El bar restó Estación Lynch conserva la arquitectura original de la casona en la que Elisa Alicia Lynch hacía una pausa en Luque durante sus viajes en tren a distintos rincones del país
Estación Lynch Restó-Bar: una casona con historia y variada carta, en Luque
Compartir en redes
Hace casi dos años se inauguró en Luque Estación Lynch, un restó-bar que le dio un nuevo significado a la antigua casona que otrora fue parada obligada de Madame Lynch, donde disfrutaba de un breve descanso y de una taza de té antes de seguir viaje. El sitio es hoy un bar familiar que ofrece un recorrido por la historia y la posibilidad de degustar un menú artesanal y shows de música.
La propietaria de Estación Lynch, Karolaini Weisheimer, relató en conversación con La Nación del Finde que la creación del bar surgió en respuesta a una necesidad del mercado: hace casi dos años no existía en Luque una gran variedad de sitios para sentarse a disfrutar de deliciosa comida y buena música, en un ambiente familiar. Cuando empezaron la búsqueda de un local para montar el negocio, se enamoraron de una antigua casona, con identidad e historia propia.
“El tren pasaba justo frente a la casona y aquí paraba Madame Lynch para descansar y tomarse un té. Fue esta historia la que dio lugar al nombre de nuestro local y, de cierta forma, también buscamos homenajear a este gran personaje histórico”, explica Karolaini Weisheimer, propietaria del establecimiento gastronómico
“Cuando logramos alquilarla, los propietarios originales nos relataron que aquí funcionaba la vieja estación de Madame Lynch, donde ella paraba a tomar su café o té. El tren pasaba justo frente a la casona. Fue esta historia la que dio lugar al nombre Estación Lynch. De cierta forma, también buscamos homenajear a este gran personaje histórico”, mencionó.
La hamburguesa denominada “El Mangal” hace honor a la naturaleza presente en el local
CARTA VARIADA Y BUENA MÚSICA
Actualmente, en el lugar se dispone de una pequeña colección de objetos históricos de la dama irlandesa: desde fotografías de Madame Lynch hasta copias de sus cartas. Todo en la casona está dispuesto para realizar un breve recorrido por la historia, en un ambiente ameno y distendido. El local dispone además de espacios amplios y estacionamiento privado para disfrutar en compañía de la familia de deliciosa comida y buena música.
Esta pizza se llama “la favorita de Lynch” y es una de las principales sugerencias de la casa
“Nuestro local es único. Igualmente, nuestra carta es completamente artesanal. Tenemos una variedad importante de hamburguesas y pizzas, elaboradas con ingeniosos ingredientes, además de desmechados de vacío, que son la especialidad de la casa”, agregó.
En consonancia con la variedad de la carta, en Estación Lynch también se pueden disfrutar de shows de música y comedia en vivo. “Desde los jueves ya tenemos actividades como conciertos y shows de stand up. Buscamos interactuar con la gente y pensamos en el entretenimiento, con el propósito de ofrecer buena comida y diversión”, explicó.
El lugar ofrece un pequeño recorrido por la historia a través de elementos que hacen referencia a Madame Lynch y a la época más gloriosa del ferrocarril paraguayo
PROYECTOS
Karolaini Weisheimer comentó que siempre fue una amante de la gastronomía, por lo que se siente muy feliz de poder dar rienda suelta a su pasión a través de su emprendimiento de cocina. A poco de que se cumpla el segundo aniversario de inauguración del local, la emprendedora reflexionó sobre la aceptación que tuvo entre la gente el restó-bar.
“Realmente, estamos muy felices de poder concretar este sueño. Nuestro objetivo es seguir innovando siempre”, indicó. De cara al 2024, la dueña del establecimiento comento a La Nación del Finde que están proyectando ampliar el menú y ofrecer otras opciones como un bufé especial los domingos, a fin de darle un nuevo rumbo al bar.
Un generosa tabla de picadas para iniciar la noche
“Nuestro local es único. Igualmente, nuestra carta es completamente artesanal. Tenemos una variedad importante de hamburguesas y pizzas, elaboradas con ingeniosos ingredientes, además de desmechados de vacío, que son la especialidad de la casa” (Karolaini Weisheimer, propietaria de Estación Lynch)
Sugerencias de la casa
Entre las variadas opciones que ofrece la carta artesanal, Karolaini destacó algunos platos “estrella” de la casa, por ejemplo, la hamburguesa denominada “El Mangal”, que hace honor a la naturaleza presente en el local y está elaborada a partir de un medallón de carne de vacío y doble ración de queso cheddar, especial para conquistar a los paladares más exigentes.
