Alto Paraná cuenta con primera planta de oxígeno medicinal del sector público

Mediante una inversión realizada por la Municipalidad de Presidente Franco, ayer jueves se puso en funcionamiento la primera planta de oxígeno medicinal en el sistema público de salud dentro del décimo departamento del país, Alto Paraná. Esta planta funciona en el hospital distrital de Presidente Franco, dependiente del Ministerio de Salud Pública, y mencionaron que la inversión fue de G. 1.500 millones por parte de la comuna local.
Cirugía reconstructiva gratuita: “No pasa por la estética, pasa por la autoestima”, dice diputada
La diputada Rocío Abed celebró la media sanción del proyecto de ley que otorgará una cobertura de la cirugía reconstructiva como consecuencia del cáncer de mama en la Cámara de Diputados. Se trata del proyecto que modifica la Ley Nº 3.331/07 sobre la reconstrucción mamaria en pacientes que sobrevivieron al cáncer.
La parlamentaria señaló que esta iniciativa no se dio solo por la estética, sino por la autoestima de las mujeres que quedaron con secuelas luego de sufrir de esta terrible enfermedad.
El guaraní se convierte en moneda de ahorro en Argentina ante cepo al dólar
“Argentina está sumida en una crisis económica y el cambio favorece la compra del guaraní”, dijo hoy viernes Rolando Agustín Goiburú, cónsul de Paraguay en Posadas, Argentina. Ahora hay un cepo al dólar en el país vecino, donde cada ciudadano puede comprar hasta 100 dólares, sumado a que no había casa de cambio abierta, lo que llevó a la gente a buscar otra opción. El tipo de cambio oficial favorece a la compra del guaraní, reiteró el diplomático.
Dejanos tu comentario
Según Abed, con la definición de la tarifa en la EBY se están “enderezando” las cosas
La diputada Rocío Abed, líder de la bancada de Honor Colorado, celebró que se estén enderezando las cosas en la Entidad Binacional Yacyretá, en relación al establecimiento de una tarifa energética definida.
Señaló que esto le permitirá al ente contar con la previsibilidad financiera, de tal modo que puedan llevar adelante las obras que garanticen el trabajo de la hidroeléctrica, así como los proyectos que tengan.
En comunicación con La Nación/Nación Media resaltó que es un logro más del gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, que ya se suma a una lista de logros importantes que va en beneficio de todo el Paraguay.
Esto lo dijo en referencia a los importantes logros que se dieron de igual forma con la Entidad Binacional Itaipú, sumado a los tantos proyectos que se está encarando el país en estos momentos.
“Hoy, celebramos que se estén enderezando las cosas en Yacyretá; al tener una tarifa definida, brinda previsibilidad, así como la posibilidad de realizar obras que garanticen el trabajo de la entidad”, remarcó la legisladora.
Al respecto, resaltó que existe una cuestión central, que es la previsibilidad y la posibilidad de realizar inversiones que Yacyretá requiere para ir logrando la operatividad, el crecimiento.
“Son obras que se requerirán a futuro, porque convengamos que como se venía trabajando todo era muy inestable, y eso no puede ser, una empresa binacional como Yacyretá no puede estar en esa incertidumbre”, enfatizó.
Abed señaló que es importante destacar que anteriormente, no se tenía nada claro con respecto a Yacyretá. “No sabíamos cuál era la deuda, no teníamos una tarifa clara, no se recibía el pago por la energía, en fin, demasiadas cuestiones que llegaron a perjudicar a Paraguay en lo referente a la EBY”, acotó.
Finalmente, sostuvo que está convencida que lograr que Argentina firme el decreto que establece la tarifa energética en 28 dólares por megavatio-hora (MWh) es un hecho histórico para el país.
“Como dije anteriormente, no es la primera vez que el presidente Santiago Peña pelea y hace respetar a nuestro país, sin necesidad de entrar en conflictos innecesarios, con una actitud firme, patriótica, pero a la vez respetuosa y sobre todo, sensata y astuta. Es una negociación inteligente que busca beneficios para el país, sin avasallar, pero logrando resultados”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Más del 50 % del trigo nacional lo produce las cooperativas
La Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025 se lanzó este miércoles en el distrito de San Cristóbal, departamento de Alto Paraná. Unas 400.000 hectáreas se preparan para esta gran cosecha y más de la mitad corresponde a cooperativas, según destacan desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop).
Carlos Romero, presidente del ente, señaló que este miércoles 7 de mayo se lanzó oficialmente la Campaña Nacional de Siembra de Trigo 2025 y refirió que más de la mitad de las hectáreas corresponde a producción de cooperativistas. “400.000 hectáreas de trigo se siembra en Paraguay, de las cuales, 240.000 hectáreas de la producción de trigo está en manos de socios de las cooperativas”, destacó a la 920 AM.
