- LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS. AFP.
La casa donde Jeff Bezos fundó Amazon, el coloso del comercio en línea, está en venta y su comprador se hará de un pedazo de la historia de internet. Bezos y su esposa de entonces, MacKenzie Scott, alquilaban esa casa de una planta y tres dormitorios cerca de Seattle a mediados de los noventa, cuando empezaron a vender libros por internet desde el garaje.
Según la historia de la empresa en el garaje solo había un ordenador, material de oficina básico y un escritorio.
Al principio, solo se distribuían libros. Amazon dice que el primero fue “Fluid Concepts and Creative Analogies: Computer Models Of The Fundamental Mechanisms Of Thought”.
Pero en pocos años Amazon se tornó la opción por defecto de los compradores en línea de todo el mundo, lo que ha hecho que su capitalización bursátil actual ascienda a la colosal cifra de 1,6 billones de dólares.
La vivienda de 143 metros cuadrados, que tiene un valor de venta de poco menos de 2,3 millones de dólares, fue “meticulosamente reconstruida” en 2001, según el anuncio del agente inmobiliario, por lo que no queda mucho de la época de Bezos. Pero, según las fotos, el garaje tiene una recreación de la pancarta original de “amazon.com” que Bezos tenía en aquellos tiempos.
Dejanos tu comentario
Raúl Latorre defiende alianza con EE. UU., Israel y Taiwán
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, defendió el posicionamiento geopolítico y relaciones estratégicas del Gobierno paraguayo con los Estados Unidos, Israel y República de China-Taiwán.
Latorre destacó el inicio de la misión diplomática del embajador de Paraguay ante el gobierno de los Estados Unidos, Gustavo Leite y la primera reunión que mantuvo con el presidente Donald Trump. El legislador sostuvo que el país norteamericano hace parte del eje fundamental de aliados para el Paraguay.
“El eje que yo creo que debe ser defendido por nuestro posicionamiento geopolítico es Estados Unidos, Israel, Taiwán. Ver al embajador de Paraguay reunido con el presidente de los Estados Unidos, para mí es un paso correcto en la dirección que nosotros tenemos que caminar en el concierto de las naciones”, expresó el titular legislativo en conversación con los medios de comunicación antes del inicio de la sesión ordinaria. Refirió que en el contexto y la lóica del eje de aliados, Paraguay es un país predecible a nivel internacional. “Yo tengo una visión geopolítica del mundo, en la cual el Paraguay tiene que caminar con sus aliados estratégicos fundamentales en el eje: Estados Unidos, Israel, Taiwán. Dentro de esa lógica, las posiciones históricas que ha asumido nuestro país, y en el marco de una conducta predecible”, señaló.
El legislador sostuvo que Paraguay no solo se caracteriza por la solidez de sus compromisos, sino también por la estabilidad de su moneda y la coherencia de su política internacional, lo que fortalecen ese relacionamiento con los países aliados.
“Hay una característica del Paraguay en la visión del mundo que es su predictibilidad, tanto en su conducta macroeconómica, Paraguay siempre fue buen pagador, el guaraní ya cumplió más de 80 años, una moneda estable, el Paraguay es un país que siempre ha honrado su compromiso financiero, como la estabilidad de sus posiciones políticas en el marco de las relaciones internacionales”, sentenció.
Dejanos tu comentario
México pidió a EE. UU. extradición de presuntos implicados en desaparición de 43 estudiantes
México pidió a Estados Unidos la extradición de dos personas supuestamente involucradas en la desaparición de 43 estudiantes del poblado de Ayotzinapa (sur) en 2014, informó este martes la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
Este caso, que involucra a policías, narcotraficantes y probablemente mandos militares, es una de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en México, que desató indignación mundial.
La solicitud de extradición fue planteada al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien fue recibido por Sheinbaum el pasado miércoles para tratar cuestiones de seguridad.
“Son dos personas que se está pidiendo su extradición (...), se lo comenté personalmente al secretario del Departamento de Estado”, dijo la mandataria en su habitual rueda de prensa.
