- LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS. AFP.
La casa donde Jeff Bezos fundó Amazon, el coloso del comercio en línea, está en venta y su comprador se hará de un pedazo de la historia de internet. Bezos y su esposa de entonces, MacKenzie Scott, alquilaban esa casa de una planta y tres dormitorios cerca de Seattle a mediados de los noventa, cuando empezaron a vender libros por internet desde el garaje.
Según la historia de la empresa en el garaje solo había un ordenador, material de oficina básico y un escritorio.
Al principio, solo se distribuían libros. Amazon dice que el primero fue “Fluid Concepts and Creative Analogies: Computer Models Of The Fundamental Mechanisms Of Thought”.
Pero en pocos años Amazon se tornó la opción por defecto de los compradores en línea de todo el mundo, lo que ha hecho que su capitalización bursátil actual ascienda a la colosal cifra de 1,6 billones de dólares.
La vivienda de 143 metros cuadrados, que tiene un valor de venta de poco menos de 2,3 millones de dólares, fue “meticulosamente reconstruida” en 2001, según el anuncio del agente inmobiliario, por lo que no queda mucho de la época de Bezos. Pero, según las fotos, el garaje tiene una recreación de la pancarta original de “amazon.com” que Bezos tenía en aquellos tiempos.
Dejanos tu comentario
Comenzó auditoría sanitaria de EE. UU. a la industria cárnica
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que se llevó a cabo la reunión de apertura de la auditoría de seguimiento que evaluará el mantenimiento de la equivalencia de los estándares sanitarios entre Paraguay y Estados Unidos.
Según informó la institución veterinaria, la auditoría está a cargo del Dr. Amadou Samb, representante del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Fsis-Usda por sus siglas en inglés), y se desarrollará en modalidad híbrida hasta el 12 de agosto.
La auditoría empezó el jueves pasado y se extenderá hasta el 31 de julio. El equipo auditor hará visitas de inspección in situ en el laboratorio central del Senacsa, laboratorios privados y frigoríficos habilitados para la exportación de carne bovina a ese destino.
Leé también: Paraguay y Brasil debaten apertura del Puente de la Integración antes de fin de año
Posteriormente, el 12 de agosto, se realizará una reunión virtual de cierre con los resultados obtenidos en el marco de las actividades, detallaron las autoridades.
Tercer lugar
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional. Los envíos cerraron el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del 2024.
Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado hasta el sexto mes del 2025.
Desde el gremio destacaron que en este semestre se recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional enviada a dicho destino, ya que se pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implicó un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que se recibía en el primer semestre de 2024.
Dejanos tu comentario
Informe de CBI debe llegar a Washington, propone legislador
El senador Dionisio Amarilla se refirió al informe final de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), entregado recientemente al Congreso, y manifestó que debe ser remitido a varias instituciones estatales, entre ellas, organismos internacionales, dado que los hallazgos ameritan la intervención de varias entidades.
“Eso tiene que ser entregado al Ministerio Público, a la Procuraduría, a la Contraloría, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los organismos internacionales como el Parlasur, Parlatino, también debe llegar a Washington, al Departamento de Estado y al Departamento de Justicia”, afirmó el legislador.
En conversación con La Nación/Nación Media, el parlamentario añadió: “Queremos que la Fiscalía analice, que desestime o impute, pero no seguir sin tomar una decisión”, reclamando una respuesta concreta de las autoridades competentes frente a los hallazgos presentados por la comisión.
Sobre la eventual conformación de una nueva comisión bicameral, Amarilla se mostró cauto y afirmó que esa es una decisión que debe tomar el pleno del Congreso. “La vigencia de esta comisión ya feneció, creo que es mejor que esperemos resultados, luego pensaremos en una comisión de vuelta”, manifestó.
El senador destacó el trabajo realizado por la CBI, calificando su labor como de “alto profesionalismo, competencia demostrada y resultados exitosos”, marcando una diferencia de la Comisión formada durante la presidencia de Mario Abdo, la cual ha sido calificada por varios referentes políticos como “comisión garrote”, dado que se perseguía a adversarios políticos.
EL INFORME
El informe entregado a la presidencia del Senado el pasado 14 de julio está compuesto por nueve tomos y cuenta con el respaldo de 231 biblioratos de documentación, fruto de más de seis meses de trabajo parlamentario.
