El diseñador Hugo “Negro” Vázquez, coordinador general del AFW, cerró el evento con la nueva colección de Cabure, una propuesta urbana y provocadora que fusiona la estética del trap con la moda de autor
Un lugar emblemático de la capital albergó recientemente un evento icónico de la industria de la moda paraguaya. El Asunción Fashion Week se realizó por primera vez en el Centro Cultural del Puerto cuyas instalaciones se convirtieron en una vidriera vibrante y luminosa para diseñadores consagrados y emergentes, tanto locales como nacionales, y dos destacados invitados del exterior.
En esta ocasión se vieron las colecciones y tendencias para la temporada otoño-invierno 2025.
Se trató de la edición número 44 de la plataforma referente de la moda en Paraguay, un espacio que celebra 22 años apuntalando el crecimiento del sector.
“Fue un éxito total con más de 22 desfiles, 40 diseñadores en exposición y 7.500 personas en un evento en el que contamos con la participación especial de un diseñador de Bolivia (Hijos de Ramón) y otro de Uruguay (Steven Vázquez)”, cuenta con satisfacción Hugo “Negro” Vázquez, coordinador general del evento.
Femenina y glamorosa pieza de Ismenia Rodríguez
Para ofrecer una experiencia integral a los fashionistas, esta edición contó con un showroom de marcas, donde los asistentes pudieron conocer sobre los diseñadores. Igualmente, se pudo disfrutar de un nuevo espacio denominado “Muelle Gastronómico”, que combinó moda, arte y sabores con vistas cautivantes del atardecer con el río Paraguay como magnífico telón de fondo.
En charla con La Nación del Finde, el reconocido diseñador paraguayo, director creativo de la marca Cabure, señaló que la moda nacional “está pasando por un momento de crecimiento bastante importante, donde los diseñadores independientes van lanzando colecciones más arriesgadas, poniéndose al nivel del diseño mundial. La industria textil está generando un cambio importante dentro de la región”, dijo.
CONSAGRADOS Y NUEVOS
El Fashion Week es siempre una gran oportunidad para interiorizarse sobre las recientes creaciones de diseñadores consolidados que tienen el peso de la experiencia, una identidad sólida y un recorrido que habla por sí solo.
También es un espacio único para conocer y apoyar a los nuevos exponentes de la moda, aquellos que se suman al sector con un entusiasmo fresco, lleno de imaginación y creatividad, ofreciendo propuestas innovadoras y diferentes.
Hijos de Ramón (Bolivia)
“Nuestro evento no solo celebra a quienes ya dejaron huella, sino que impulsa a los talentos emergentes que están escribiendo el futuro de la moda. Porque la creatividad no entiende de trayectoria en absoluto, y muchas veces las propuestas más frescas, disruptivas e innovadoras vienen justamente de quienes están dando sus primeros pasos”, sostiene Vázquez.“En lo personal”, prosigue, “creo que los nuevos talentos son la
fuerza bruta de la moda paraguaya. Vienen sin miedo, con ideas frescas, ganas de romper moldes y una sensibilidad que mezcla lo personal con lo colectivo. Muchos de ellos están conectando con sus raíces desde otro lugar, ya no como herencia, sino como elección estética y política, y eso se traduce en propuestas poderosas, honestas y con mucho carácter”, afirma.
REINVENTA
Con una larga y reconocida trayectoria en pasarelas nacionales e internacionales, el Negro Vázquez destaca que si hay algo que salta a la vista en el creativo paraguayo es que no copia, reinventa.
“Hay una búsqueda constante de identidad, una mezcla entre raíces culturales superprofundas y una mirada contemporánea muy pulida. Ves texturas que hablan del territorio, paletas que evocan lo natural como la tierra, vegetación, calor pero con una estética que no tiene nada que envidiarle a las grandes capitales de la moda”, subraya.
A propósito de la agenda de Cabure, sello paraguayo que cada año se destaca en escenarios internacionales de renombre como el Nueva York Fashion Week, Vázquez menciona que el objetivo de 2025 es poder fortalecer la marca a nivel nacional, abrir nuevos locales y poder generar más trabajo para manos paraguayas.
Actualmente, cuenta con tres locales en el país, “pero estamos con el objetivo de abrir tres más este año”, cuenta.
