- LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS. AFP.
La casa donde Jeff Bezos fundó Amazon, el coloso del comercio en línea, está en venta y su comprador se hará de un pedazo de la historia de internet. Bezos y su esposa de entonces, MacKenzie Scott, alquilaban esa casa de una planta y tres dormitorios cerca de Seattle a mediados de los noventa, cuando empezaron a vender libros por internet desde el garaje.
Según la historia de la empresa en el garaje solo había un ordenador, material de oficina básico y un escritorio.
Al principio, solo se distribuían libros. Amazon dice que el primero fue “Fluid Concepts and Creative Analogies: Computer Models Of The Fundamental Mechanisms Of Thought”.
Pero en pocos años Amazon se tornó la opción por defecto de los compradores en línea de todo el mundo, lo que ha hecho que su capitalización bursátil actual ascienda a la colosal cifra de 1,6 billones de dólares.
La vivienda de 143 metros cuadrados, que tiene un valor de venta de poco menos de 2,3 millones de dólares, fue “meticulosamente reconstruida” en 2001, según el anuncio del agente inmobiliario, por lo que no queda mucho de la época de Bezos. Pero, según las fotos, el garaje tiene una recreación de la pancarta original de “amazon.com” que Bezos tenía en aquellos tiempos.
Dejanos tu comentario
Gira de Peña en EE. UU. impulsa alianzas para nuevas inversiones extranjeras, resalta Latorre
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre destacó la importancia estratégica de la reciente gira internacional del presidente Santiago Peña a los Estados Unidos, enfocada en consolidar alianzas que impulsan nuevas inversiones extranjeras y fortalecen el posicionamiento geopolítico del Paraguay.
“Paraguay puede aportar a seguir construyendo consensos a nivel global”, afirmó el presidente Latorre, quien formó parte de la comitiva oficial que acompañó al jefe de Estado paraguayo durante esta misión diplomática y económica.
Le puede interesar: Corte IDH capacitará a servidores de justicia en derechos humanos
El parlamentario explicó que durante su estadía en Estados Unidos, la delegación paraguaya del que formó parte, mantuvo importantes reuniones con grupos de inversores, entre ellos empresarios del Citigroup.
“Compartimos con varios grupos de inversionistas las oportunidades que representa nuestro país para la inversión, en términos de bono demográfico, disponibilidad energética, baja presión impositiva, estabilidad macroeconómica y política”, explicó.
El presidente Latorre destacó que “las aristas de la visión del presidente son traer al Paraguay inversiones extranjeras, que tiene como consecuencias directas dos situaciones: la generación de puestos de trabajo y mejorar el circulante de dinero y la economía en nuestro país”, dijo.
Defensa del comercio justo
Al respecto, Latorre destacó que un momento importante de la gira fue la participación en la asamblea general de las Naciones Unidas, donde el presidente Peña apeló a una mayor justicia para nuestras exportaciones.
“El presidente Peña exigió igualdad en cuanto a las competencias en el mercado internacional y habló, específicamente, sobre determinadas resoluciones planteadas por la Unión Europea, que atentan contra la libre competencia y las capacidades y bondades de nuestros productos”, señaló.
Reconocimiento internacional
Por otra parte, el presidente de la Cámara de Diputados resaltó el prestigioso galardón otorgado al mandatario paraguayo por el Comité Judío Americano (AJC), una de las asociaciones más importantes del mundo en relación con los judíos, su vinculación con los Estados Unidos y con el Estado de Israel.
“Esta distinción simboliza el profundo lazo político, emocional y espiritual entre el pueblo judío y Paraguay”, significó.
Diplomacia parlamentaria
El presidente Latorre mencionó que entre sus actividades diplomáticas recientes fuera del país, también representó al gobierno paraguayo en los ritos exequiales del papa Francisco durante un viaje al Vaticano, donde además compartió una cena con los cardenales paraguayos Adalberto Martínez y Cristóbal López.
Finalmente, dijo que mantuvieron “fructíferas reuniones que apuntan al fortalecimiento de la imagen país a nivel global, como tierra de oportunidades”, concluyó.
Siga informado con: Destacan labor del Gobierno en asistencia a compatriotas afectados por el agua
Dejanos tu comentario
EE. UU., el tercer mayor comprador de carne local
Estados Unidos se mantiene firme como el tercer mayor destino para la carne paraguaya y sigue acercándose a la República de China (Taiwán), mercado que se ubica segundo en el podio, detrás de Chile, con 38.118 toneladas. Al cierre del primer cuatrimestre el país del norte adquirió 13.752 toneladas, frente a 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Randy Ross, explicó a La Nación/ Nación Media que Estados Unidos se convirtió en un importante mercado para la carne, superando con el correr del año a Israel, que anteriormente ocupaba el tercer puesto entre los principales destinos de la proteína vacuna nacional.
“Hasta finales de abril llegamos a exportar casi 14.000 toneladas y Taiwán está un poco por encima de los 15.000, hay una mínima diferencia, es así que subió bastante (la exportación a Estados Unidos) y está siendo un mercado importante para nuestra carne”, dijo el representante del gremio. Acerca de los precios, Ross señaló que en general se ubican en USD 5.000 por tonelada, lo que consideró que fue uno de los principales factores que estimuló el aumento de la oferta exportable de carne. Afirmó que existe una tendencia de estabilidad en los mercados internacionales y notan una demanda firme en todos los destinos.
“Los precios afuera estaban acompañando y pudimos subir bastante la oferta exportable. Esa tendencia se mantiene hasta el día de hoy, los mercados afuera están bastante estables, hay una demanda muy firme y eso nos ayuda a que sigan siendo muy importantes las exportaciones”, indicó.
