Laura Samudio, Yerutí Insfrán y Karina Duerksen, estudiantes paraguayas de la carrera de Medicina de la Universidad del Pacífico de nuestro país, se graduaron en el renombrado programa “PPCR - Principles and practice of clinical research” (Principios y práctica de la investigación clínica) de la Escuela de Salud Pública de Harvard (ECE).
La ceremonia fue en Salvador de Bahía, Brasil, donde la prestigiosa universidad norteamericana dicta un curso colaborativo. Las recién graduadas culminaron exitosamente este programa bajo la guía de sus maestros, también graduados del mismo curso, la doctora Daniela Garlisi y el doctor Raúl Aveiro.
Este logro destaca la dedicación de los estudiantes a la formación en investigación clínica de alto nivel y su compromiso con la excelencia académica internacional.
Dejanos tu comentario
El Indi ayuda a 700 estudiantes
Este sistema de becas ya lleva varios años y cuenta con una gran cantidad de egresados que se suman a la fuerza laboral del país, según publica en su portal la agencia de noticias IP Paraguay.
Un ejemplo inspirador para las jóvenes indígenas que aspiran a logros académicos y profesionales es Nancy Valiente, próxima a cumplir 30 años.
Nancy recuerda su infancia en la localidad/barrio comunidad indígena Jaguati en el distrito de Cerro Corá, a unos 30 kilómetros de Pedro Juan Caballero, en el departamento de Amambay. Su pueblo pertenece a la parcialidad Paĩ Tavyterã, de la familia lingüística guaraní. Nació en la colonia Jaguati.
Su madre, Ángela Valiente, con meses de vida, la entregó a su papá Santo Lugo y a su esposa Dora Díaz, considerando que podrían darle mejores condiciones. Creció allí hasta que unos tíos de Capiatá, departamento Central, se hicieron cargo de ella a sus 12 años, para que pueda continuar sus estudios. “Me trataron como una hija más. Terminé el colegio y me decidí por la carrera de Enfermería, en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), porque esta profesión me permitiría ayudar a las personas. Ahí fue donde obtuve la beca del Indi que me ayudó a terminar mis estudios en el 2017″, indica Nancy.
“En la universidad en ningún momento me sentí discriminada por mis rasgos indígenas, siempre me trataron muy bien”, señala Nancy.
Dejanos tu comentario
Desafío para la Aneaes: certificación internacional en Argentina expone retos en formación médica
El Gobierno de Argentina informó sobre la certificación otorgada a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) por parte de la World Federation for Medical Education (WFME), lo cual indica el cumplimiento del vecino país sobre los altos estándares en cuanto a la formación médica. Este hecho representa un desafío a nivel para Paraguay en este mismo ítem.
Ante este escenario, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) tiene la oportunidad y también la responsabilidad de reafirmar su papel estratégico como garante de la calidad educativa de nuestro país, puesto que la certificación obtenida por Argentina, demuestra la importancia de obtener un reconocimiento global.
La institución reconoce que es indispensable apuntalar la calidad para mantener la competitividad regional y esto exige un trabajo conjunto entre las universidades nacionales y la agencia de acreditación, que permita asegurar la excelencia académica y el cumplimiento de estándares internacionales.
Lea también: Becas del Gobierno: concluyó el plazo de revisión de las postulaciones objetadas
¿Pero qué exactamente representa este reconocimiento para el vecino país? El reconocimiento de la WFME otorga prestigio y legitimidad a las carreras médicas acreditadas en Argentina, posicionándolas como opciones competitivas a nivel internacional. Si bien esta certificación no habilita automáticamente el ejercicio profesional en otros países, como Estados Unidos, sí abre las puertas para que los egresados argentinos puedan cumplir con los requisitos exigidos en dichos países, destacando el valor estratégico de contar con una formación acreditada bajo estándares internacionales.
El desafío es claro, no basta con aumentar la oferta de carreras médicas; es necesario que estas sean competitivas en calidad. Paraguay debe evitar caer en el riesgo de formar médicos con acreditaciones que no cumplan con los requisitos de movilidad y ejercicio profesional en el extranjero. La formación médica nacional, entonces, no solo debe apuntar a atender las necesidades locales, sino a posicionarse en un contexto global.
Dejanos tu comentario
Aneaes acreditó a cinco programas de especialización del IPS
La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) otorgó la acreditación de programas de especialización del Hospital Central y el Hospital de Especialidades Quirúrgicas - Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS) para Ginecología y Obstetricia; Medicina Interna; Nefrología Pediátrica, Cirugía General, y Ortopedia y Traumatología.
“El proceso comenzó hace dos años y esta acreditación nos posiciona en un alto nivel en lo que se refiere a la calidad de enseñanza de nuestros profesionales médicos”, expresó la doctora Liz Karina González, jefa del departamento de Gineco-Obstetricia y Medicina Perinatal. Los programas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Asunción (UCA), cuya unidad formadora es el Hospital Central del IPS, recibieron la aprobación con vigencia de 4 años.
