En el Centro Cultural del Puerto de Asunción está en pleno desarrollo la 25.ª edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní que arrancó el jueves último y se extenderá hasta el 9 de marzo con una amplia grilla de actividades. El evento representa una plataforma para difundir la identidad cultural de la región y fomentar la memoria escrita del Chaco y Paraguay.
A través de este encuentro se busca promover los libros escritos por autores paraguayos, argentinos y extranjeros residentes en ambas naciones. En esta edición, participan escritores y artistas de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, reforzando el intercambio cultural y literario. El Estado Plurinacional de Bolivia participa como país invitado.
El programa de la feria es extenso y para la fecha marca eventos a partir de las 10:00. Habrá taller de escritura creativa, lanzamientos de libros, taller de elaboración de títeres, club de lectura, cine-debate, conversatorios, conferencias, torneo de ajedrez y festival musical, entre muchas otras actividades muy atractivas que se prolongarán hasta las 22:00 aproximadamente. La entrada es libre y gratuita.
SOBRE ROA BASTOS
En el marco de la 25.ª edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, la asesora cultural, escritora, docente, creadora y comunicadora, licenciada Ana Martini, disertará el próximo martes 4 de marzo, a partir de las 18:00, sobre “Fundación Augusto Roa Bastos: 20 años de protección y divulgación del Supremo Legado”.
La charla será en la Biblioteca Municipal de Asunción Augusto Roa Bastos, ubicada en la Manzana de la Rivera. La fundación creada en 2006 es presidida actualmente por Víctor Jacinto Flecha, quien está secundado por Alcibiades González Delvalle.
Presentaciones de varios autores, recitales y cine es la propuesta de la jornada. Hasta hoy domingo se puede visitar en el Centro Cultural del Puerto de Asunción la Feria del Libro Chacú-Guaraní, evento que durante más de una semana presenta en sus escaparates volúmenes de autores nacionales, argentinos y de Bolivia, que fue país invitado en esta edición.
El domingo se iniciará con una reunión de balance que se desarrollará de 10:00 a 12:00 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, sede del evento, en la que autores, editores, personalidades de la cultura y público en general debatirán sobre el libro y su incidencia en los pueblos de la región.
“Para nosotros fue un salto cualitativo haber podido estar en esta sede especial en Asunción, así que el balance es más que positivo”, destacó Rubén Bisceglia, de la Librería de la Paz, coorganizadora del evento.
Para Marcos Ybáñez, de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), “fue un éxito sorprendente desde la autogestión y el voluntariado para promover un país de lectores y se abre paso como la mayor fiesta binacional del libro que integra a nuestra América en las letras y el arte”, mencionó.
La Feria del Libro Chacú-Guaraní se desarrolló este año de manera paralela en Resistencia y Presidencia Roque Sáenz Peña, las principales ciudades del Chaco argentino.
Desde Bolivia se destacó la participación del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas (Ipelc), que desarrolla acciones para revitalizar y desarrollar las lenguas indígenas de ese Estado plurinacional. También hubo presentaciones de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), que compiló 200 obras fundamentales de la historia de ese país que estuvieron en exhibición.
INTEGRACIÓN
Ybáñez comentó que, además de la SEP, hubo muchas otras entidades, sindicatos y organizaciones que contribuyeron a construir el evento “como una feria cooperativa. La presencia masiva de lectores, escritores, editores, artistas, autoridades nacionales y municipales, así como los embajadores, es un testimonio del crecimiento y la integración cultural de los países en las letras”.
“El modelo de ferias donde se reduce al escritor como un mero invitado está agotado. La industria del libro, a partir de la nueva ley, debe firmar contratos con los escritores, cumplir con los derechos del autor y los beneficios deben llegar a todos los sectores que integran la cadena de la industria”, consideró. Recordó entonces que hubo 150 publicaciones nuevas de libros de autores nacionales emergentes y consagrados, y más de 200 actividades literarias y culturales.
“El mayor logro es ayudar a las letras de nuestro país a superar la mediterraneidad, y proyectar la literatura paraguaya más allá de las fronteras físicas y culturales. Es una fiesta literaria y cultural cooperativa y no mercantilista, porque pone en el centro a los escritores y sus obras”, destacó finalmente. Fueron parte de la organización la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), Librería de la Paz SRL y la Fundación Arcadia.
PROGRAMA PARA HOY
10:00 a 12:00: Reunión de balance de la 25.ª Feria del Libro Chacú-Guaraní.
14:00: Presentación del libro “Poesía, reflexiones y música para el alma”, de Elva Caballero Núñez, en la Sala 1.
15:00: Presentación del libro “Melancólicos anónimos”, de David D, en Sala 2.