Leé también: Congreso FIFA: aeropuerto Silvio Pettirossi ya comienza a recibir a las avanzadas
El MAG reportó que durante el evento se mostraron los avances tecnológicos y la mejora en variedades de semillas, factores claves que permitirán optimizar los rendimientos y enfrentar los desafíos climáticos de este año.
Carlos Giménez, titular del MAG comentó que la actividad refleja la capacidad productiva mediante el trabajo de hombres trabajadores. “Las acciones y políticas públicas determinan el desarrollo y el bienestar de todo un pueblo, por eso es importante siempre nuestras intervenciones”, aseguró.
El ministro manifestó que el trigo es un rubro milenario y que es sustentable para Paraguay. Resaltó además el trabajo de investigación que actualmente se realiza en el rubro y que el país se está convirtiendo en un exportador importante.
“El Gobierno de Paraguay esta firme al lado de la producción, somos un país productivo, estamos comprometidos en apoyar la producción y cuidar cada aspecto que nos haga más competitivo”, dijo Giménez.
También recordó que Paraguay pese a su pequeño tamaño, produce alimentos para el mundo y que, en ese orden, el Ministerio trabaja para que el pequeño productor pueda crecer.
Desde el MAG señalan que las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 registraron un desempeño sobresaliente, con un incremento del 99% al cierre de diciembre del año pasado.
En ese sentido, refieren que tal resultado contrasta positivamente con el comportamiento del maíz en el mismo periodo, según datos del Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
También apuntaron que Brasil se mantuvo como el principal destino del trigo paraguayo, concentrando el 99% de las exportaciones. En menor proporción, Bolivia y Vietnam también recibieron envíos, representando conjuntamente el 1% del total exportado.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 8 de mayo
Plantearán un nuevo cálculo del salario mínimo y rediseño de la canasta familiar
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló que es necesaria una actualización en el cálculo del salario mínimo considerando la variación que se registra en los últimos años.
En la antesala del nuevo reajuste del sueldo mínimo en nuestro país, el titular del Ministerio de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, destacó que se debe repensar cuál es realmente la canasta básica que utilizan aquellos que perciben el salario básico.
Segunda fumata negra en el cónclave
Un espeso humo negro surgió este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, señal de que los 133 cardenales encerrados en su interior fracasaron de nuevo en su misión de escoger a un nuevo papa. Las miles de personas congregadas a mediodía en la plaza vaticana de San Pedro acogieron entre aplausos y decepción la segunda fumata negra, después de la que se elevó la víspera sobre el cielo de la Ciudad Eterna.
“Esto es muy emocionante”, aseguró Marcela Tapia, una mexicana de 46 años, quien espera que los cardenales puedan llegar a un acuerdo en las votaciones previstas en la tarde o como “máximo mañana en la mañana”. Hasta la elección del sucesor de Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años, los “príncipes de la Iglesia” celebrarán dos rondas de votación por la mañana y dos por la tarde.
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado, lo que se considera normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Libertad quiere dar el salto hacia los Octavos de Final
Con la misión de volver a la senda triunfal, Libertad se presenta ante Talleres de Córdoba, este jueves desde las 19:00 en Argentina, por la cuarta fecha del Grupo D de la Copa Libertadores 2025.
El conjunto gumarelo intentará darle un corte a su ya larga (5 partidos) sequía de victorias. Gracias a la victoria del São Paulo sobre Alianza Lima, al Gumarelo se le abre la posibilidad de alejarse del cuadro peruano, en la lucha por capturar uno de los dos cupos que conducen a la siguiente fase copera.
Detienen al exfutbolista Julio Manzur junto con otros dos hombres durante un operativo antidrogas
Personal del Departamento Especializado contra el Narcotráfico y Delitos Conexos llevó adelante un allanamiento en la noche de ayer miércoles en Ykua Duré de la ciudad de Luque. En el lugar fueron detenidos tres sujetos, entre ellos el exseleccionado mundialista Julio César Manzur.
Junto con el exfutbolista y ganador de la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 fueron detenidos también David Leonor Orué Santander, de 43 años, y Diego Arnaldo Martínez Núñez, de 32 años. Durante el operativo fueron incautados seis paquetes de cocaína, un arma de fuego con 17 proyectiles, cinco teléfonos celulares, una camioneta y varios documentos personales.
