Giuliana Samira Louteiro Florentín, Miss Top Model Paraguay 2023, viaja mañana a Perú para representar al país en el certamen Miss Top Model International. La joven de 20 años, en comunicación con La Nación del Finde, comentó que del evento participarán concursantes de todas partes del mundo, quienes competirán por la codiciada corona en una gran gala prevista para el sábado 10, en la ciudad de Lima.
“El concurso se va a extender del 5 al 12 de junio y está previsto que participemos de varias actividades en esos días. Vamos a recorrer los principales puntos turísticos de la capital y de otras ciudades, nos entrevistaremos con el jurado, vamos a visitar entidades de beneficencia y fundaciones, y visitaremos la Casa de Gobierno. Llevo muchos regalitos y recuerdos de Paraguay para repartir”, detalló la reina de belleza.
Giuliana estudia Diseño Gráfico, es modelo profesional de la agencia de Paola Hermann, maneja perfectamente el inglés y el portugués, y participó de importantes desfiles y campañas publicitarias para conocidas marcas de ropas. Es voluntaria de Techo desde los 14 años. Tiene 1,78 de estatura y sus medidas son 82-67-90.
“Es un orgullo representar a Paraguay en la primera edición del Miss Top Model International. Voy con mucha confianza y espero el apoyo de la gente en las redes del @misstopmodelinternational y en mi perfil de Instagram @giulilouteiro @paolahermannproducciones”, dijo al despedirse.
“El concurso se va a extender del 5 al 12 de junio y está previsto que participemos de varias actividades en esos días. La final será el sábado 10″.
Dejanos tu comentario
“La mayor garantía es la reputación de Paraguay”
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió con empresarios japoneses y presentó al país como potencial para los inversionistas. El mandatario destacó que las relaciones con Japón fueron elevadas a una alianza estratégica con grandes posibilidades de inversión del sector empresarial japonés.
“Creemos que el empresario japonés va a encontrar enormes oportunidades en Paraguay, por eso es importante que visite el Paraguay. Hemos elevado la relación bilateral de una relación de amistad a una relación de alianza estratégica. Este es un privilegio que Japón le otorga a muy pocos países en América Latina y este es realmente un gran paso para el Paraguay”, expresó el jefe de Estado.
Peña destacó el gran potencial de inversión del país, y sostuvo que la mayor garantía que Paraguay puede brindar a los inversionistas es su conducta, que puede ser certificada por los que ya se encuentran en el país con importantes inversiones.
“REPUTACIÓN ES UNA GARANTÍA”
“La mayor garantía que ofrece hoy el Paraguay es su reputación, su conducta, una conducta que está avalada por 90 años de historia común desde la llegada de los primeros Nikkei al Paraguay y, ya más recientemente, un poco más de una década, la llegada de empresas como Fujikura, Sumidenso, Yasaki, Tsuneishi, que pueden certificar que lo que nosotros estamos diciendo es realmente la realidad”, apuntó.
Agregó que se reconoce que “todavía desde afuera es difícil conocer todos los detalles de Paraguay, pero no tenemos ninguna duda de que cuando uno conoce el terreno, cuando conoce la historia y las experiencias de empresarios japoneses encuentra solamente palabras de aliento, de optimismo y de una enorme satisfacción”.
Dejanos tu comentario
Acuerdos impulsan cooperación nipona
La nueva carretera que será conocida como Corredor de Exportación Suroeste abarcará 154 kilómetros de rutas y 25 kilómetros de travesías urbanas en el departamento de Ñeembucú, brindando conexión con el departamento de Misiones, explicó la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión.
“Esta será una importante obra para el desarrollo de nuestro país. Esta importante obra lleva buenas noticias para el sur de nuestro país para ambos departamentos que se verán finalmente integrados a través de una ruta de primer nivel desde la ciudad de Yabebyry hasta la ciudad de Pilar”, dijo.
El Corredor de Exportación Suroeste es una obra que cuenta con estudios realizados con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco de los estándares japoneses.
Centurión comentó que con las autoridades de la JICA han trabajado en los avances de importantes iniciativas que se encuentran en marcha en Paraguay, como el proyecto de agua y saneamiento de Ciudad del Este, Minga Guazú, Presidente Franco.
Las buenas noticias también van dirigidas para la ciudad de Villas Hayes. “En agosto vendremos a firmar el contrato para la ejecución de la planta de tratamiento de agua potable que el Gobierno desarrollará con financiamiento de la JICA”, refirió.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de la 28.ª Conferencia Regional de OMSA
El Senacsa informó que Paraguay fue seleccionado para ser sede de la 28.ª Conferencia de la Comisión Regional para las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal en 2026.
Paraguay es sinónimo de garantía, calidad y hospitalidad, es el mensaje que reza el audiovisual compartido este domingo por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), sobre el anuncio que el país será sede de un evento de clase mundial el próximo año.
Se trata de la 28.ª Conferencia de la Comisión Regional para las Américas, de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que se realizará en julio de 2026 y tendrá a Paraguay como anfitrión. “Somos garantía, calidad y hospitalidad. ¡Somos Paraguay!”, remarca el anuncio del Senacsa.
El anuncio se dio en la fecha, en el marco de la 92.ª Sesión General de la World Organisation for Animal Health (WOAH)- OMSA), de que nuestro país ha sido seleccionado como próxima sede de la Conferencia de la Comisión Regional para las Américas.
