió la denominación de “Ley Lilian”, y que fue aprobado en general por el Senado. “Me parece peligroso tratar de cambiar esas reglas de juego, de cambiar el perfil que se necesita para tener un servicio exterior que sea respetado y que tenga sobre todo una línea de política exterior definida para la República del Paraguay”, mencionó.
Se recupera único sobreviviente de accidente aéreo en Ñu Guasu
“Está lúcido, habla y dice que ya quiere ir a su casa. Demasiado se quiere ir a su casa, eso significa que está bien y se siente bien. Él ya está extubado hace 24 horas. Ya no tiene asistencia respiratoria”, dijo la coronel Juana María Franco, directora del Hospital Militar, al indicar que el joven militar permanece lúcido, con buena y favorable evolución tras el accidente aéreo registrado la semana pasada en zona de Ñu Guasu cuando el helicóptero que realizaba un vuelo de entrenamiento se precipitó a tierra, dejando 3 fallecidos.
Sector forestal atraviesa por buen momento y plantaciones superan las 20 mil hectáreas
El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Raúl Legal Duarte, manifestó que el comercio de la madera se disparó en todo el mundo en la pandemia, experimentando un incremento importante en las exportaciones de productos forestales a nivel local. Al respecto, mencionó que teniendo en cuenta el promedio anual de unos US$ 100 millones en envíos forestales, para este 2021 prevén cerrar con un aumento del 70% incluso en los ingresos, es decir que las exportaciones llegarían a unos US$ 170 millones.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de mayo
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
Cónclave: más de 5.000 periodistas acreditados y el Vaticano saturado de fieles
El corresponsal de Nación Media, Christian Martin, relató el ambiente y cómo se está viviendo en el Vaticano la espera de la elección de un nuevo papa, el sucesor de Francisco. El cónclave, que inició este miércoles con la misa previa con los 133 cardenales, quienes ya se encuentran aislados del mundo exterior para iniciar la primera votación que se realizará esta siesta.
La designación más importante de Iglesia católica, el sucesor de San Pedro, está en el ojo del mundo y con más de 1.400 millones de fieles expectantes ante esta decisión, alrededor de 5.000 periodistas se encuentran en Roma para relatar el paso a paso de la previa a la elección del nuevo sumo pontífice.
Caso Seprelad: se aguarda que el proceso se “destrabe” esta semana
El proceso conocido como filtraciones de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) sigue trabado. En este caso, la Cámara de Apelación, integrada por los camaristas Arnulfo Arias, María Belén Agüero y Arnaldo Fleitas, debe resolver la reposición y apelación en subsidio contra la providencia de la jueza Cynthia Lovera, presentada por la defensa de los acusados.
Para que siga el proceso judicial, la Cámara de Apelación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) debe destrabar el caso para luego bajar nuevamente el expediente a la jueza penal de garantías, que a su vez tendrá que estudiar los doce incidentes iniciales presentados en marzo de 2024. Se espera que esta semana se destrabe el caso, reportó el periodista de Nación Media, Aldo Insfrán, desde judiciales.
Convocan al Conasam para evaluar desfasaje en el cálculo del salario mínimo
El Ministerio de Trabajo analiza la revisión del sistema actual de cálculo para el ajuste del salario mínimo, actualmente determinada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El viceministro de Trabajo, César Segovia, confirmó que ya se convocó al Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) para trabajar con la inflación de junio de 2024 a mayo de 2025 como parámetro.
Segovia explicó al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que es necesario revisar si el sistema vigente refleja adecuadamente la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo legal de los trabajadores y que el IPC actualmente está compuesto en un 27 % en precios de productos relacionados con la alimentación, y el 73 % es una variedad de artículos que no necesariamente está vinculado directamente con la cotidianidad del trabajador promedio .
Cerro Porteño recibe al Palmeiras con toda la presión del mundo encima
Cerro Porteño oficia de local este miércoles al Palmeiras desde las 21:30 en la Nueva Olla, por la cuarta fecha del Grupo G de la Copa Libertadores 2025. Máxima tensión para el conjunto azulgrana, que llega herido tras perder el superclásico y con su hinchada a punto de ebullición.