POSIBLES MERMAS POR INUNDACIONES
Consultado acerca de la situación en el Chaco debido a los problemas logísticos que provocó la inundación de caminos, Ross manifestó que, efectivamente, siguen atentamente la problemática, ya que alrededor del 40 % de la carne a exportar proviene de la región chaqueña. Estimó que tomaría alrededor de un mes la normalización logística, que depende de la velocidad en que se drene el agua y se sequen los caminos.
Dejanos tu comentario
Es posible una Latinoamérica sin China, asegura experto
El cónsul honorario de Paraguay en Columbia Británica, Canadá, Luis Villalba, alerta sobre los riesgos de una dependencia económica y política con China en América Latina, e insta a mirar hacia otros mercados en el nuevo orden mundial, al tiempo de celebrar la apertura comercial del actual Gobierno paraguayo.
“Por primera vez, como cónsul, compré carne paraguaya en Canadá. Y lo mismo hizo el cónsul de la provincia vecina. La demanda no está solo en Asia: el centro de Canadá es hoy un mercado real y creciente”, dice a La Nación/ Nación Media el conferencista estadounidense.
Villalba se encuentra en nuestro país para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU.
El doctor en Administración de Negocios y Economía ha estudiado la creciente presencia de China en América Latina, no solo en términos económicos, sino también políticos y geoestratégicos. La pregunta es: ¿a qué costo?
El experto señala que uno de los aspectos más evidentes del vínculo entre China y América Latina es el intercambio comercial, que en los últimos años alcanzó más de 535.000 millones de dólares, pero la realidad es que la mayoría de las naciones mantiene un déficit sostenido con China.
Actualmente, según refiere, más de 40 países en el mundo están renegociando deudas impagables con China y el problema no es solo económico, sino que la dependencia generada puede llevar a cesiones de soberanía, donde los países deben aceptar condiciones comerciales, contractuales o incluso geopolíticas impuestas por Pekín.
Leé también: Paraguay, el país más barato de Sudamérica y el décimo del mundo
Explica que en el plano comercial, China prioriza la importación de commodities (como carne, soja o hierro) de América Latina, pero no ofrece una apertura recíproca de su mercado. “China compra lo que le conviene. Si deja de necesitar carne, restringe el acceso. No hay un compromiso real de apertura comercial”, precisa e insiste en que la única salida para países como Paraguay es la diversificación productiva y el desarrollo de sectores como los servicios globales y la tecnología.
Para Villalba, el péndulo mundial cambió y existe un nuevo orden en el que Paraguay está demostrando que quiere jugar de protagonista. “Hay que mirar hacia dónde van las inversiones, las exportaciones y los nuevos alineamientos”, argumenta y celebra que Paraguay haya comenzado a explorar proactivamente nuevos mercados, destacando las misiones internacionales recientes.
“Paraguay se está relacionando con todo el mundo. Felicito al Gobierno por ir a dónde está creciendo el mercado mundial, incluyendo Canadá y Estados Unidos”, precisa.
Fortalecer capacidades
Si bien reconoce la influencia y el peso global de China, asegura que es posible un mundo sin China y explica que “el desarrollo global se ha desplazado hacia el Indo-Pacífico, siendo India uno de los grandes protagonistas emergentes”. A su criterio, esta transformación debe ser observada y comprendida por Paraguay y toda América Latina.
“Latinoamérica debe estudiar a China antes de tomar decisiones. No se trata solo de comercio, sino de entender el modelo de gobernanza, el impacto político y la soberanía que se pone en juego”, asegura y agrega que enfrentar esta nueva era requiere de fortalecer las capacidades nacionales a través de la educación, especialmente en áreas como comercio internacional, análisis geopolítico y estrategias de inserción global.
“Debemos dar herramientas al sector privado y a los tomadores de decisiones. Solo así podremos actuar con inteligencia frente al nuevo orden mundial”, concluye.
Te puede interesar: Mercado de valores creció un 7 % en abril y superó los G. 4,9 billones
Dejanos tu comentario
China anuncia que evalúa una oferta de EE. UU. para negociar sobre aranceles
El Ministerio de Comercio de China aseguró este viernes que evalúa una propuesta de Estados Unidos para iniciar conversaciones sobre la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales.
“Estados Unidos ha tomado recientemente la iniciativa en muchas ocasiones de transmitir información a China a través de las partes pertinentes, diciendo que esperaba hablar con China”, afirmó este departamento. “China está actualmente evaluando esto”, agregó.
Leé más: Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles de hasta el 145 % para muchas importaciones del gigante asiático, que respondió con gravámenes del 125 % a los productos comprados del país norteamericano. Desde entonces, Trump ha repetido en varias ocasiones que las autoridades chinas se habían puesto en contacto para establecer negociaciones comerciales. Este miércoles afirmó que había “muy buenas probabilidades” de alcanzar un acuerdo.
Pero Pekín ha desmentido de forma vehemente que haya conversaciones en curso y ha urgido a Washington a dialogar de forma “justa, respetuosa y recíproca”. Al mismo tiempo ha advertido en varias ocasiones que está dispuesto a luchar hasta el final una guerra comercial.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como destino seguro para turistas
“Si Estados Unidos quiere hablar, debe mostrar su sinceridad para hacerlo, estar dispuesto a corregir sus prácticas equivocadas y cancelar los aranceles unilaterales”, dijo este viernes el Ministerio de Comercio. “En cualquier diálogo o conversaciones posibles, si la parte estadounidense no corrige sus equivocadas medidas arancelarias unilaterales, simplemente quiere decir que la parte estadounidense no es sincera y dañará todavía más la confianza mutua entre ambas partes”, declaró.
Fuente: AFP