Muchos expertos señalan que la carne sin cocinar contiene bacterias y parásitos que pueden implicar un riesgo tanto para el perro como para el gato, así como para su familia humana. Además, dar esta proteína cruda a la mascota puede ser nefasto para sus dientes, además de causar problemas intestinales y posibles problemas de crecimiento en los animales más jóvenes.
Paul Overgaauw, coordinador de una investigación sobre la alimentación con carne cruda para mascotas realizada por la Universidad de Utrecht (Países Bajos), señala que la dieta cruda puede implicar una deficiencia de nutrientes. Estos riesgos, que también son sostenidas por la investigación publicada en Veterinary Record, son muy importantes en el caso de las dietas crudas caseras preparadas sin supervisión de un nutricionista veterinario. Si bien es cierto que, en la mayoría de los casos, el perro disfruta de un sistema inmune muy fuerte, capaz de combatir estos patógenos; sin embargo, cualquier momento de debilidad puede poner en riesgo la salud del animal.
Puede contener parásitos y patógenos responsables de provocar enfermedades como la neosporosis canina.
Dejanos tu comentario
Proyecto 100 Granjas impulsa la producción porcina
La Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC) impulsa un plan denominado Proyecto 100 Granjas, que busca transformar la producción porcina nacional mediante el fortalecimiento de pequeños y medianos productores a través de ayudas financieras para convertir 100 granjas activas en unidades modelo con estándares de calidad de exportación.
Enzo Mannarini, presidente de la APPC, explicó a La Nación/Nación Media que el plan se enfocará en impulsar las granjas de cría de ganado porcino para aumentar la oferta de exportación, teniendo en cuenta la creciente demanda de importantes mercados como Taiwán y la eventual apertura de más destinos. En principio, se enfocarán en establecimientos de los departamentos Central, Paraguarí y Cordillera.
“Este apoyo financiero tiene como objetivo formalizar al sector y, a la vez, generar empleo rural. Cada granja de 50 vientres puede emplear hasta 5 personas más el propietario, lo que nos permitiría llegar a 600 empleos directos y beneficiar directamente a unas 3.000 personas si consideramos núcleos familiares”, comentó a LN. De acuerdo con Mannarini, cada establecimiento podría recibir hasta USD 200.000 para financiar su desarrollo.
Dejanos tu comentario
Paraguay, proveedor de productos certificados
La adopción de regulaciones ambientales y sociales está situando a Paraguay en una posición estratégica dentro del mercado global, lo cual facilitaría el aumento de exportaciones, sobre todo en el sector cárnico.
El hecho de que Paraguay esté trabajando en la exportación de carne diferenciada para su exportación a Estados Unidos, lo sitúa como un proveedor de productos certificados, en una posición estratégica dentro del mercado global, lo que por ende, facilita los envíos.
Es lo que mencionó Víctor Medina, director de la multinacional Control Union, quien valoró el creciente interés de Paraguay como proveedor de productos certificados, especialmente en el sector de la carne así como en los granos.
Un ejemplo reciente de este compromiso es la certificación a los productos de la Cooperativa Neuland, con el sello Paisaje Productivo Protegido (PPP) Mbarete Py, otorgado por la Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS Paraguay).
“El reconocimiento subraya el equilibrio entre la producción agrícola y la preservación del medioambiente en el Chaco. Este tipo de certificaciones son fundamentales para demostrar que Paraguay está trabajando en línea con las mejores prácticas ambientales, sociales y productivas”, expresó.
En similar contexto, mencionó el Reglamento 1115/2023 de la Unión Europea, que fue postergado para el 1 de enero de 2026, para regular el comercio de materias primas y derivados que busca evitar la deforestación. “No podemos ver como algo negativo, tanto Argentina como Brasil ya se han adaptado a estas nuevas exigencias, y si queremos acceder a nuevos mercados, debemos cumplir con las normas”, señaló.
En este punto es que abarco acerca de la posibilidad de que el país exporte carne diferenciada a Estados Unidos, puesto que cada año surgen nuevas oportunidades, y de hecho, se está trabajando en protocolos privados con mercados extranjeros, y aunque no pudo dar muchos detalles, hay una posibilidad real de exportar carne con un protocolo diferenciado, adelantó.
Este cambio podría significar un giro importante en la industria cárnica paraguaya, permitiendo no solo la exportación de carne industrial, sino también cortes diferenciados, lo que transformaría significativamente el mercado, explicó.
Con una posición estratégica en el mercado global, Paraguay debe continuar impulsando las certificaciones y la implementación de nuevas normativas. “La ganadería paraguaya ya está adoptando la identificación individual, un paso fundamental para fortalecer su competitividad a nivel internacional”, remarcó Medina.