Te puede interesar: Primero de cinco jueces, Moraes vota a favor de condenar a Bolsonaro en Brasil
Sheinbaum se abstuvo de revelar la identidad de los presuntos implicados, según dijo, para no afectar el proceso. Todas las personas investigadas por el caso son mexicanas.
Aunque decenas de sospechos han sido vinculados al proceso, el caso está en la impunidad. A la fecha solo han sido identificados los restos de tres alumnos, a partir de pequeñas muestras de restos óseos.
Los jóvenes desaparecieron la noche del 26 de setiembre de 2014 en la ciudad de Iguala (Guerrero, sur), desde donde se trasladarían a Ciudad de México para participar en una protesta.
En el marco de las investigaciones se ha señalado a policías locales de haberlos detenido para luego entregarlos a narcotraficantes. También es procesado un antiguo fiscal general.
Críticos de la investigación, una indagatoria de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y un informe del anterior gobierno han señalado también la probable participación de jefes militares en este caso.
Este último reporte consideró la desaparición como un crimen de Estado. México acumula más de 120.000 desaparecidos, la mayoría desde 2006 cuando el gobierno declaró la guerra a los cárteles del narcotráfico con participación militar.
- Fuente: AFP
Lea más: Nicolás Maduro adelantará por decreto el inicio de la Navidad en octubre
Dejanos tu comentario
EE. UU. envía cazas tras denunciar que Venezuela sobrevoló un buque
- AFP.
Estados Unidos decidió enviar 10 cazas F-35 a Puerto Rico como parte de su ofensiva antidrogas en el Caribe, en un contexto de tensión con Venezuela, que mandó sobrevolar uno de sus buques militares en la zona, según el Pentágono.
El despliegue de los cazas, comunicado ayer viernes a la AFP por fuentes cercanas al asunto, se produjo apenas horas después de ese sobrevuelo, un “movimiento altamente provocador”, según el Pentágono. Washington acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar una red de narcotráfico y elevó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por su captura.
Las fuerzas estadounidenses desplegadas ante las costas venezolanas lanzaron un misil el martes contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas. En el ataque, sin precedentes en la región, murieron 11 “narcoterroristas”, en palabras del presidente Donald Trump.
Ese ataque fue una ejecución “sin fórmula de juicio”, criticó el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello. Antes el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, insinuó en Telegram que las imágenes del ataque eran “un video con inteligencia artificial”.
“Es un asesinato en cualquier parte del mundo. La colaboración del gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda (...), pero se supedita al derecho internacional”, dijo el presidente colombiano Gustavo Petro en X.
El Pentágono advirtió a Caracas tras el sobrevuelo de su buque “que no continúe con ningún esfuerzo adicional para obstruir, disuadir o interferir con las operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo”.
Estados Unidos ha recurrido durante décadas a operaciones policiales de rutina en lugar de usar fuerza letal para incautar drogas en el Caribe.
El incremento de la tensión coincidió con una gira del secretario de Estado norteamericano Marco Rubio por México y Ecuador, donde firmó nuevas alianzas para reforzar la lucha contra el crimen organizado y la migración ilegal y advirtió que su gobierno no se echará para atrás.
Dejanos tu comentario
Aprueban cooperación militar con EE. UU.
El pleno de la Cámara de Senadores autorizó el ingreso temporal al país de efectivos del Comando de Operaciones Especiales y del Grupo de Fuerzas Especiales de los Estados Unidos, en el marco de un programa de cooperación en materia de defensa y fortalecimiento militar.
La medida contempla la llegada de cuatro integrantes del Equipo de Asuntos Civiles del Comando de Operaciones Especiales y ocho instructores militares del Séptimo Grupo de Fuerzas Especiales norteamericano, quienes ingresarán con sus respectivos equipos, armamentos y municiones.
El despliegue se enmarca en el programa de respuesta a crisis y contingencias orientado a reforzar las capacidades del Batallón Conjunto de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Militares.
El senador Carlos Núñez Agüero, miembro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que el arribo de las tropas extranjeras está previsto entre el 10 y el 15 de setiembre, con actividades que se extenderán hasta el 31 de diciembre. “El retorno de los efectivos está previsto entre el 25 y 31 de diciembre del presente año”, puntualizó el legislador.