“La agenda de 2026 sí está llena de viajes y proyectos de apertura de tiendas en el exterior, pero somos conscientes de que debemos fortalecer la marca a nivel nacional antes de empezar a expandirnos”, concluye.
Steven Vázquez (Uruguay)Romi Mendoza Murto desfiló diseños que mujeres en situación de vulnerabilidad de la Fundación Princesa Diana crearon con retazos de jean
SU COLECCIÓN
Cabure protagonizó el gran cierre de la mayor fiesta de la moda nacional, ocasión en que presentó Patria Perra, una colección urbana y provocadora que fusiona la estética del trap con la moda de autor. Diseñada para hombres y mujeres que se atreven a romper las reglas, combina cuero, denim y tachas con estampas originales creadas junto al dibujante paraguayo Bruno Aranda.
Cada prenda es una declaración de identidad, deseo y rebeldía, inspirada en lo prohibido, lo popular y lo que queremos ser pero aún no nos animamos a mostrar.
“Realizamos una colaboración con el artista Bruno Aranda, quien reinterpretó el alma de Paraguay a través de su mirada única. Esta fusión entre arte y moda urbana dio vida a una colección que celebra la identidad, la cultura y la expresión contemporánea desde una perspectiva auténtica y visualmente poderosa”, explica Negro Vázquez, alma mater de esta consagrada marca paraguaya.
En la capital del lujo más refinado, Armani celebró sus 20 años de alta costura con propuestas creativas excepcionales como se puede observar en este combo de imágenes
La alta costura parisina viste el invierno con sofisticación
Compartir en redes
Fotos AFP – Balenciaga - Schiaparelli
La ausencia de emblemáticas casas como Dior, Jean-Paul Gaultier, Fendi o Valentino no opacó la icónica Semana de la Alta Costura de París desde donde nos llegan los códigos del vestir para la temporada invernal en lo que a diseños para grandes ocasiones se refiere.
Elie Saab contrasta el negro con llamativos
bordados florales
Como cada julio, en la capital francesa se presentaron piezas elegantes y únicas para los días de frío, diseños materializados artesanalmente, pensados especialmente para las alfombras rojas, grandes eventos de la jet set y galas.
Chanel reinventa los clásicos del invierno
en una colección discreta y distinguida
Fueron un total de 27 las marcas que se sumaron a esta tradicional cita, llena de lujo y sofisticación, organizada por la Federación de la Alta Costura y Moda, evento que no debe confundirse con la Semana de la Moda de París donde se presentan colecciones prêt-à-porter casi exclusivamente. Esta edición de la Semana de la Alta Costura de París tuvo lugar en un particular contexto de transiciones dentro de las casas de moda.
Chanel reinterpreta el emblemático
tweed
El diseñador georgiano Demna Gvasalia, llamado para liderar la nueva etapa de Gucci, ofreció su último desfile para Balenciaga, donde será sustituido por el italiano Pierpaolo Piccioli. Por su parte, la razón por la que Dior no estuvo presente esta vez se debe a que Jonathan Anderson, nombrado a principios de junio al frente de las colecciones femeninas y de alta costura, reserva su primera colección haute couture para enero de 2026, según se pudo saber.
Chanel apuesta por lo confortable
En este espacio de La Nación del Finde te mostramos algunas de las piezas más destacadas de las colecciones de Armani, Balenciaga, Schiaparelli, Iris van Herpen, Georges Hobeika, Chanel, Stéphane Rolland, Franck Sorbier, Elie Saab y Zuhair Murad.
Terciopelo negro y organza bordada
para esta elegante pieza de
Zuhair MuradGeorges Hobeika propone
siluetas estructuradas y corsetes
de factura artesanalGeorges Hobeika no escatima en brillos y bordados cuando se trata de impactar en una galaSuntuoso abrigo brillante de rosasFranck Sorbier se inspiró en
el mito de El Dorado y el
universo precolombinoEl desfile de Elie Saab es siempre uno de los momentos más esperados en la pasarela parisina, donde el libanés presentó suntuosas creaciones como
estas cinco propuestasBajo el título Noir Séduisant, la colección de Armani Privé destacó la elegancia y el
poder del negroLos esculturales diseños del libanés Georges Hobeika vienen en tonos suavesArmani Privé fusiona líneas
femeninas y masculinasArmani propone lucir boinas este inviernoLas mujeres del Hollywood de los años 30 y 40 inspiraron a Zuhair Murad para esta colección lujosa y femenina
DESPEDIDA EN BALENCIAGA
Kim Kardashian desfiló para la marca
El diseñador Demna le dijo adiós a Balenciaga con un homenaje a los patrones clásicos del legendario modisto español, una colección de líneas simples donde no faltó, sin embargo, la conocida irreverencia del diseñador georgiano, con trajes sobredimensionados, botas y gafas oscuras.