Entre las líneas investigativas principales, la CBI identificó tres núcleos de presuntas irregularidades: desvío de fondos públicos a través de oenegés; un fideicomiso sospechoso entre IPS y banco Atlas y los vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero.
Dejanos tu comentario
Trump retira a EE. UU. de las reformas de OMS para combatir pandemias
El gobierno del presidente Donald Trump informó este viernes que Estados Unidos rechaza los cambios acordados en 2024 por los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las medidas para combatir las pandemias por considerar que violan su soberanía.
En cuanto regresó al poder el pasado 20 de enero, Trump decidió retirar a Estados Unidos de este organismo de la ONU, pero el Departamento de Estado precisó que las enmiendas a los reglamentos del año pasado todavía eran vinculantes para el país.
El jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y el secretario de Salud, Robert F. Kennedy, muy crítico con las vacunas, arremetieron en un comunicado contra los cambios. “Corren el riesgo de una interferencia injustificada” en el “derecho soberano nacional a elaborar nuestra política sanitaria”, dicen.
Lea más: Salud de Trump: tras dolor e hinchazón de piernas, le diagnostican insuficiencia venosa
“Anteponemos a los estadounidenses en todas nuestras acciones y no toleraremos políticas internacionales que infrinjan la libertad de expresión, la privacidad o las libertades personales de los estadounidenses”, añaden.
Rubio y Kennedy desvincularon a Estados Unidos de una serie de enmiendas a los reglamentos sanitarios internacionales que proporcionan un marco legal para combatir enfermedades, acordadas el año pasado en la Asamblea mundial de la salud en Ginebra.
Las enmiendas introducen la noción de “urgencia pandémica” y más “solidaridad y equidad”, según la OMS.
En su oposición a las enmiendas, Rubio y Kennedy también estiman que los cambios “no abordan adecuadamente la susceptibilidad de la OMS a la influencia política y la censura, especialmente de China, durante los brotes”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro
Dejanos tu comentario
Dólar toca mínimos de hace un año tras caer a G. 7.500
La baja cotización del dólar en Paraguay no conoce de tregua, pues sigue con su tendencia de pérdida en el mercado y en la fecha tocó otro mínimo de hace un año atrás, tras caer a G. 7.500 por unidad a la venta minorista. Solo en lo que va de julio, el dólar perdió 300 puntos frente al guaraní, lo que equivale a una depreciación del 3,8 %, mientras que la pérdida en un mes es de 400 puntos, un 5 %.
Por otro lado, desde el último techo histórico, en abril pasado, cuando la divisa cotizó a G. 8.020, la caída equivale a 520 puntos, un 6,5 % de retroceso. Sin embargo, hoy cotiza en la misma línea que hace un año atrás, de acuerdo con el historial de pizarras de las casas de cambio.
A nivel global, el billete verde se está negociando con un tono negativo moderado el viernes. El apetito por el riesgo desencadenado por las optimistas ganancias corporativas de EE. UU. vistas el jueves se ha extendido a la sesión europea del viernes, aumentando la demanda de acciones y empujando a la baja los rendimientos de EE. UU. y el USD, señala el portal especializado fxstreet.es.
Leé también: Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025
El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas, está actualmente probando niveles por debajo de 98.00 en la mañana de hoy, bajando desde el máximo de tres semanas de 98.50 alcanzado. Sin embargo, la tendencia general sigue siendo positiva, con el DXY moviéndose un 0.55% por encima de la apertura semanal y en camino de cerrar su segunda ganancia semanal consecutiva.
Causas del debilitamiento
Según explicó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, una de las causas del debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo, es a consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.
Yunis expresó que esta incertidumbre hizo que los capitales fueran saliendo de su posición en dólares y se ubicaran en otras monedas como el Euro. También dijo que en la región se observa este comportamiento a la baja desde hace meses. En Brasil la apreciación del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.
Volverá a repuntar
Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay dicen que este comportamiento podría repuntar, es decir, el dólar se volverá a ubicar entre G. 7.700 y G. 7.800, ante el aumento de la demanda de dólares que habrá por parte de los importadores.
“Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efectivo, muchos optan por comprar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insistencia de este tipo de operaciones hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotización”, manifestó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casa de Cambio, a La Nación/Nación Media.
Leé también: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años