En el predio del Club de Leones de Santiago (Misiones) tendrá lugar del jueves 30 de enero al domingo 2 de febrero la Fiesta de la Tradición Misionera, una cita con la cultura ecuestre, la comida y la música en el octavo departamento del país.
La importante celebración, en el marco de su 45 aniversario, contará con la participación musical de Los Ojeda, Grupo Senderos, Grupo Generación, Piko Frank y, desde Argentina, vendrán Angelo Aranda y Carlos Marchesini (payador) y Nahuel Pellejero (relator oficial de campo). La conducción estará a cargo de Enrique Pavón.
EN SAN JUAN
Por otra parte, los días viernes 31 de enero y sábado 1 de febrero en San Juan Bautista Misiones tendrá lugar el Festival del Batiburrillo, Siriki y Chorizo sanjuanino. En la ocasión se lucirán artistas como Estilos Band, Francisco Russo, Grupo Águila, Ánga Purahéi, Los Ojeda, Ymaguaréicha, Fuelles Correntinos y Grupo Irundy.
Dejanos tu comentario
Semana Santa en Paraguay
Dejanos tu comentario
Antigua tradición que sigue vigente: bañarse en el río, arroyo o naciente antes de la salida del sol
Como cada Viernes Santo, centenares de personas se congregaron a los causes hídricos, incluso en las nacientes en la madrugada para cumplir con una antigua tradición: bañarse en sus aguas antes de la salida del sol.
En la ribera del río Paraguay, en Mariano Roque Alonso, mucha gente madrugó para cumplir este rito. Este acto, cargado de simbolismo espiritual, se mantiene vivo generación tras generación y forma parte del calendario cultural y religioso de muchas familias paraguayas.
Según los fieles, el baño en el río antes del amanecer tiene un significado purificador. Algunos lo asocian con la limpieza del alma y la renovación de la fe, mientras que otros lo practican como una costumbre heredada de sus abuelos, que mezcla elementos del catolicismo popular con creencias ancestrales.
Las oraciones al borde del agua, el silencio respetuoso y el murmullo del río crean un ambiente místico que marca el inicio de un día sagrado para el pueblo cristiano.
Cementerios llenos de memoria y oración
Más tarde, ya con el sol en alto, otro ritual se repite en los distintos cementerios de la ciudad. Familias enteras llegan para visitar las tumbas de sus seres queridos, limpiar nichos, dejar flores y rezar por el descanso de las almas.
El Viernes Santo se convierte así en un momento no solo de reflexión religiosa sobre la pasión y muerte de Cristo, sino también de reencuentro con la memoria familiar. La jornada, cargada de recogimiento, invita a detener el ritmo acelerado de la vida diaria para honrar a los que ya no están.
Una mezcla de fe, costumbre y comunidad
Tanto el baño ritual en el río como las visitas al camposanto son expresiones vivas de una religiosidad popular profunda y sentida, que combina el respeto por las tradiciones, el valor de la familia y una conexión íntima con lo espiritual.
A pesar de los cambios en la sociedad, estas prácticas se mantienen firmes, recordando que en Paraguay, la fe y la cultura caminan de la mano, especialmente en fechas tan significativas como la Semana Santa.
Dejanos tu comentario
Punta Karapã: en tradicional chipa apo prepararon y repartieron 1.000 chipas
Este martes, vecinos de Punta Karapã de la ciudad de Asunción realizaron el tradicional chipa apo en el que prepararon y repartieron 1.000 chipas a todos los que visitaban el lugar. Se trata de la 15 edición de esta actividad que arrancó a tempranas horas y reunió a los pobladores que todos los años se organizan para este encuentro durante la Semana Santa.
Los vecinos del barrio La Chacarita hace más de seis meses iniciaron con las actividades para reunir los ingredientes para las mil chipas que fueron cocinadas en el tatakua comunal.
“Es un homenaje a la chipa. Preparamos 700 chipas mestizas con cocido y 150 de arapaho, que ya estaba extinta y se prepara de typyraty, miel, leche y huevo. También preparamos 150 chipas kandoi, este lleva mani y miel”, expresó Clemente Cáceres, promotor de cultura, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés leer: Pescaderías de Remanso permanecerán abiertas el Viernes Santo
Chipa blanda
Clemente dio una serie de consejos para que la chipa sea rica y blanda, una de ellas es que se debe agregar grasa de cerdo y evitar el uso de la leche entera. “Para que sea perfecta la chipa no deben ponerle leche, porque la leche con el almidón produce esmalte que endurece la mezcla. Se tiene que cortar la leche, se le puede poner jugo de naranja”, expresó.
Agregó que si las personas quieren que la chipa les dure una semana, no deben agregar clara de huevo y manteca. “Los ingredientes deben ser grasa de cerdo, leche cortada y si es leche con jugo de naranja ponerle harina de maíz. La chipa del campo lleva 50 % almidón y 50 % harina de maíz. Recordar que solo se debe poner la yema del huevo”, puntualizó.
Lea también: Alertan sobre aumento de los cuadros de alergia
Dejanos tu comentario
En Clínicas madres, enfermeras y docentes se suman a tradicional elaboración de chipa´apo
Un grupo de madres, enfermeras y maestras del Aula Hospitalaria de Nefrología Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) -Hospital de Clínicas, procedieron a elaborar el tradicional chipa´apo, en el marco de las celebraciones religiosas de la Semana Santa. Esta actividad se suma a las ya tradicionales elaboraciones del producto paraguayo llevadas adelante en varias ciudades, como las ya legendarias Pirayú, Areguá, Eusebio Ayala, entre otras.
La jefa de Nefrología Pediátrica del Hospital de Clínicas, Prof. Dra. Leticia Florentín y enfermeras, manifestaron que con esta actividad pretenden mantener viva la cultura y la tradición de Paraguay en torno a la Semana Santa y al mismo tiempo, unir a las madres en espera mientras sus hijos están recibiendo hemodiálisis. Señalaron que una vez terminado el tratamiento, los pequeños pacientitos podrán degustar de los productos preparados con cariño por las madres y las profesionales de la salud.
Más información: Semana Santa: invitan al chipa apo en Pirayú
La elaboración del tradicional producto paraguayo se realiza como parte de la conmemoración de la Semana Santa. Cada año se puede ver desde argollas hasta graciosos animalitos plasmados en las masas. De esa manera, la creatividad se apodera de la cocina. En Paraguay los días santos están cargados de profunda significación religiosa.
Es importante destacar que la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) promocionó la visita a la ciudad de Pirayú, ubicada en el departamento de Paraguarí a unos 45 kilómetros de Asunción. Aparte de la elaboración de la chipa prevista para toda la jornada del día Miércoles Santo hay varios otros programas para las familias.
Te puede interesar: Se disparan los pedidos de chipa en el Mercado 4