LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 1 de noviembre
Compartir en redes
Borba está de acuerdo con separar vacunados y no vacunados en eventos
Consideró que las autoridades deben buscar la forma de aplicar este tipo de medidas en Paraguay para brindar mayor seguridad a la población que acude a ciertos lugares. Foto: Archivo.
“Si es por mí, se tendría que hacer, pero hay que plantear desde el punto de vista jurídico para ver hasta qué punto es constitucional. En otros países hay una especie de pasaporte sanitario con códigos QR para que se pueda ingresar a diferentes escenarios o locales comerciales”, dijo el ministro de Salud Pública, Julio Borba. El secretario de Estado se mostró de acuerdo con separar a vacunados y no vacunados por COVID-19 ante el temor de una tercera ola de contagios en el país.
Inician auditoría del USDA, con miras al ingreso de carne paraguaya a EEUU
La delegación inspeccionará plantas frigoríficas con el objetivo de lograr la habilitación para el inicio de la exportación de carne vacuna. Foto: Archivo.
El Senacsa se vistió de gala para recibir a los auditores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA por sus siglas en inglés). El inicio de la auditoría es como parte del proceso para el ingreso de la carne paraguaya a ese destino. “Se está buscando ese objetivo estratégico en el cual venimos trabajando hace varios años para seguir desarrollando y fortaleciendo nuestro país”, resaltó José Carlos Martin, presidente del servicio veterinario local.
Ledesma asegura que por un “consenso” Ríos será designado como nuevo ministro de la Corte
"Confío mucho en él por el currículum que tiene y por sobre todo por la postura que siempre ha asumido desde el lugar donde le tocó trabajar", dijo José Ledesma sobre Víctor Ríos. Foto: Gentileza.
El senador del Partido Liberal José Ledesma sostuvo que su colega y correligionario Víctor Ríos será designado como el nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia por un “consenso” que se dio entre los legisladores. Indicó que primero se aguardará que la terna sea remitida a la Cámara Alta por el Consejo de la Magistratura. Así también, defendió la posible designación de Ríos, alegando que se trata de un buen profesional que cuenta con la confianza de sus colegas.
El principal mercado siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359, seguido por Taiwán y Estados Unidos.FOTO: ARCHIVO
Senacsa: los envíos de carne generaron USD 1.305 millones
Compartir en redes
Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Esto representó un incremento del 18 % en ingresos por exportaciones, mientras que se registró una caída del 8 % en el volumen exportado por el complejo cárnico nacional ya que en el 2024 se habían contabilizado USD 1.108.392.821 por 380.909 toneladas.
El principal mercado siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359, Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
EL SALVDOR
La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador aprobó la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay. Esto fue confirmado por el Senacsa y que a partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador. La habilitación del mercado del país centroamericano representa otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales. Asimismo, el servicio veterinario nacional ratificó que esto “refleja el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país”.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció respecto a la apertura del nuevo mercado. “Es un nuevo logro que confirma el valor de nuestra genética, el esfuerzo del productor y la calidad que convierte a la carne paraguaya en marca país”, manifestó a través de las redes sociales.
NUEVOS MERCADOS
Este logro se suma a la reciente apertura de otros mercados como el de Singapur, que se oficializó en mayo de 2025 y genera altas expectativas en el sector productor. Además, nuestro país avanza en el proceso de apertura del mercado de Japón para su carne bovina. Se espera la llegada de técnicos e inspectores japoneses para realizar auditorías en agosto de este año.
ARP propone extender vacunación contra aftosa
Gremio sugiere hacer la revisión recién en 2028 para saber si es viable.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) propuso un plan quinquenal para mantener la vacunación contra fiebre aftosa hasta el 2030. La iniciativa contempla una evaluación en el 2028 para saber si es viable suspender la inmunización y conseguir el estatus sanitario libre de aftosa después de dicha fecha.
El vicepresidente de la ARP, Ceferino Méndez Vera, ratificó la postura del gremio productor en contra de suspender la vacunación anual contra la enfermedad, una propuesta que nació del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Queremos seguir vacunando para mayor seguridad. La propuesta de la Rural es seguir vacunando hasta el 2030, evaluar en el 2028 cómo estamos, cómo están nuestros vecinos y si seguimos todo bien levantar la vacunación”, dijo, acotando que Brasil y Bolivia son los países que tienen el estatus sanitario sin vacunación.
Por otro lado, en el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal (Siap), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió un comunicado recordando a los propietarios de animales que deberán devolver la totalidad de los dispositivos (DIOBs) remanentes hasta el 11 de julio de 2025. La entrega de los materiales deberá hacerse en los centros de distribución de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).
En caso de incumplimiento de esta disposición, los propietarios deberán abonar un costo correspondiente al 10 % del jornal mínimo vigente por cada dispositivo retirado que supere el 3 % de la merma establecida.
Según el comunicado, transcurrido el plazo máximo previsto para la devolución de los dispositivos los ganaderos que no lo hayan hecho deberán abonar el costo mencionado, a los efectos de autorizar el movimiento de animales a cualquier finalidad y destino.
La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de El Salvador aprobó la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de Paraguay confirmó que la mencionada dirección ministerial dio el visto bueno al Certificado Zoosanitario Internacional, con lo cual, a partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador.
La habilitación del mercado del país centroamericano representa otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales.
