Más allá del tamaño de la vivienda, el estar íntimo o espacio dedicado a compartir momentos, ver televisión o jugar, merece atención especial en la deco.
El estar íntimo o living familiar es el lugar donde toda la familia se junta a ver televisión, compartir divertidos momentos o relajarse después del trabajo y los estudios. Por ello, tiene gran importancia y debe cuidarse los detalles para que sea un espacio acogedor y cómodo.
BUENOS Y RESISTENTES ASIENTOS
Un sofá más grande o envolvente y dos butacas o más. Las opciones son infinitas y deben ajustarse al espacio disponible. Se deben buscar tejidos de tapicería más durables y con tratamiento antimanchas mejor aún, ya que además de sentarse a descansar, en dicho espacio se suelen compartir picadas o golosinas mientras vemos una película.
EL TOQUE DE LOS ALMOHADONES
En tejidos más sencillos o rústicos, lavables si es posible, pero de gran calidad y atractiva belleza, los almohadones darán el toque especial, así como mantas finas o gruesas que se van variando según la estación del año, ayudan a dar calidez al ambiente.
TECNOLOGÍA Y MUEBLES LIVIANOS
Ahora las pantallas planas son casi como “cuadros” en las paredes, dejando atrás la idea de grandes y pesados muebles. Se puede optar por livianos muebles minimalistas o directamente por estanterías prácticas del mismo color de las paredes donde se ubicarán libros, objetos con historia familiar o adornos y hasta plantas.
JUGAR CON COLORES Y DETALLES
Básicamente se trata de lograr un espacio que puede ser único y diferente a los demás de la casa. Se puede “jugar” con el color, con detalles como grandes canastos para ordenar material de lectura o juguetes, adornos étnicos y, por supuesto, elegir las luces adecuadas que no interfieran con las actividades que se desarrollan en ese espacio.
En los diseños actuales, el living, el comedor y hasta la cocina forman parte de un espacio integrado que se puede “separar” y personalizar con la decoración.
Dejanos tu comentario
Un llamado a los afectos
- Por Marcelo Pedroza
- Psicólogo y Magíster en Educación.
- mpedroza20@hotmail.com
La declaración de afecto construye vínculos. Es una sintonía esencial para convivir. El mundo necesita afecto, no hostilidad. Karen Horney (1885-1952), psicóloga y psicoanalista alemana naturalizada estadounidense, debido a su propia experiencia en su niñez, abordó el estudio de los efectos de la hostilidad en los niños.
Al reprimir lo que sienten, lo que quisieran manifestar con lo que ven de los adultos, y ante la necesidad de ser atendidos, desplazan esos sentimientos hostiles en contra de su propio yo. Las consecuencias son inevitables, no solo en esa edad bella de la vida, también lo serán en las distintas etapas de su existir.
Cuando el niño no puede exponer su enojo, su dolor, para evitar ser ignorado, reprendido o sujeto a cualquier situación desagradable, ese niño, y lo más triste es que no lo puede saber en ese momento, siembra inconscientemente su propia angustia. Sufre. En vez de ser un niño feliz es un niño infeliz. Duro.Triste.
En una niña, todas las niñas. En un niño, todos los niños. Es la niñez una etapa maravillosa para crecer. Entonces, aquella niña llamada Karen supo lo que es el dolor. Las circunstancias particulares que vivió en el seno de su familia las pudo contar, las compartió y de aquel tiempo hizo un mejor devenir, se transformó en una referente en el abordaje del desarrollo de la personalidad, su teoría la practicó e hizo del universo personal de quienes fueron sus pacientes, un posible testimonio de superación.
“Los malos tratos y la traición abundan por la misma razón por la que en nuestra civilización es tan raro que el amor sea un afecto genuino”, escribió Horney. Dando lugar a lo que consideró la angustia básica, la que describió como una sensación de ser pequeño, insignificante, indefenso, abandonado, puesto en peligro en un mundo de abuso, engaño, ataque, humillación, traición y envidia.