Otra de las recomendaciones de la propietaria es “la favorita de Lynch”, una pizza elaborada a partir de queso mozzarella, chorizos picantes, huevos de codorniz, cebolla y queso catupiry. No pueden faltar las tradicionales picadas y los sándwiches de desmechado que son los más solicitados.
Estación Lynch está ubicada entre las calles Capitán Valois Rivarola y 1º de Marzo, en Luque. Abre de martes a domingos, a partir de las 18:00. Para informes, reservas y pedidos tiene este número: (0986) 747-800.
Octava edición del Kure Ára se realizó con éxito en Luque
Compartir en redes
Ayer se realizó con todo éxito la octava edición del Kure Luque Ára en la ciclovía municipal Valois Rivarola de esa ciudad. Una multitud de personas llegaron hasta el sitio para ser parte del gran evento gastronómico y artístico que ofreció un variado menú de comidas a base de carne de cerdo, aunque también se incluyeron otros platos.
Se sumaron show especiales, música y danza. “Tenemos el evento más grande de nuestra ciudad. Es una experiencia única”, señaló Tania Bavera, directora de Gabinete de la Municipalidad de Luque a C9N.
El día invitó a compartir una amena jornada en familia.FOTO: NÉSTOR SOTO
Además de la oferta gastronómica, el Kure Ára ofreció una variada propuesta de la que se sumaron academias de danza. Las actividades arrancaron a las 8:30 y se prolongaron hasta la noche.
A su vez, Belén Villamayor, directora de Educación y Cultura, comentó que tres meses llevó la organización de esta tradicional fiesta luqueña.
Un equipo de varias personas se hizo cargo de los trabajos de organización para garantizar el éxito del evento.
La ciudad de Luque está identificada con el kure, que es su emblema.FOTO: NÉSTOR SOTO
Los artesanos luqueños también hicieron su presencia con productos tradicionales la artesanía de esa ciudad a costos muy accesibles.
Gente de varios puntos del país llegó para participar del evento. Llegaron delegaciones desde puntos como Ciudad del Este y otras ciudades.
Entre los artistas que amenizaron la noche de festival estuvieron el grupo musical Tierra Adentro, el cantante mexicano Carlos Montalvo, el Grupo Talento de Barrio, Las Paraguayas y otros grupos locales como Melodías de mi Tierra.
Kure Ara: un evento tradicional que reúne este domingo a familias en Luque
Compartir en redes
El Kure Luque Ara se convirtió en uno de los festivales de la gastronomía y la música más importantes del país, contando en esta edición con más de 30 diferentes presentaciones de artistas nacionales y decenas de puestos gastronómicos centrados en platillos con base en cerdo.
El evento, que arrancó este domingo a las 08:30 en la ciclovía municipal Valois Rivarola, ha llegado a su horario cúspide al mediodía, pero continúa hasta la medianoche, ofreciendo así una opción diferente no solo para el almuerzo, sino para la cena.
Entre los platillos principales se encuentran el cerdo a la estaca, a la parrilla y el desmechado de cerdo, aunque las presentaciones de esta deliciosa carne también varían en platos más pintorescos como guiso carretero de cerdo, empanada de cerdo y asaditos con mandioca.
El día se prestó para disfrutar de esta actividad luqueña en familia. Foto: Néstor Soto
También existe un espacio para los puestos de comida internacional, como la mexicana y la venezolana, donde a través de una fusión gastronómica se puede disfrutar de tacos de cerdo y arepas con cerdo, honrando así esta tradicional jornada luqueña.
Entre los diversos puestos de comida, también existe la posibilidad de degustar una variedad de postres y bebidas que acompañan así un menú completo y variado para toda la familia.
No se puede quedar atrás tampoco el sector artístico, por lo que toda la jornada está animada no solo por música, sino que por baile, permitiendo generar un ambiente distendido y de entretenimiento.
Durante toda la jornada también se encuentran en exposición diferentes tipos de artesanías nacionales, entre las que se destacan la orfebrería en plata y oro, que son también insignia de esta ciudad que emana cultura y tradición.