Una estética que evoca el estilo Jackie
Hubo abundancia de negro y estrellas en la pasarela. Isabelle Huppert, Naomi Campbell, Kim Kardashian y Eva Herzigova desfilaron para la casa.
LAS MEDUSAS DE IRIS VAN HERPEN
Iris Van Herpen propuso un descenso a las profundidades marinas en la Semana de la Alta Costura parisina. La medusa es un tema central del desfile, bautizado “Sympoiesis”. Conocida por su fusión de alta tecnología y moda, la diseñadora holandesa presentó vestidos que imitaban escamas o algas, en tonos verdáceos, azules marino, pero también negro y plata, así como nude y blanco.
SCHIAPARELLI REGRESA AL FUTURO
Schiaparelli propuso un “Regreso al futuro” con largos y escultóricos trajes de noche, casi demasiado sobrios, todo en tonos blancos, negros y plateados, con algunos toques de rojo brillante.
Con efecto escamas
Celebrado en el Petit Palais, este desfile reunió a varias estrellas como la rapera estadounidense Cardi B, la cantante británica Dua Lipa y las actrices francesas Philippine Leroy-Beaulieu y Joséphine Japy.
De aire lencero
EL ROJO DE STÉPHANE ROLLAND
Vaporoso y transparente
El francés Stéphane Rolland dio protagonismo al rojo en su colección de alta costura para el invierno 2025. Presentó modelos inspirados en las obras del compositor Maurice Ravel, arquitecto del ritmo abstracto, y la bailarina Ida Rubinstein, famosa en los ballets rusos y un ícono en la belle epoque.
Para qué sirve el bolsillo pequeño de los vaqueros
Compartir en redes
A simple vista, parece un detalle decorativo más, pero lo cierto es que ese pequeño bolsillo cosido justo encima del principal en los vaqueros tiene una función original muy concreta. Aunque hoy pocos lo usan y muchos ni se plantean para qué sirve realmente, este pequeño compartimento ha acompañado a los jeans desde sus orígenes, y su propósito inicial no tenía nada que ver con el diseño o la moda. Para entenderlo, hay que remontarse al nacimiento de los pantalones vaqueros tal y como los conocemos hoy.
Los pantalones vaqueros, una prenda imprescindible en el armario de millones de personas alrededor del mundo, tienen una historia que data del siglo XIX. En sus primeros días, su función no era estética, sino práctica, dirigida a los trabajadores de sectores como la minería, el campo y el ferrocarril, quienes necesitaban ropa resistente para enfrentar largas jornadas laborales.
Esta necesidad dio lugar a la creación de los primeros vaqueros, diseñados por Levi Strauss, un inmigrante judío de Alemania, y el sastre Jacob Davis en 1873. Juntos utilizaron tela de lona fuerte y remaches de cobre para reforzar los puntos de mayor tensión, dando vida a una prenda que, con el paso del tiempo, trascendería su uso inicial para convertirse en una pieza clave de la moda.
Con el tiempo, los pantalones vaqueros dejaron de ser exclusivos de los obreros para convertirse en una prenda común en la vestimenta de todos, adaptándose a las modas de cada época. A pesar de las variaciones en los diseños a lo largo de los años, hay un elemento que ha permanecido constante: el pequeño bolsillo que aparece dentro de uno de los bolsillos delanteros grandes. Un detalle que, si bien a menudo es ignorado, guarda una historia interesante sobre su origen.