Paralización del tren de moliendas: Petropar presentó denuncia por lesión de confianza
El director de gabinete de Petróleos Paraguayos (Petropar), Alberto Acuña, manifestó que la institución presentó una denuncia ante el Ministerio Público por lesión de confianza y otros hechos punibles, en torno a la paralización de las obras del nuevo tren de molienda en la planta, que se había truncado durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
“Ayer miércoles se hizo una denuncia penal ante el Ministerio Público. Básicamente se focaliza en lo que sería la ejecución del proyecto”, dijo en una entrevista con el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dejanos tu comentario
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta la Feria del Libro de Buenos Aires
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
“¿Por qué ganó Milei?”, se pregunta el título de una presentación en la Feria del Libro de Buenos Aires, que este año se pobló de publicaciones que buscan comprender el fenómeno del presidente ultraliberal que sacude Argentina desde que asumió en diciembre de 2023. En los más de 500 stands de la 49.ª edición de la feria se exponen más de veinte libros sobre Javier Milei.
El número se multiplica si se cuentan las publicaciones que abordan cuestiones como el ascenso de la derecha a nivel global y las de escritores cercanos al gobierno que buscan darle cuerpo a su batalla contra la “cultura woke” y “la casta”. “Hay muchos libros sobre eso porque vende”, opina Victoria Gerz, una emprendedora de 32 años que hace fundas para libros: “Es el presidente, estés a favor o no, es el tema del momento”, señala a la AFP antes de entrar a la presentación de una de las biografías sobre el mandatario.
La mayoría de los libros exponen una visión crítica: “El síntoma Milei. Notas para una Argentina fallida” del politólogo Hernán Brienza, “Desquiciados” del antropólogo Alejandro Grimson o la antología “El goce de la crueldad: Argentina en tiempos de Milei”, hablan desde sus títulos. “Hay libros (sobre Milei) que pueden ser periodísticos o de investigación, pero también hay libros que andan más cerca de la ficción y todos tienen que ver con tratar de encontrar explicaciones", señala a la AFP la escritora Claudia Piñeiro.
Lea más: Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
Explicaciones
Para Piñeiro, Milei “es un personaje que todo el mundo quiere entender y una forma de entenderlo es a través de las historias que se cuentan”. Piñeiro fue una de las disertantes en la presentación del libro “Milei. Una historia del presente”, del periodista Ernesto Tenenbaum, que recorre la vida del libertario y su meteórico ascenso a la presidencia, y que se dio ante unas 1.000 personas en la mayor sala de la feria.
En su libro, Tenenbaum define a Milei como un “articulador de la ira de todos” que se convirtió “en apenas siete años en presidente y luego en una suerte de celebridad mundial, tal vez una de las carreras más exitosas de la historia de la humanidad”. Tenenbaum apuntó en la presentación contra la “voluntad de someter” del gobierno de Milei y sus repetidos ataques a periodistas y otros disidentes, entre ellos el propio autor del libro.
En la última semana, el presidente ha publicado una y otra vez el mensaje “la gente no odia lo suficiente a los periodistas”, acompañado en muchos casos de insultos. En la exposición, los contrastes se hacen notar: a metros de los stands de editoriales feministas, resplandecen carteles luminosos que publicitan el libro “Globalismo”, del ultraconservador Agustín Laje, uno de los escritores predilectos de Milei.
En la presentación de su libro, arremetió contra el Estado y las organizaciones supranacionales y llamó a “dar la batalla cultural” en las redes sociales. “Todo el mundo tiene una responsabilidad moral y política al hacerse oír. Pero junto con la batalla cultural hay que impulsar nuestras batallas electorales”, agregó, bañado de aplausos de funcionarios del gobierno e influencers libertarios.
Lea también: Colombia: detienen a extitular del Senado por corrupción
Consumo
La economía también es central en el debate: el gobernador opositor de Buenos Aires, el economista Axel Kicillof, presentará el libro “Volver a Keynes”, casi una respuesta a una de las publicaciones de Milei: “Desenmascarando la mentira keynesiana”. La feria, que termina el 12 de mayo, mantiene la convocatoria multitudinaria de todos los años, con filas de varias cuadras para ingresar.
Buena parte de los visitantes, sin embargo, se va con pocas bolsas, en un país que lleva 16 meses consecutivos de caída del consumo. En la apertura de la feria el 24 de abril, Christian Rainone, presidente de la Fundación el Libro que organiza el evento, señaló que si bien aumentaron las ventas en los primeros dos meses del año “todavía no se recupera la caída (...) de 2024, que alcanzó un 30%”.
Minutos después el ministro de Cultura Leonardo Cifelli celebró en un discurso la voluntad de las autoridades de la feria de “dejar atrás el tono confrontativo y politizado”, y en ese momento recibió abucheos de una audiencia de escritores, editores y libreros. Los silbidos se multiplicaron cuando el ministro nombró al presidente y a su hermana, la secretaria de la Presidencia, Karina Milei. El año pasado, la feria recibió cerca de un millón de visitantes. La organización espera un número similar este año.