Este domingo, la ciudad de Luque es una opción única y diferente para disfrutar de música, arte y gastronomía, conociendo cada vez más sobre la tradición de este popular distrito, cuya símbolo es el chancho.
El evento ha llegado a su horario cúspide al mediodía, pero continúa hasta la medianoche con varias opciones gastronómicas y música en vivo. Foto: Néstor Soto
Asunción, madre de la evangelización del Río de la Plata
Compartir en redes
Jorge Zárate
jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
El 1 de julio de 1547, el papa Paulo III, por medio de la bula “Super specula militantis ecclesiae”, crea la Diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción. Más adelante será conocida como la Diócesis del Paraguay, elemento neurálgico para el despliegue de sacerdotes y la evangelización de estas tierras. Aquí un repaso a esa historia fundacional.
Pasaron 478 años desde la creación, con sede en Asunción, de la Diócesis del Río de la Plata. “Así se establece la consolidación completa de la posesión española y se otorga protagonismo a Asunción como centro no solo de las estructuras de conquista y poblamiento, sino también de la misión evangelizadora y organizativa de la Iglesia católica”, cuenta el presbítero Hugo Fernández, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
Lo hace invitando a visitar el local del museo, al costado de la Catedral, donde “se puede ver el vestigio histórico, artístico y social de la acción de la Iglesia durante estos casi 500 años de labor y de fe en estas tierras”.
Entiende por ello importante historiar cómo se llega a ser diócesis. Fernández recuerda que en 1541 Asunción deja de lado su condición militar de casa fuerte para convertirse en ciudad. El despoblamiento de Buenos Aires y otras fortalezas sobre el río Paraná la convirtieron en un punto privilegiado para el abastecimiento, reparo y punto de camino para la pretensión de llegar a la plata y el oro del Potosí.
“Los españoles acostumbrados a un régimen de gobierno en donde la Iglesia, por real patronato de la corona, conformaba parte de las estructuras de gobierno no tenían un obispo. Esta ausencia, sumada a la necesidad de conducción moral y espiritual tanto de los españoles como de los naturales, motivó que desde 1543 sean muy frecuentes las cartas pidiendo al rey un obispo y la demarcación de las jurisdicciones propias”.
UN PEDIDO INSISTENTE
El desenfreno de los españoles es reconocido en los pedidos que van haciendo por carta a la Corte para que se les envíe un rector religioso, según aporta Fernández, que es licenciado en Teología.
“La terrible situación moral de los españoles y su relación con las indígenas en especial se acrecentaba a causa de la falta de la presencia regia de la Iglesia. Aunque para 1545 Asunción contaba con más o menos 10 sacerdotes, la situación no pintaba para bueno. Ejemplo de esto es el testimonio de fray Juan de Salazar (no confundir con Espinoza), quien en carta al emperador Carlos V afirmaba que Asunción era un “pueblo de más de quinientos hombres y más de quinientas mil turbaciones”.
Pedro Dorantes, soldado factor, pedía al rey ya en 1543 “un prelado que sea letrado y de buena vida, con la cual nos dé ejemplo a vivir y sea protector de los indios”. El contador de la ciudad Felipe Cáceres requería “una persona eclesiástica, juez protector en lo espiritual para que nos haga ser buenos cristianos”.
CASTIGO Y EJEMPLO
El mismo gobernador Domingo Martínez de Irala solicita al rey en carta del 5 de marzo de 1545 por “un pastor para la Iglesia (…) que sea tal que su vida, castigo y ejemplo tengamos todos temor y vergüenza…”.
En marzo de 1547, el emperador Carlos V envía como comisionado a don Diego de Mendoza para que tramitara ante el papa la creación de una diócesis, puesto que esta región es tan extensa que no puede ser atendida por el Obispado de Cusco y “para que los indios naturales de ella que están sin luz ni fe ni conocimiento de ella sean alumbrados y se conviertan”, decía el pedido al santo padre.
Como resultado de las gestiones, el 1 de julio de 1547 el papa Paulo III creaba la Diócesis del Río de la Plata y elegía al franciscano fray Juan de Barrios como su primer obispo.