Muchos creen que el propósito de este diminuto bolsillo era el de almacenar monedas, como es comúnmente asociado con él. Sin embargo, la verdadera razón detrás de su existencia es diferente. En sus inicios, este pequeño compartimento tenía un propósito específico: guardar los relojes de bolsillo, un objeto esencial de la época. El diseño de los vaqueros permitía que estos relojes, de gran valor para sus dueños, se guardaran en un lugar seguro, evitando que se rompieran o se golpearan con otros objetos.
Este detalle práctico y funcional fue uno de los primeros usos de ese pequeño bolsillo, que ofrecía protección a los relojes y garantizaba su durabilidad. Con la llegada y la popularización de los relojes de pulsera, el uso de los relojes de bolsillo empezó a declinar, y con ello, también el propósito original de este bolsillo. Fue entonces cuando otro objeto se apoderó de este espacio: el mechero Zippo. Estos mecheros, que se mantenían en posición vertical para evitar el derrame de gasolina, encontraron en el pequeño bolsillo de los vaqueros el lugar ideal para ser guardados de manera segura.
Así, lo que comenzó como una solución para los trabajadores se fue transformando a lo largo de los años en un elemento que continúa siendo parte de los pantalones vaqueros modernos. Aunque hoy en día el bolsillo pequeño tiene poco uso en términos de funcionalidad, su presencia sigue siendo un recordatorio de los orígenes humildes de una prenda que, con su evolución, ha sido adoptada por generaciones y generaciones en todo el mundo.
Siete creaciones únicas, de exquisita elaboración en ñandutí, encaje
ju y otras técnicas ancestrales, protagonizaron el desfile de la colección
“Kuña guapa: legado de fortaleza y reconstrucción”.FOTO: GENTILEZA CARLOS JURI
Kuña Guapa: desfile de la colección artesanal que cautivó en Japón
Compartir en redes
De la mano de la Oficina de la Primera Dama de la Nación, en el Espacio Cultural Staudt de la Secretaría de Cultura, tuvo lugar un elegante evento de moda del que participaron distinguidos y selectos invitados. Se trató del desfile de la microcolección de diseños artesanales denominada “Kuña Guapa: Legado de Fortaleza y Reconstrucción”, la misma que cautivó en su reciente presentación en Japón.
Estas prendas, que encierran un mensaje profundo sobre la resiliencia y la valentía de la mujer paraguaya, fueron exhibidas como parte de los eventos especiales del Día Nacional de Paraguay, en el marco de la Exposición Mundial de Osaka 2025.
En primer plano, el diseño de Ofelia Aquino (Ofelia Otello) denominado “Ángeles anónimos”
“Hoy revivimos en casa esa emoción que nos llenó de orgullo en Osaka. Me llena de felicidad haber encabezado este proyecto que llevó el alma del Paraguay al mundo”, expresó la primera dama Leticia Ocampos. “Este evento fue concebido con un objetivo muy claro: rendir homenaje a la mujer paraguaya. A esa mujer que, tras la devastadora Guerra de la Triple Alianza, tuvo el coraje de levantar al Paraguay desde las cenizas. Hoy, esa misma fortaleza sigue viva en cada mujer que trabaja, que estudia y que transforma su realidad día a día”, señaló.
Fabiana Souto de Alliana, la primera dama Leticia Ocampos, Chiara Capdevila y el embajador de Japón, Katsumi Itagaki
De la reunión tomaron parte ministras del Poder Ejecutivo, representantes del cuerpo diplomático y consular así como de organismos internacionales, y mujeres líderes de distintos sectores. Igualmente, se destacó la participación especial del embajador del Japón, Katsumi Itagaki. El desfile fue acompañado por el Ensamble de Mujeres de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay, bajo la dirección de María Victoria Sosa y María de la Paz Díez Pérez, con una suite musical especialmente preparada para la oportunidad, que combinó guaranias y ritmos tradicionales del acervo paraguayo.
Emma Viedma interpretó así la femineidad y la fuerza de la mujer paraguaya. Los pendientes de filigrana son de la diseñadora de joyas Antonella Scavone
LOS DISEÑOS
La colección apreciada en la ocasión estuvo conformada por siete vestidos de exquisita factura, realizados con tejidos y bordados artesanales, creaciones de las reconocidas diseñadoras nacionales Cecilia Fadul, Ofelia Aquino, Beverly Kuhl, María Sonia Gauto, Emma Viedma y Victoria Maluff. A ellas se sumaron las mujeres en situación de vulnerabilidad de la Fundación Princesa Diana que presentaron una elegante propuesta.