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles aplicados se sentirían a corto plazo, afirman
Los aranceles recíprocos aplicados por parte del Gobierno de Estados Unidos a países de América Latina, incluido Paraguay, se sentirían a corto plazo en el sector cárnico local, según señaló el presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross. Esto significaría una reducción en los precios pagados, sin embargo, actualmente se reporta una leve suba.
El representante del gremio manifestó a La Nación/Nación Media que esperan seguir exportando a este destino con los mismos precios, ya que en este caso el importador se encuentra absorbiendo el 10 % adicional de la tarifa. “Ese costo los importadores recargan al vendedor, a nosotros se nos paga menos, a corto plazo significa una reducción en el precio que nos están pagando, pero hay una leve suba ahora en Estados Unidos”, sostuvo el titular de la CPC. La carne ingresada estaba pagando un 26,4 % de impuestos, lo cual pasará a 36,4 % con la medida.
La cotización del corte delantero ronda los USD 5.100 a 5.200 por tonelada y se tendrá que ver cómo reaccionan los otros mercados. “Nosotros creemos que hay un faltante de carne en Estados Unidos, creemos que los precios se van a mantener firmes en los próximos meses y esto podría significar que al menos se mantendrían”, manifestó.
Ross añadió que habrá que ver lo que sucede con Canadá y México, ya que hay una amenaza de cobro a estos destinos de una tarifa de 25 % y si llega a aplicarse podría beneficiarnos con la suba de los precios. “Ellos están importando mucho de ellos y al no tener esos mercados sería una oportunidad para todos los países del Mercosur, incluyendo nosotros”, aseguró.
Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne bovina a EE. UU. se ubicaron en cuarto lugar con la recepción del 12 % de los envíos al cierre del primer trimestre, quedando detrás de la República de China (Taiwán) y Chile. Estas sumaron USD 10.442.316 por 59.626 toneladas.
INUNDACIONES EN ALTO PARAGUAY
Por otro lado, Ross se refirió a las inundaciones en el departamento de Alto Paraguay, señalando que se tienen animales que no están pudiendo movilizarse, lo cual tiene su impacto en la disponibilidad de faena y, por ende, poca carne ofrecida para exportación y a nivel local. “Ya hay un faltante de producto, pero esperemos que cesen las lluvias y se pueda regularizar la situación”, sostuvo. De unos 200.000 animales faenados entre enero y marzo las cifras descendieron a 160.000 cabezas, por lo que se espera que en abril el faenamiento caiga unas 140.000 cabezas menos, según Ross.
Dejanos tu comentario
Consumo de carne no merma en días santos: “Al revés, hay muy buena demanda”, revelan
En los días santos, especialmente jueves y viernes, está muy arraigado aún en algunas familias el hecho de no consumir carne roja por una cultura religiosa. Sin embargo, la demanda de la proteína roja muestra que se va perdiendo esa costumbre.
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, afirmó que el apetito por este producto sigue firme y, contrario a lo que muchos pensarían, hay una buena demanda. Muchas familias aprovechan estos días santos como un feriado para compartir con la familia y los amigos y el plato principal sigue siendo el asado.
Ross destacó que la demanda en los supermercados es buena, la ciudadanía opta principalmente por los cortes de grill. “Se está sintiendo que están buscando los cortes de asado, la costilla, el vacío, la colita, la tapa. Se está sintiendo que la gente busca ese tipo de corte para celebrar en familia”, explicó Ross.
Leé también: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
Mencionó que en años anteriores, se sentía una merma en la Semana Santa. “Antes se sentía más que por lo menos el Viernes Santo nos se consumía carne roja, pero hoy se abastece para darle con todo otra vez desde el sábado. Los cortes grill son los que más se venden”, dijo a la radio 1.000 AM.
Por otro lado, Randy Ross mencionó que el precio está al alza en esta época debido a las condiciones climáticas recientes, con lluvias que afectaron la actividad ganadera en el Chaco. Esta situación redujo el ritmo de faena y derivado en una menor oferta de carne en el mercado.
Por su parte, la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) informó que se espera un panorama positivo para los productores pecuarios, ya que al primer trimestre del año se registró un 25 % más de faena que en el mismo periodo del 2024.
Durante los primeros tres meses del año se obtuvo una faena total de 585.290 bovinos, de los cuales 163.566 corresponden únicamente al mes de marzo. Durante el tercer mes del año, las industrias frigoríficas operaron al 50 % de su capacidad, siendo este el nivel más bajo de utilización mensual en lo que va del año, de acuerdo a la capacidad instalada de todas las plantas, según los reportes de APPEC.
Léa más: La faena aumentó un 25 % al cierre del primer trimestre del año