Asimismo, el servicio veterinario nacional ratificó que esto “refleja el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país”.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció respecto a la apertura del nuevo mercado. “Es un nuevo logro que confirma el valor de nuestra genética, el esfuerzo del productor y la calidad que convierte a la Carne Paraguaya en Marca País”, manifestó a través de las redes sociales.
Nuevos mercados
Este logro se suma a la reciente apertura de otros mercados como el de Singapur, que se oficializó en mayo de 2025 y genera altas expectativas en el sector productor.
Además, nuestro país avanza en el proceso de apertura del mercado de Japón para su carne bovina. Se espera la llegada de técnicos e inspectores japoneses para realizar auditorías en agosto de este año.
Otro de los mercados anhelados por Paraguay es el de Corea del Sur, con quien también se están realizando gestiones para lograr la apertura. De igual manera, las autoridades sanitarias están trabajando en la habilitación de México.
Exportaciones
La carne paraguaya cada día gana terreno en el mundo. Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma superior a USD 1.305 millones por un volumen de 349.728 toneladas.
El principal mercado siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359; Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
Informaron que transcurrido el plazo máximo previsto para la devolución de los dispositivos, los ganaderos que no lo hayan hecho deberán abonar el costo. Foto: Gentileza
Siap: propietarios de animales deberán devolver dispositivos remanentes
Compartir en redes
En el marco de la implementación del Sistema de Identificación Animal (Siap), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) emitió un comunicado recordando a los propietarios de animales que deberán devolver la totalidad de los dispositivos (DIOBs) remanentes hasta el 11 de julio de 2025.
La entrega de los materiales deberá hacerse en los centros de distribución de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa). En caso de incumplimiento de esta disposición, los propietarios deberán abonar un costo correspondiente al 10 % del jornal mínimo vigente, por cada dispositivo retirado que supere el 3 % de la merma establecida.
Según el comunicado, transcurrido el plazo máximo previsto para la devolución de los dispositivos los ganaderos que no lo hayan hecho deberán abonar el costo mencionado, a los efectos de autorizar el movimiento de animales a cualquier finalidad y destino.
“Ayer cerramos la distribución de dispositivos en los campos, pero hay una prórroga para ir cargando los animales hasta el 11 de julio”, sostuvo el doctor Víctor Maldonado, director general de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit).
Mencionó que ayer martes los números finalizaron en el 99 % en general. “Estamos muy contentos porque no es fácil instalar una política pública y sabiendo que es una política a largo plazo, ya que es nueva y requería de mucho aprendizaje”, dijo a la 920 AM.
Por otro lado, dijo que la respuesta del productor así como el sector privado fue buena, ya que se acumularon más de 2.558.000 terneros identificados. “Son todos los nacidos del 1 de julio del 2024 al 30 de junio del 2025, los de la primera zafra”, añadió. Se espera que en entre agosto y septiembre se establezca la segunda zafra con los Carimbo 6.
Maldonado destacó que con esto, el productor que trabaja a nivel empresarial tiene un manejo sistematizado de estos sistemas electrónicos. A su vez, el pequeño productor está en el manejo porque se logró una alta llegada del sistema a los que tienen hasta 100 cabezas.
Exportación de carne generó más de USD 1.300 millones en el primer semestre
Compartir en redes
Al cierre del primer semestre de este 2025 la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Esto representó un incremento del 18 % en ingresos por exportaciones, mientras que se registró una caída del 8 % en el volumen exportado por el complejo cárnico nacional ya que en el 2024 se habían contabilizado USD 1.108.392.821 por 380.909 toneladas.
Haciendo el desglose, de enero a junio de este 2025 se enviaron 185.143 toneladas de carne bovina por USD 1.056.135.495, en tanto, se vendieron 38.073 toneladas de menudencias por USD 70.439.830 a los diversos destinos.
Mercados: Chile en primer lugar
El principal mercado para el complejo siguió siendo Chile que acaparó el 32 % tras comprar 57.130 toneladas por USD 343.039.359, Taiwán ocupó el segundo lugar con el 14 % al adquirir 25.350 toneladas por USD 151.645.449, mientras que tercero quedó Estados Unidos con el 11 % comprando 19.825 toneladas por USD 111.897.928.
En cuarta posición estuvo Israel con el 10 %, comprando por 15.855 toneladas por USD 100.519.453, Brasil en quinto lugar con el 6 % con la facturación de USD 63.941.609 y 10.003 de toneladas. En menor medida estuvieron Rusia con 4 %, Canadá 3 %, y la Unión Europea 3 %, 15 % otros mercados, y Proveeduría Marítima 2 %.
Este primer semestre fue uno de los mejores de los últimos cuatro años en cuanto a volúmenes e ingresos, pues en el 2024 se había exportado de enero a junio 380.909 toneladas por USD 1.108.392.821, en 2023 unas 297.601 toneladas por USD 966.646.725, mientras que en 2022 unas 296.104 toneladas por USD 1.103.336.021.
Un nuevo mercado anunciado por el Senacsa fue El Salvador luego de que la dirección general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de dicho país haya aprobado este martes el certificado zoosanitario internacional para la exportación de carne y productos cárnicos de origen bovino desde Paraguay a ese destino.
“A partir de la fecha, nuestro país podrá iniciar las exportaciones de carne y productos cárnicos a la República de El Salvador”, explicaron, agregando que esta habilitación representó otro avance significativo en la expansión de los mercados internacionales para los productos pecuarios nacionales, y reflejó el compromiso de los sectores público y privado con el desarrollo productivo del país.