En este sentido, el conjunto dirigido por Diego Martínez no tiene ni medio metro para regalar, si espera sostener sus chances de avanzar a los octavos de final de la competencia estrella de la Conmebol.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 6 de mayo
Yacyretá celebra el aumento de tarifa a USD 28 por MWh, decretado por Argentina
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, celebró la decisión del gobierno del mandatario argentino, Javier Milei, de aprobar vía decreto el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh). Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera y, al vecino país, regularizar sus deudas.
“Para nosotros es un día muy feliz, hace dos años estamos con muchas dificultados económicas que hemos heredado, hace meses estamos trabajando con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para llegar a un acuerdo y, de esta forma, se estableció una tarifa de USD 28 MWh", dijo Benítez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La Municipalidad de Asunción interviene edificios abandonados y ya hay varios detenidos
La Municipalidad de Asunción empezó a intervenir edificios abandonados en el microcentro capitalino y en el primer operativo ya fueron detenidas varias personas, mediante el apoyo de la Policía Nacional. El primer inmueble fiscalizado es una exsede de la cooperativa policial que estaba funcionando últimamente como refugio de delincuentes.
“Esta excooperativa ya dejó de funcionar hace más de 15 años. Estaba siendo utilizado como aguantadero y todos los problemas que ello conlleva. Buscamos reforzar la seguridad y hermosear nuevamente el centro histórico de Asunción. Y estamos dando inicio a una serie de operativos en diferentes puntos de la capital”, señaló el comisario Gustavo Errecarte a Unicanal.
Itaipú debate posibilidad de extender el negocio de la energía a la producción solar
El director paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías, no descarta la posibilidad de que la entidad binacional impulse proyectos de generación de energía no hidráulica, mientras avanza la instalación de una planta solar flotante. Agregó que es un tema debatido constantemente con las autoridades brasileñas, quienes ven “con buenos ojos” la posibilidad de concretar el planteamiento.
“Yo no quiero aseverarlo con firmeza, pero todas conversaciones tienden hacia que esa posibilidad sea concreta. No hay mayores problemas de tener una visión de que el negocio de la generación de energía pueda expandirse y pueda haber otras alternativas, de hecho ya lo estamos viendo“, dijo Zacarías, este martes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Madre de diputada intentó ingresar al país con 105 cheques sin declarar
La madre de la diputada Alexandra Zena intentó ingresar en Puerto Falcón con 105 cheques por más de G. 600 millones. La mujer alegó que su hija es diputada y pidió evitar los controles, incluso la legisladora se presentó en el lugar, según declararon los funcionarios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Un procedimiento de control aduanero realizado en Puerto Falcón detectó el ingreso irregular de 105 cheques de diversos montos y emisores, por un valor que supera los 600 millones de guaraníes. La responsable fue identificada como la madre de la diputada Alexandra Zena, representante de Cruzada Nacional.
Vieron la luz: admiten uso de fórmula errónea para el reajuste salarial
Existe un gran desfasaje entre el Índice de Precios del Consumidor, utilizado para el reajuste del salario mínimo, y el aumento de precios de los alimentos en general, que es muy superior en niveles porcentuales, admitió el ministro de Economía, Carlos Fernández, quien considera que se debe rever la fórmula.
Entre el 2021 y el 2022, los precios de los alimentos comenzaron a subir a un ritmo del 20 % anual. Este crecimiento posteriormente se detuvo, pero los precios nunca volvieron a bajar y esa suba es la que hoy se siente en los supermercados.
Encaminado el préstamo para comprar los Súper Tucano
El proyecto de ley con media sanción del Senado, que autoriza al Ejecutivo a realizar un préstamo de 101 millones de dólares para comprar seis aviones, tiene dictamen favorable en la Comisión de Control de Diputados. El pleno estudiará la propuesta hoy.
El proyecto “Que aprueba el contrato de préstamo por un monto de hasta USD 101.606.009,02, suscrito entre Paraguay y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil para el financiamiento del proyecto: adquisición de medios aéreos (aviones) con capacidad tecnológica para la defensa del espacio aéreo nacional y el apoyo a la lucha contra el narcoterrorismo” aparece en el punto tres del orden del día de este martes.