Presentación del diseño realizado
para este proyecto por la
Fundación Princesa Diana
La confección de las indumentarias contaron con la valiosa colaboración de reconocidas artesanas de Pirayú, Itauguá y Asunción como Irma Salinas y Norma Martínez, guardianas del ñandutí, el encaje ju y otras técnicas tradicionales. Cada atuendo se vio realzado con refinados accesorios de filigrana como aros, gargantillas, pulseras y esclavas, anillos, diademas y complementos para el pelo, especialmente creados por la diseñadora de joyas Antonella Scavone para su marca Toni Gie.
Suntuosa creación de María
Sonia Gauto plasmada en
encaje ju y malla de red
“Kuña guapa” busca enaltecer “El poder de la mujer paraguaya”, inspirándose en Las Residentas, como símbolo de fortaleza y patriotismo. Ellas también fueron protagonistas de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), pues no solo acompañaron al ejército paraguayo, sino que también fueron imprescindibles para la reconstrucción del país. Es por ello que cada diseño de este proyecto “es un acto de memoria, arte y amor por lo nuestro. Una muestra de que la moda también puede contar historias profundas”.
El vestido de novia de Cecilia
Fadul, realizado con diversas
piezas de ñandutíChiara Capdevila, Leila Rachid Lichi, Silvia Morimoto y Adriana
Cabelluzzi de RamírezLa propuesta de Beverly Kuhl,
moderna y auténticaLa pieza de Victoria Maluff, una
ofrenda de belleza y dignidad
Cecilia Ferreira, Ana Victoria “Vigo” Benítez y Johan Renatto Báez son los jóvenes y talentosos profesionales del Departamento de Imagen de GEN que crean los innovadores outfits de las figuras de la televisión y el streaming de Nación Media
Estilistas de GEN: creadores de estéticas disruptivas e innovadoras
Compartir en redes
En esta nota conocemos a los profesionales encargados de diseñar el vestuario innovador y disruptivo de las figuras del canal GEN de Nación Media. Un equipo joven, dinámico, con visión, criterio y creatividad sin límites que marca su impronta en la televisión y el streaming.
Por Melissa Palacios
Fotos Néstor Soto y gentileza
Cada look presentado por el equipo de Imagen de GEN/Nación Media refleja el gran papel de la creatividad en un medio de comunicación. Con su profesionalismo, se encargan de la construcción visual de las propuestas del medio, respetando sin prejuicios el estilo de las figuras, demostrando que detrás de cada elección hay un grupo talentoso con visión y criterio.
Con un estilo dinámico y siempre en evolución, apuntan a renovarse constantemente y no encasillarse en una sola estética. La inspiración llega de infinitas formas, a veces es un color, una prenda o accesorio u otras formas de arte, como la música o el cine.
“Reinventar lo ya establecido no siempre es una tarea fácil. Para lograr que sea una constante, tratamos de mantener un ambiente laboral sin prejuicios hacia los gustos personales y dando espacio a los diferentes puntos de vista que podemos tener. Llegar a un punto medio”, destacó Ana Victoria “Vigo” Benítez, encargada del Departamento de Imagen de GEN.
Lo importante es ver más allá de las tendencias, ya que estas fluctúan constantemente. “Personalmente, la inspiración también viene cuando queremos levantar el ánimo a través del vestuario. Cito a Ágatha Ruiz de la Prada: mi concepto de la moda es que te haga feliz”, resaltó.
El equipo completo de estilistas de GEN que rompen esquemas en la televisión con las novedosas estéticas que crean para los famosos del canal
PROCESO CREATIVO
En cuanto al proceso creativo detrás del diseño de cada vestuario para los programas, este lleva por lo general una construcción conjunta entre las figuras y el vestuarista. “La primera regla es que la persona se sienta cómoda porque eso se refleja.
Partiendo de ahí es hacer un mix entre la personalidad de la figura versus la personalidad del programa”, continuó.