15:00: Taller “Conozcamos nuestras aves” con los guardaparques voluntarios.
16:00: Presentación del libro “Cordeles” de Mario Casartelli en Sala 1
16:00: Presentación del libro “El arte de los cristales rotos”, de César Batista, en Sala 2.
16:00: Cine, proyección de “Los últimos”, de Sebastián Peña. Actividad de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), en el Salón Auditorio.
17:00: Presentación del libro “Lo que arde”, de Ed Kambas.
18:00: Presentación del libro “El camino hacia una seguridad compartida”, de César Augusto Luna Baum, en Sala 1.
18:00: Presentación del libro “Flor es ser”, de Literaity Ediciones, con cierre musical de Nuez Amado.
19:00: Concierto y charla “De la Chirimía en la Colonia a la Dulzaina de hoy desde la mirada profana de Bochín”. Diálogo con Jorge “Bochín” Brítez presentado por Walter Fernando Díaz Ayala.
20:00: Clausura y brindis.
UN MERCADO REGIONAL
“Estamos buscando generar un mercado distinto para el libro regional”, dice Rubén Bisceglia, de la Editorial de la Paz, sobre la motivación de la Feria Chacú-Guaraní para recordar que en el mundo editorial de hoy “la concentración económica va disminuyendo las ofertas plurales. Nosotros creemos en la identidad de los distintos países, naciones y pueblos, lo cual nos permite editar y a su vez convocar a pequeñas y medianas editoriales, quienes son hoy posibilitadas de exhibir sus libros con stands gratuitos”, apunta.
“La idea es que con la participación y la voluntad de distintos sectores editoriales se puedan producir autores de la región y desarrollar como concepto la literatura chacú-guaraní. Esto va a permitir una emancipación de la identidad paraguaya y del nordeste argentino, y un mercado nuevo y fundamentalmente asociados a una gran región, donde por supuesto participen Bolivia y Brasil. De esta manera, podremos hacer que se conozca esta literatura y desarrollar una región que emita contenidos y no que solamente sea receptora”, propone.
La Feria del Libro Chacú-Guaraní, en sus tres sedes, tuvo 500 actividades en “una gran movilización de la intelectualidad de todo este territorio compartido. Las tres sedes traccionaron solidaridad para que los escritores pudieran estar en cada una de ellas y se conozcan más. Esto es muy importante para desarrollar la industria del libro, que hoy necesita un fuerte impulso para ser próspera en esta región”, expone.
La presencia masiva de lectores, escritores, editores, artistas, autoridades nacionales y municipales, así como los embajadores, es un testimonio del crecimiento y la integración cultural de los países en las letras
“Embarcate: edición verano” arranca en el Puerto de Asunción
Compartir en redes
Este sábado 25 de enero, desde las 18:00, el Centro Cultural del Puerto de Asunción, bajo la gestión de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), arranca el ciclo “Embarcate: edición verano”, que combina actividades de arte, música y gastronomía, con acceso gratuito. La jornada, que se extenderá hasta las 22:30, contará con una Feria de Arte y Artesanías, organizada en conjunto con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Los visitantes podrán disfrutar de las creaciones de destacados artesanos como Amada Morínigo, especializada en textiles; Alcides Acosta, con piezas en madera; Lidia Gómez, creadora en cuero; Daniela Benítez, con artesanías indígenas; Elías Reyes, experto en filigrana; y Sebastián Fernández, especializado en cerámica.
Además, se contará con la participación de artistas contemporáneos que presentarán su talento y creatividad: Chiara Caligaris, artesana; Omar Sanabria con Vitruvio, especializado en caricaturas y retratos; Croquiseros, grupo de croquiseros urbanos; Luis Araujo con Mamboreta, creador de ilustraciones y diseño; Leila Samudio, diseñadora de accesorios en vidrio; y Lucero Villalba con artsfactorys, artista visual que realizará una obra en vivo durante el evento.
Desde las 18:00 hasta las 20:00, los visitantes podrán disfrutar de un paseo en tucu tucu que los llevará por la zona del puerto, con un costo de 10.000 guaraníes; las salidas serán desde la Playa Montevideo. El grupo 180 Gramos & Amigxs se encargará de la musicalización en vivo desde las 18:00 hasta las 2:00, creando una atmósfera única para todos los asistentes. La gastronomía también será parte fundamental de esta jornada, de la mano de Koggi, ofreciendo deliciosos platos y bebidas.
“Embarcate” es una actividad organizada por la Secretaría Nacional de Cultura en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Centro Cultural de España Juan de Salazar, y cuenta con el apoyo de la Oficina de la Primera Dama (OPD).