LOS AÑOS FUNDANTES
El primer obispo no pudo llegar porque el navío que lo tenía que traer nunca pudo zarpar. Pasado ya el tiempo, De Barrios fue designado por el papa primero a la Diócesis de Nueva Granada para finalmente ser destinado a la de Santa Fe de Bogotá.
En 1554, el papa nombra a fray Pedro Fernández de la Torre como obispo del Río de la Plata: “Llegó a Asunción en 1556 y fue recibido con mucha algarabía. Mandó construir otra iglesia que sirva de catedral porque hasta el momento la única iglesia mayor de Asunción y que funcionaba como tal era la parroquia de la Encarnación, erigida desde 1539 y hasta el día de hoy considerada la más antigua de toda la región. El fray acompañó al gobernador Domingo Martínez de Irala en varias de sus incursiones al Chaco, después proclamó gobernador a Francisco de Vergara, que surgió de una elección popular y con quien más adelante riñó fuertemente en enemistad. Murió en España en 1573”, historia Fernández.
El presbítero apunta además que desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sala de deliberaciones del Cabildo, sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados, etc.
Desde su creación hasta 1609 dependió de la Arquidiócesis de Lima. En 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires, que se desprende así de la del Paraguay.
Desde 1609 hasta 1865 Paraguay dependió de la Arquidiócesis de Charcas. Desde 1865 hasta 1929 pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Asunción recibió la categoría de arquidiócesis recién en el año 1929, siendo su primer arzobispo monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
Desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados
ANHELO
“A pesar de ser la primera diócesis de toda la región del Río de la Plata, fue una de las últimas sedes elevadas a la categoría arzobispal y aún hasta hoy no le ha sido otorgado oficialmente el título de iglesia primada”, cuenta el presbítero Fernández.
Entiende que esta posibilidad está abierta y solo depende de gestiones. “Desconozco si en algún momento los representantes de la Iglesia en el Paraguay hayan gestionado o al menos promocionado ante el papa la conveniencia de este privilegio. Si aún no se ha hecho, sería bastante interesante que los prelados actuales lo hagan. Sería un privilegio otorgado por el papa que nos llenaría de mucho orgullo y alegría como pueblo”, afirma.
La ciudad de Paraguay (Asunción) y Obispado. Dibujo de Felipe Guamán en su obra “La nueva crónica y buen gobierno” de 1615 aproximadamente
TRAYECTORIA
Fernández destaca, entre varios otros elementos y momentos históricos, la importancia de la acción de la Iglesia en la defensa de los indígenas en los siglos XVI a XVIII, la confirmación de las “doctrinas de indios” organizadas por los franciscanos y jesuitas para la defensa y formación de los indígenas y de cuyas doctrinas provienen la mayoría de los pueblos paraguayos hasta inicios del siglo XX inclusive, la promoción de la lengua guaraní y los saberes ancestrales en sintonía con la ciencia y la religión.
También “un segundo momento es el rol clave de la Iglesia en pos de la defensa de la dignidad humana durante el gobierno militar de 1954-1989. Y aunque siempre toda sociedad es imperfecta, los errores y las falencias cometidas también dentro de la Iglesia son motivo de profunda reflexión y una revisión interna para seguir caminado buscando la semejanza a Cristo que nos impulsa y nos acompaña para seguir caminando, luchando y perseverando en la fe mientras construimos una sociedad que nos beneficie a todos por igual”, concluye.
SOBRE EL PRESBÍTERO
El presbítero Hugo Fernández V. es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Es también museólogo, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y secretario ejecutivo de los Bienes Culturales de la Iglesia por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
Presbítero Hugo Fernández, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín
EL ROL DE LOS RELIGIOSOS EN LA INDEPENDENCIA
A inicios del siglo XIX, existían en todo el territorio 55 sacerdotes y al menos cinco de ellos actuaron de modo especial a favor de la Independencia. Tras la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, surgieron varios partidarios que propiciaban algo similar en Paraguay y entre ellos “fue constante la participación de los clérigos. En setiembre de 1810, se descubrió un grupo cuyo plan era apresar al gobernador, al obispo y a los capitulares. Fueron detenidos y confinados al Fuerte Borbón el padre Franciscano Baca y varios otros civiles”, nos recuerda Fernández.