La ergonomía también juega un papel importante ya que es necesario que puedan moverse libremente, teniendo en cuenta que también se está comunicando con el cuerpo. Luego se desarrolla el papel o personaje que cada uno funge dentro cada programa, y el tipo de prendas y paleta cromática que ayudaría a reflejar esa actitud. A su vez, mantienen comunicación con las áreas de producción y sonido, en caso de contar con alguna necesidad en cuanto al vestuario, para poder suplirla.
MANERA DE EXPRESIÓN
Atendiendo a que la primera información que recibe el ser humano es a través de la vista, el vestuario da la primera carta de presentación a lo que se busca comunicar. Este refleja el tono o el ímpetu requerido al tipo de comunicación, sea coloquial o formal.
Lo que se busca transmitir con el trabajo es que la figura se sienta identificada, que se sienta fresca y segura, que sea una versión elevada de su día a día. Además de eso, que se forme una conexión de sus looks entre su programa y su audiencia.
“Proyectamos a través de las figuras a su público. Buscamos, por qué no, crear un engagement, y que las personas viendo a las figuras como Romi Mendoza, Carmiña, o a los integrantes de ‘Noche de furia’, quieran ver qué llevan puesto hoy, y se sientan inspiradas y animadas. Crear una red de inspiración”, apuntó Benítez.
Como consejo para quienes quieren trabajar en áreas creativas dentro de la televisión, como imagen, arte o vestuario, mencionó que es primordial leer, escuchar y observar, pues a buen observador todo el mundo es su maestro. “Otra regla de la moda es que no existen reglas; y si bien existe una infinidad, es bueno conocerlas para saber cuándo y cómo romperlas. Tengan el coraje de luchar por lo que aman y lo que les apasiona”, puntualizó.
En el programa Kaos, la estética de Carmiña Masi rompe con los esquemas
tradicionales del vestuario televisivo
EXPERIMENTAR CON LOOKS
A su turno, Cecilia Dejesús Ferreira, asistente del Departamento de Imagen, manifestó que el vestuario no se trata solo de ropa como algunas personas pueden creer (risas). Como todo comunica, cada uno tiene su manera de expresarse, y elige el medio por el cual hacerlo. “Esa es la única diferencia. Dicho esto, considero que el valor recae en el equilibrio entre la teoría y la práctica, los conocimientos, las bases como, por ejemplo, la colorimetría y la tipología de prendas que favorece a cada tipo de cuerpo”, subrayó.
A partir de esto se puede experimentar con los looks, puesto que básicamente se trata de manejar las reglas para poder romperlas. En la práctica se dan varios factores, uno de ellos es entrenar el ojo para ver si la imagen general es cohesiva con las gráficas, la escenografía, los planos que cada programa va utilizar, en enfoque siempre es tratar de ofrecer un óptimo resultado visualmente.
Ceci contó que se inspira buscando combinaciones que tengan como fin mostrar formas no convencionales de utilizar una prenda. “Para uno de los looks que hicimos traté de rendir un homenaje a un personaje de animé que me gusta mucho (Hunter x Hunter), el compañero de todo creativo visual, Pinterest”, expuso.
También obtiene inspiración de perfiles de Instagram como Watching New York, Sam Woolf, el estilista de Doechii que utiliza mucha sastrería, así también looks icónicos de los años 90 e inicios de los 2000, o pasarelas.
TENDENCIAS
En cuanto a los looks que hoy están llegando a la televisión y al streaming, Ceci Ferreira dice que las tendencias siempre van en constante cambio y la moda es cíclica, pero algo que se nota bastante es que anteriormente las figuras, específicamente en televisión, presentaban un estilo más clásico y elegante para la mayoría de los programas como los informativos.
Si bien continúa esa línea en ciertos aspectos, hoy en día ya no es tan rígido como lo que se veía hace unos años atrás. “Con la creciente apuesta al entretenimiento, ese estilo fue cambiando por algo más casual, fresco y distendido, siempre manteniendo ese aspecto bien pulido pero más actual”, aseveró.
En cuanto a las plataformas de streaming se sigue manteniendo una línea casual respetando la individualidad de las personas, siendo aún más libre; por ende, da inclusive más espacio a la exploración de varios estilos, siguiendo aún en auge el estilo Y2K, el minimalismo elegante, mezclado con ropa deportiva, outfits eclécticos y audaces y algunos looks más boho chic.