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
La Comisión de Cuentas y Control de ejecución presupuestaria de la Cámara de Diputados, dio visto bueno hoy lunes al proyecto de Ley que modifica el Presupuesto General de la Nación 2025, a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el objetivo de avanzar hacia la desprecarización laboral de sus funcionarios.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado César Cerini, evaluó la propuesta que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma G. 387.852.154, lo cual estará afectado al Presupuesto General de la Nación - Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), del Mades.
Le puede interesar: Llegan primeros equipos para la Planta Solar Flotante en el embalse de Itaipú
Al término de la reunión, el legislador explicó que esta propuesta permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de veinte cargos, que hacen referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado, dependiente de esta institución.
El parlamentario resaltó que para el tratamiento de este punto recibieron a varios representantes de la institución.
En lo que respecta al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PGN 2025) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Gobiernos Departamentales”, los integrantes del estamento decidieron aceptar el rechazo del Senado.
Dicho documento pretendía la dotación de maquinarias pesadas para obras (motoniveladoras, tractores, retroexcavadoras, volquetes, excavadoras y pala cargadora), a las diferentes gobernaciones del país, teniendo en cuenta un convenio vigente entre los entes binacionales Itaipú y Yacyretá, y los gobiernos departamentales (gobernaciones).
Los argumentos de la aceptación del rechazo serán expuestos en ocasión del tratamiento de este punto en plenaria, según indicó.
Siga informado con: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Dejanos tu comentario
Registro de Pagarés: con este proyecto, acceso a créditos se volverá más difícil, explican
Este lunes se realizó una audiencia pública respecto al proyecto de ley que pretende crear el Registro Nacional de Pagarés. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, Diego García, comentó a La Nación/Nación Media que esta iniciativa podría afectar negativamente al sector privado, porque implica más burocracia en el proceso de ejecución de pagarés.
Dijo que ya existen muchas leyes que buscan transparentar y educar sobre la utilización de los pagarés, y que agregar una ley más al respecto, solo aumentará la burocracia. “Este proyecto en lugar de mejorar, podría afectar negativamente al sector privado. No se trata solo del registro, sino de que impone una burocracia adicional que aumenta el riesgo para las entidades financieras”, explicó a LN.
Precisó que con esto se perderá la capacidad de evaluar adecuadamente el nivel de endeudamiento de una persona, y eso lleva a que se reduzca el monto aprobado o directamente se rechace el crédito. También indicó que el solicitante podría pasar de una calificación 1 o A en su historial crediticio, a una categoría menor, simplemente por el cambio en la operativa.
“Esto se traduce en un menor acceso al crédito y por ende, se va a frenar la economía”, afirmó el presidente de la cámara. Luego también refirió que los principales rubros del sector privado están en contra de este nuevo proyecto, porque ya existe una ley que habilita la digitalización de documentos, lo que permite su trazabilidad.
Mencionó que gracias a esa normativa, una entidad financiera, sea cooperativa o banco, puede digitalizar los pagarés. Ya no necesita tener el documento físico para ejecutarlo, se puede subir a una plataforma o almacenarlo en una nube. Este documento cuenta con un código mucho más seguro que un papel.
“En una de mis empresas, por ejemplo, habíamos perdido más de 40.000 pagarés porque una tormenta destruyó el techo de un depósito donde se guardaban esos documentos. Ese problema no existiría con un sistema digital”, señaló.
Datos claves
- El proyecto de ley que crea el Registro Nacional de Pagarés podría generar más burocracia, afectando negativamente al sector privado y al acceso al crédito, según la Cámara Paraguaya de Fintech.
- La nueva normativa aumentaría el riesgo para entidades financieras, dificultando la evaluación del endeudamiento de los clientes y perjudicando su historial crediticio.
- Ya existe una ley que permite la digitalización y trazabilidad de pagarés, lo que hace innecesaria la creación de un registro físico adicional, según los sectores privados que se oponen al proyecto.