Muchos expertos señalan que la carne sin cocinar contiene bacterias y parásitos que pueden implicar un riesgo tanto para el perro como para el gato, así como para su familia humana. Además, dar esta proteína cruda a la mascota puede ser nefasto para sus dientes, además de causar problemas intestinales y posibles problemas de crecimiento en los animales más jóvenes.
Paul Overgaauw, coordinador de una investigación sobre la alimentación con carne cruda para mascotas realizada por la Universidad de Utrecht (Países Bajos), señala que la dieta cruda puede implicar una deficiencia de nutrientes. Estos riesgos, que también son sostenidas por la investigación publicada en Veterinary Record, son muy importantes en el caso de las dietas crudas caseras preparadas sin supervisión de un nutricionista veterinario. Si bien es cierto que, en la mayoría de los casos, el perro disfruta de un sistema inmune muy fuerte, capaz de combatir estos patógenos; sin embargo, cualquier momento de debilidad puede poner en riesgo la salud del animal.
Puede contener parásitos y patógenos responsables de provocar enfermedades como la neosporosis canina.
Dejanos tu comentario
Paraguay, entre los países más competitivos del mundo en costos para la carne
“Paraguay, Brasil y Uruguay son actualmente los países más competitivos en costos del mundo”, afirmó Fernando Queiroz, presidente de una multinacional cárnica, en alusión a la estrategia para sortear los aranceles que Estados Unidos impuso a la carne brasileña.
El ejecutivo explicó a Brasil Journal que, ante las nuevas medidas comerciales, la compañía que preside reforzará sus envíos al mercado estadounidense desde sus plantas en Paraguay, Argentina y Uruguay.
“Trump está siendo más duro con Brasil, pero está siendo súper amigable con Argentina, y somos la empresa más grande del sector en Argentina”, agregó.
La apuesta de la multinacional cárnica por Paraguay se sustenta en factores estructurales que hoy favorecen a la región: la oferta global restringida por la caída de los rebaños en el hemisferio norte y la ventaja de costos en el Cono Sur.
Leé también: Ventas crecieron 5,6 % en junio y cierran el semestre con expansión acumulada del 5,9 %
Buen momento del sector
La exportación de carne bovina, menudencias y productos de origen animal alcanzó los USD 1.305 millones al cierre del primer semestre de 2025, lo que representó un crecimiento del 18 % en ingresos con relación al mismo periodo del año pasado, según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). El volumen exportado fue de 349.728 toneladas.
El principal destino de la carne paraguaya fue Chile, que absorbió el 32 % del total con compras por 57.130 toneladas y un valor de USD 343 millones. Le siguieron Taiwán, con 14 % de participación (25.350 toneladas por USD 151 millones), y Estados Unidos, con el 11 % (19.825 toneladas por USD 111 millones).
Israel se ubicó en cuarto lugar con una participación del 10 %, tras adquirir 15.855 toneladas por USD 100,5 millones, mientras que Brasil quedó en quinta posición con 6 %, equivalente a USD 63,9 millones y 10.003 toneladas.
Dejanos tu comentario
Gremio cárnico respalda propuesta de importar carne de Brasil para enfrentar los altos precios
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se mostró de acuerdo con la estrategia del Gobierno de permitir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se observan a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.
El gerente general de la CPC, Daniel Burt, explicó en el programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que el gremio ve con buenos ojos la convocatoria del Gobierno para analizar estrategias para lograr precios más accesibles para la carne, producto esencial dentro de la canasta básica.
Leé también: FIX eleva la calificación de ueno bank a “AA-py”
De acuerdo con Burt, la CPC destaca que el Gobierno busca una solución dentro del respeto al libre mercado, barajando posibilidades como la importación de carne desde Brasil a fin de aumentar la oferta y que los precios se reduzcan.
“Así como está permitido exportar, también está permitido importar, si es que está más barato en otro lado”, señaló Burt, quien reiteró que la Cámara está a disposición para trabajar con las autoridades en soluciones que no distorsionen la dinámica de oferta y demanda.
Burt subrayó que los frigoríficos de exportación, que son ocho empresas actualmente, a las que se sumará una más este año, forman parte de una extensa cadena productiva que involucra a ganaderos, transportistas, plantas de faena y puntos de venta. Por ello, plantean un diálogo que incluya a todos los actores para entender la situación de cada eslabón.
Asimismo, recordó que toda la carne con hueso, incluidas las costillas, no se exporta y queda en Paraguay, salvo ventas puntuales a Israel. No obstante, en momentos de alta demanda local incluso se recurre a importaciones de costillas brasileñas.