LIBERTAD IMPARABLE
A su turno, Johan Renatto Báez, auxiliar del área de Imagen, comentó cómo actualmente adaptan el vestuario a las diferentes plataformas donde se ve el contenido hoy como la TV, redes sociales o el streaming. Según el tema o el programa en cuestión, van manejando cómo visualizan que se vean las figuras y añadió que en redes y streaming se busca actualmente una opción más casual y que brinde proximidad al público. “Al momento de equilibrar las tendencias de la moda con la identidad propia de cada programa o conductor, mientras la figura nos dé autorización, nos enfocamos en llevar la visión de lograr cualquier look que tengan en mente”, destacó. No solo dependen de las tendencias y temporadas, la idea es romper con eso e innovar en lo que les corresponde con la fuente de inspiración que aporta cada miembro del equipo de vestuario.
Al igual que esto, indicó que es muy importante trabajar en un ambiente donde les permiten ser creativos, ya que el trabajo en equipo más la creatividad es lo que los hace diferenciarse frente a otros medios masivos y ser buenos en lo que hacen. “Con total libertad, somos imparables. Buscamos crecer en cada ámbito que podamos, es por eso que felizmente podemos decir que amamos lo que hacemos y el equipo que formamos”, finalizó.
MAQUILLAJE Y PEINADO
Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez hacen peluquería
y maquillaje
Mucho más que complementos estéticos son el maquillaje y el peinado en la creación de la estética para cada figura. Son aspectos esenciales para realzar la presencia y transmitir emociones frente a cámaras, enfatizaron Evelyn López, Sebastián Rodríguez y Dalma Báez, quienes conforman el talentoso equipo cuya labor va desde interpretar estilos hasta aportar con su arte a la identidad visual, para que cada uno brille con fuerza propia. “La importancia tanto del maquillaje como del peinado en el ámbito de la televisión y el streaming resulta ser mucho más compleja e importante. Hay que ir siguiendo una línea para cada programación, teniendo en cuenta factores como las luces de las cámaras y el tiempo más limitado de preparación”, destacó López. Sostuvo que la tarea es fundamental e indispensable para destacar la imagen. “El maquillaje resulta ser un destaque especial para cada uno de los protagonistas, definiendo la personalidad y estilo de cada uno. En muchos casos el público, además de su aceptación, también lo sigue como tendencia”, puntualizó.
ESTILO KAOS: ROMPER ESQUEMAS
“Nos satisface saber que pudimos traducir ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino que Carmiña quiere transmitir con cada look”, dice Vigo Benítez
En el programa Kaos, los looks de la conductora Carmiña Masi rompen con los esquemas tradicionales del vestuario televisivo, apostando por una estética más arriesgada y con identidad propia, demostrando que la imagen también comunica. Sobre la importancia de esto, Vigo señaló que es más que relevante, pues el trabajo con la figura fue iniciado semanas antes del estreno. “Ella nos mostró algunas referencias las cuales adecuamos a nuestras herramientas y desafiamos nuestra creatividad. Lograr transmitir su personalidad e identidad era el reto, y nos satisface saber que traducimos ese lenguaje disruptivo y de empoderamiento femenino en cada look”, expresó.
Otro factor fundamental en el proceso creativo es la calidad humana, la confianza entre la figura y el grupo de trabajo. La apertura debe darse entre ambas partes para poder definir mejor el estilo personal y poder pulir sin que se sienta como un disfraz, dar ese espacio de comodidad para ir probando. “Como solemos decir, probemos, es en esa apertura y confianza en el criterio que da como resultado final outfits impecables, como es el caso con Carmi. Aparte del cariño que le tenemos, hay una libertad y confianza; por ende, la creatividad fluye al momento de crear los looks”, sostuvo por su parte Ceci Ferreira.
En cuanto al vestuario de Masi, indicó que la conductora es libre de pasar las opciones de lo que le gustaría usar que luego son analizados y, a partir de los ítems, ven en vestuario y cómo pueden truquearlos. “Lo curioso de la creatividad es qué pasa cuando sentís que no hay tantas opciones. Entonces, ahí surgen otras posibilidades de como usar ‘x’ ítem, como fue el caso de los outfits con corbatas, los blazers, y tops customizados, que actualmente trabajamos con una marca para su vestuario”, añadió.