También en Concepción se reunía “una peña revolucionaria encabezada por los curas José Fermín Sarmiento y Nicolás Ibarbals. Los implicados motivaban la causa revolucionaria y criticaban abiertamente inclusive desde el púlpito al gobierno de Velasco”. Siguiendo con este derrotero, “durante la expedición de Belgrano en 1811 la actuación del capellán José Agustín Molas, joven de 23 años, fue relevante en motivar la persecución a los invasores.
Durante la revolución del 14 de mayo el gobernador trató de apaciguar los ánimos enviando al obispo Panes a dialogar con los revolucionarios junto con otros clérigos, pero no tuvieron éxito al ser considerados españoles. Los clérigos paraguayos se encontraban muy comprometidos con la revolución.
Entre los más decididos estaba el fray franciscano Fernando Caballero, tío del Dr. Francia, así como la mayoría de los franciscanos eran partidarios de los patriotas. Otros como el padre Leal, el padre Baca y Orué alentaban a los nacionales. Otro clérigo de gran prestigio era el carapegüeño Francisco Xavier Bogarín, profesor en el Real Colegio de San Carlos y posteriormente vocal de la Junta Superior Gubernativa”, recuerda.
PREOCUPACIÓN POR LOS INDÍGENAS
Desde los primeros pasos de la conquista “la labor de los clérigos ha sido trascendental, sobre todo en el ámbito de la defensa de sus derechos. Conocemos el caso del padre Gabriel Lezcano, quien en 1545 ante la decisión de Irala de exterminar a una comunidad de indios agaces fue a entrevistarse con el cacique Abacotté consiguiendo la paz”, cuenta el presbítero para explicar lo importante del rol eclesiástico para intentar parar los abusos de la conquista.
“El padre Diego Andrada, primer párroco de Asunción, fue también conocido por ser ‘protector de indios’ y el caso más emblemático son las cartas del padre Martín González, quien constantemente denuncia los abusos de los españoles hacia los indios”, recuerda.
“Si bien en el Paraguay no se observa aquella brutalidad que ensangrentaron masivamente los primeros días de la conquista en México o Perú, la conquista paraguaya se basó en la unión y procreación de españoles e indígenas, el mestizaje. Sin embargo, las estructuras económicas y coloniales rápidamente causaron grandes conflictos, sobre todo por el requerimiento de la mano de obra de los indios y las exigencias de los españoles. Habrá sido muy difícil entre los pocos clérigos de aquellos días mediar ante estas situaciones”, reflexiona.
Este domingo se realiza la octava edición del Kure Luque Ara en la ciclovía municipal Valois Rivarola de esa ciudad. Las personas que participen del evento gastronómico y artístico podrán disfrutar de la comida, el show, la música y la danza.
“Tenemos el evento más grande de nuestra ciudad, será espectacular este seis de julio aquí en la ciclovía. Es una experiencia única y les invitamos a todos a ser parte porque tenemos músicos de primer nivel”, señaló Tania Bavera, directora de Gabinete de la Municipalidad a C9N.
Así también se sumarán academias de danza y una feria gastronómica con una variedad de platos, incluyendo los elaborados con carne de cerdo. Las actividades arrancan a las 8:30 y se prolongarán hasta la madrugada del lunes.
A su vez, Belén Villamayor, directora de Educación y Cultura, comentó que tres meses llevó la organización de esta tradicional fiesta luqueña.
“Queremos dar lo mejor para el público y nos preparamos mucho antes. Nosotros somos muy cautelosos en cuanto a lo que son los artistas luqueños y nacionales. Queremos dar lo mejor al público luqueño”, mencionó.
Un equipo de 15 personas se encuentra trabajando en la organización para garantizar el éxito del evento. “Vamos a presentar un buen espectáculo gastronómico, así como cultural y artístico”, aseguró.
Artesanos luqueños ofrecerán sus productos a las familias a costos accesibles.
“Invitamos a la ciudadanía en general, a quienes viven en ciudades aledañas. Hay gente que se está preparando para venir de Ciudad del Este y de otros lugares”, añadió.
Entre los artistas que ofrecerán su show se encuentran el grupo musical Tierra Adentro, el cantante mexicano Carlos Montalvo, el Grupo Talento de Barrio, Las Paraguayas y otros grupos locales como Melodías de mi tierra. El ingreso es totalmente libre y gratuito, aclararon los organizadores.