Lea más: Con entusiasmo preparan el festejo de los cien años de Chiquitunga
“El Hospital Central ha formado y sigue formando laboralmente a médicos especialistas quienes cuentan con los mejores estándares nacionales e internacionales”, comentó la médica en un comunicado de prensa de la previsional. “Como jefa de Departamento me siento bastante satisfecha junto con los jefes de servicios, ya que es la primera vez que recibimos esta certificación por parte de la Aneaes, una casa de Educación Superior”.
“Me parece importante resaltar que personalmente realicé mis años de Residencia en este establecimiento de salud. Fui jefa de servicio durante seis años y me desempeño como jefa de departamento hace dos años, por lo que puedo dar fe del esfuerzo que implicó alcanzar este logro: Calidad de enseñanza y calidad de profesionales”, finalizó González.
Lea también: La recepción del 2025 podrá celebrarse con las mesas afuera
Plantel de médicos
Coordinación académica: Dra. Liz Karina González; Dra. Mirian Duarte (jefa del servicio de Obstetricia) y el Dr. Roger Gómez (jefe del servicio de Ginecología).
Coordinadores generales del programa: Dr. Rafael Adorno (Ginecología) y el Dr. Ariel Colmán (Obstetricia).
Instructores: Dra. Laura Camila Ferreira; Dra. Anabell Amarilla; Dr. Germán Ramos; Dra. Lorena Ocampos; Dr. Claudio Castro.
Dejanos tu comentario
Consejo Educativo de ANR cierra el año con grandes logros y proyectos para 2025
El Consejo Educativo de la Presidencia de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR) realizó un resumen de los cursos impartidos durante este año 2024 desde su creación. Entre los principales logros se destaca que 7.306 estudiantes recibieron su certificación en los diferentes cursos impartidos. Ademas, se llevaron a cabo 428 acciones formativas que beneficiaron a personas de 16 departamentos del país.
De acuerdo al informe dado a conocer este jueves, resaltan que estos programas educativos se han impartido en más de 130 bases partidarias que formaron parte de los cursos gestionados por la Junta de Gobierno y el programa Educal, que lleva internet de alta velocidad, para realizar cursos de computación, informática y ofrecer la conectividad gratuitamente para diversas tareas comunitarias, como los deberes escolares, la búsqueda de empleo o entretenimiento.
Resaltaron que el programa Educal (Espacio Educativo Carlos Antonio López) está habilitado en 14 seccionales coloradas distribuidas en todo el país. Para el año 2025, el Partido Colorado proyecta grandes avances tecnológicos y modernización de la nucleación política. Se destaca que la ANR contará en breve con su propia aplicación para los dispositivos celulares, denominada App ANR. Así como la automatización de tareas y tableros de control partidario para seguir teniendo un “Partido al servicio del país”, como expresa el lema de Horacio Cartes, titular del Partido Colorado.
Siga informado con: Lista preliminar de indultados del Ministerio de Justicia incluye a 14 presos
“El Consejo de Educación surgió como una forma de orientar los proyectos educativos que se llevan adelante. Como partido político, por recibir los aportes y subsidios estatales, la propia ley nos obliga a trabajar por la educación. Pero el Partido Colorado, por vocación, es el único sector político que hace esto, mientras que los otros partidos y movimientos gastan los recursos en consultorías, pagan honorarios de abogados, en vez de gastar en lo que corresponde”, comentó Eduardo González, director de gabinete de la presidencia del Partido Colorado, en el anuario de la institución.
Mientras que con el ámbito privado se establecieron convenios con universidades, ofreciendo becas para las carreras de informática, administración, contabilidad, marketing, medicina, ciencias de la educación, comercio internacional, entre otras más. González resaltó como un logro reciente el egreso de 1.000 jóvenes que cursaron el diplomado en Ciencias Políticas en la Academia Republicana, que atrajo a 7.000 participantes.
Refirió también que la nucleación coloca a disposición sus seccionales al Estado para la realización de los cursos con salida laboral rápida impartidos desde el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
La Academia Republicana
Es una institución con fines educativos creada en el 2015 para difundir los valores del pensamiento republicano. Su aporte en términos de capacitación para los jóvenes había quedado en pausa, volviendo a reactivarse este año con apoyo de la Asociación Nacional Republicana Joven, para contribuir con la formación ciudadana a través de cursos gratuitos y enfocados sin ningún tipo de banderías políticas.
Los talleres se ofrecen mediante un sistema de escuelas populares, las cuales se enfocan en no exigir documentaciones de formación terciaria, como condición para acceder a las capacitaciones, permitiendo así la participación de cualquier persona interesada. Al ser un curso que completará 120 horas cátedra durante los meses de duración, está equiparado a un diplomado.