Aranceles a Brasil
Burt advirtió que el reciente aumento en el arancel a la carne brasileña en Estados Unidos podría llevar a que el país vecino redireccione su producción a mercados clave para Paraguay, como Chile o Israel, con precios más bajos y mayor competencia.
“Lo que ganemos en Estados Unidos, podríamos perderlo en otros mercados más grandes”, alertó.
Dejanos tu comentario
Frigoríficos comienzan a ofertar cortes para asado, puchero y peceto
Frigoríficos comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne como el puchero, el peceto y algunos parrilleros. De acuerdo con el último informe de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP), la carne cerró julio con una inflación mensual de -1,2 %, pero sigue siendo 22 % más cara que el año pasado.
Dos frigoríficos locales comenzaron a publicar ofertas en cortes de carne desde este viernes. Desde cortes populares como el puchero hasta cortes parrilleros se observan en sus promociones para este mes.
Leé también: Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
Por ejemplo, ofertan la costilla a G. 19.900 por kilo, mientras que el vacío a G. 34.900 y la falda a G. 17.900. En cuanto al puchero, lo ofrecen a G. 9.900 por kilo y el peceto a G. 34.900.
Los precios de la carne vienen siendo objeto de cuestionamientos en la opinión pública debido a sus altos precios. De acuerdo con el último informe de inflación del BCP, en julio los precios de la carne, en general, retrocedieron en términos mensuales un -1,2 % respecto a junio.
Sin embargo, los precios acumularon hasta el cierre del pasado mes una inflación del 6,1 %, mientras que en comparación con julio del año pasado, la diferencia es superior en un 22,3 %.
Entre los cortes que más bajaron en julio, se destacaron cortes para asado como la costilla de primera varió -5,7 %, mientras que la costilla de segunda -5,9 % en julio.
La falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales, todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
El puchero de segunda, el corte con mayor inflación acumulada
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %.
La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación. En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %.
La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación del 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %.
La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %.
Te puede interesar: Sedeco acompañará campaña del Ejecutivo de transparentar la cadena de precios
Dejanos tu comentario
Carne cerró julio con inflación de -1,2 %, pero sigue 22,3 % más cara que hace un año
La inflación de la carne en julio fue en general del -1,2 % comparado con junio, debido a reducciones en los precios de cortes para asado. No obstante, otros cortes más cotidianos tuvieron incrementos de hasta el 3,7 %.
De acuerdo con el informe del Índice de Precios del Banco Central del Paraguay (BCP), los valores de la carne tuvieron un retroceso en julio respecto al mes anterior, pero en lo que va del año acumulan una inflación del 6,1 % y comparando con julio del 2024, la proteína vacuna se comercializa a 22,3 % más.
La variación negativa de la inflación mensual se debe, según el informe, a menores precios en los cortes para asado. Se detalla que la costilla de primera varió -5,7 %, mientras que la costilla de segunda -5,9 % en julio. (Ver info)
Leé también: Comampar explica por qué no bajan los precios, pese la caída del dólar
En ese mismo orden, la falda tuvo una disminución de -5,5 %, mientras que el vacío bajó -3,9 %, no obstante, en términos interanuales, todos estos cortes mantienen precios entre 19 a 24 % superiores comparando con julio de 2024.
El puchero de segunda, el corte con mayor inflación acumulada
Los cortes cotidianos, en su mayoría, tuvieron incrementos de hasta casi el 4 %. El puchero de segunda es el corte que tuvo el mayor porcentaje de variación mensual, con un 3,7 %. Sin embargo, al séptimo mes, este corte básico carga una inflación acumulada del 28,5 %.
La carne molida de segunda es el segundo corte con mayor variación mensual, con 2,1 % de inflación. En términos acumulados, la inflación de este corte a julio se sitúa en 15 %, mientra que en relación con julio del año pasado, la diferencia de precios es de 20,5 %.
La carnaza de segunda, por su parte, cerró julio con un precio 1,5% superior al registrado en julio, y en lo que va del año acumula una inflación del 16,1 %, mientras que respecto a julio de 2024, la inflación interanual es del 27,8 %.
La carne molida de primera subió 1,5 % comparando con junio, y su inflación acumulada se sitúa en 9,5 %, pero comparando con el mismo periodo de 2024, la inflación interanual es del 16,2 %.
La paleta tuvo al término de julio una inflación mensual del 1,2 %, y su precio tiene una inflación acumulada en lo que va del año del 8,5 %. El precio de este corte es 24,1 % superior al registrado en el mismo periodo de 2024.