El evento dará gran relevancia al país, que sigue consolidándose en el escenario internacional, pues además de ser reconocido como un importante exportador de carne de alta calidad, hoy celebra una nueva muestra de confianza global, mencionó al respecto la ministra de Turismo, Angie Duarte.
“Este logro, mediante gestiones del Senacsa, refuerza el posicionamiento de Paraguay como un destino confiable y atractivo para la organización de eventos internacionales de alto nivel”, expresó.
Dejanos tu comentario
EE.UU. coloca a Paraguay en el debate de la vanguardia energética, destaca experto
- Por Juan Marcelo Pereira
“Cabe destacar que es un resultado positivo de lo que se denomina diplomacia presidencial“, dijo el experto energético Victorio Oxilia Dávalos sobre las expresiones del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien destacó el potencial de Paraguay para convertirse en líder global en el ámbito de la inteligencia artificial, debido a su potencial energético.
“El mensaje de Rubio se emitió porque conoce las características del sector eléctrico de Paraguay y las condiciones generales del tratado de Itaipú mediante el contacto que mantiene con nuestras autoridades nacionales, en particular el presidente de la República, inclusive de la época que Rubio era senador, antes de asumir su cargo. Esto es un hecho innegable, puesto que nunca antes se dio un comentario similar de parte de una autoridad de ese nivel en el país de la mayor economía del mundo“, indicó en una entrevista con La Nación/Nación Media.
El experto sostuvo que las reflexiones que se están tejiendo en torno al discurso de Rubio "colocan a Paraguay en un ámbito de debate de vanguardia, que va más allá del debate energético".
Oxilia Dávalos siguió argumentando que “el mensaje de Rubio, responsable de ejecutar la política exterior de EE. UU., es obviamente motivo de atención de autoridades de todo el mundo y del denominado gran capital internacional. Es un mensaje contundente que atrae la atención sobre nuestro país“.
En una audiencia desarrollada el 20 de mayo en el Congreso de Estados Unidos, Rubio advirtió que el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial supondrá una presión sin precedentes sobre los sistemas energéticos globales. En este escenario, mencionó a Paraguay y su potencial energético.
“En segundo lugar, el mensaje de Rubio deja posicionado a Paraguay en una situación bastante favorable, o al menos más holgada, en términos de las negociaciones bilaterales con Brasil. Esto porque habla de una opción real que compite con la opción de vender o ceder energía excedente de Paraguay, que se genera en Itaipú, a otros grandes consumidores de energía que, además, son un pilar de lo que sería un nuevo paradigma de desarrollo económico con base en la tecnología", puntualizó.
En otro momento, el también investigador de la Universidad Nacional de Asunción afirmó que “hasta el momento, la opción más viable (en lo que se refiere a posibilidad de desarrollo inmediato) con relación a la restricción del monopsonio de Brasil (único comprador del excedente energético paraguayo en Itaipú) eran las criptomineras, que tienen un buen resultado para las finanzas de la Administración Nacional de Electricidad, pero escaso o casi nulo derrame para nuestro sistema económico”.
Desarrollo económico innovador
Oxilia Dávalos expresó que la instalación de centros de datos de IA con mayor involucramiento de profesionales paraguayos, en asociación con empresas de EE. UU. representa “una opción inclusive aparentemente mejor que la criptominería, en términos de país. Puede impulsar un desarrollo económico innovador en el Paraguay”.
Rubio había argumentado que Paraguay es uno de los países con disponibilidad de energía hidroeléctrica en abundancia, más aún considerando la posibilidad alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno del Brasil, de comercializar la energía eléctrica excedente de la entidad binacional Itaipú.
“En tercer lugar, esa posición más favorable de Paraguay en las negociaciones bilarerales con Brasil reduce la tensión y expectativa sobre la revisión del Anexo C y sus resultados, proceso que se ha visto más complejo de lo esperado. En concreto: la opción de vender energía a centros de datos e instalaciones de IA se coloca como opción posible ante la posibilidad de vender energía eléctrica para agentes del mercado eléctrico libre de Brasil“, manifestó.
Leé también: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Oxilia Dávalos siguió mencionando que “en cuarto lugar, estas reflexiones que se están tejiendo en torno al discurso de Rubio colocan a Paraguay en un ámbito de debate de vanguardia, que va más allá del debate energético. Nos podría incluir en un ambiente de discusión geopolítica de la transición energética y del desarrollo tecnológico con base en la inteligencia artificial. Es otro nivel de debate del que estamos acostumbrados“.
Zanjar carencias estructurales
No obstante, Oxilia Dávalos expresó que se vuelve urgente impulsar una discusión interna sobre las condiciones que Paraguay necesita para convertirse en un “player global de la IA”.
“Habría que resolver los problemas de crecimiento de la infraestructura de transmisión y distribución eléctrica (Ande invierte por debajo de 50 % de lo que planifica), además reducir la incertidumbre sobre la generación eléctrica futura: la Ande posee un plan maestro de generación que presenta escenarios; no un plan de obras o un camino a seguir. Esto está crudo aún", remarcó.
Agregó que existen otros aspectos a considerar como preparación de recursos humanos y la infraestructura para la conectividad. “Se debería diseñar el modelo de desarrollo de este nuevo segmento económico que involucre la mayor participación de mano de obra calificada nacional. Tenemos muchos deberes para hacer, pero creo que volviendo al discurso de Rubio se genera un debate muy productivo para nuestro país”, remarcó.
Te puede interesar: Adjudicación para máquinas de votación podría concretarse en julio próximo