La identificación de ese ambiente hostil era frecuente, aunque no era inevitable ni universal, expresaba Horney; por lo tanto, hay en esa manifestación un ápice de esperanza, un llamado a la responsabilidad de los padres y una ferviente vocación de defensa de los derechos de la niñez.
Entonces ante un mundo hostil, un niño se esfuerza en tratar de entender, de callar, y ante la rigidez de ese actuar, ante esa necesidad de aproximación a la vida misma, nacen las necesidades neuróticas, y en vez de vivir, sobrevive.
La profesora Horney sostuvo que la personalidad neurótica es regida por una o más de diez tendencias neuróticas, constituyéndose estas en estrategias asociadas para satisfacerlas, entre ellas se encuentran: la necesidad neurótica de poder, de controlar y de una fachada de omnipotencia, la necesidad neurótica de explotar a los demás y obtener lo mejor de ellos, la necesidad neurótica de admiración personal, que implica una imagen exagerada del yo o una necesidad de ser admirado, generada por el yo imaginado; la ambición neurótica de logro personal y la necesidad neurótica de perfección e invulnerabilidad, creando sentimientos de superioridad sobre los otros.
En una sociedad hostil, hay tantas preguntas vinculadas con lo expuesto, hay tantas respuestas; las voces, las miradas, las interpretaciones convocan a dar lo mejor de cada uno, para que desde la enorme diversidad de presentes, se produzcan conexiones orientadas hacia el bienestar del ser humano.
Es que lo social fluye desde lo singular. Es uno el que desde su más profundo andar puede transformar una sensación de hostilidad en una acción repleta de compasión.
Es tan delicado vivir, el cuidado debe ser intenso, tanto como el que debe darse a un bebé, a un niño o a una anciana. Cada uno puede construir ambientes impregnados de afecto, ese es un viable legado existencial.
Dejanos tu comentario
Trabajar por los más vulnerables honra la memoria del papa Francisco, señala senadora Valiente
La senadora colorada Lizarella Valiente sostuvo que la mejor forma de honrar la memoria del papa Francisco, es abocarse de lleno al trabajo en favor de los más vulnerables, ya que este fue su constante exhorto durante su pontificado.
En ese sentido, la parlamentaria oficialista señaló que está trabajando muy comprometida en temas que considera prioritarios, y en ese sentido mencionó el proyecto de ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, remitido por la Cámara de Diputados.
Al respecto, la parlamentaria, que preside la Comisión de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud que indicó que en la jornada de lunes se trabajó este tema en una mesa técnica.
Explicó que si bien en Paraguay está prohibida la figura del criadazgo, esa legislación no contempla ninguna sanción. Por lo que surgió ahora la propuesta de plantear sanciones. Al respecto, señaló que está pendiente una reunión con penalistas para tratar este aspecto.
“Particularmente, estoy convencida de que honraré con mi trabajo y mi vida las enseñanzas del papa Francisco, quien decía constantemente que debemos cuidar a los más vulnerables. Lamentablemente, el criadazgo en nuestro país es una práctica que se repite, pese a que hay un decreto que lo prohíbe; sin embargo, al no tener ninguna sanción, la práctica continúa”, comentó.
Mencionó que durante la reunión de la comisión asesora surgió la propuesta de incorporar un artículo específico que establezca sanciones penales para la práctica del criadazgo.
“El texto plantea que toda persona que, sin ser titular de la patria potestad, explote laboralmente a un niño, niña o adolescente en el ámbito doméstico, privándolo del derecho a vivir con su familia biológica, será sancionada con una pena privativa de libertad”, comentó la legisladora.
Señaló que la normativa contempla la aplicación de penas adicionales, conforme al artículo 59 del Código Penal, sin perjuicio de la posibilidad de que las víctimas puedan accionar judicialmente por los daños y perjuicios ocasionados.
Finalmente, la titular de la Comisión enfatizó que la falta de sanciones efectivas equivale a “invisibilizar” el delito, y reiteró que el objetivo es garantizar la prevalencia del interés superior del niño y asegurar la aplicación real de las penas correspondientes.
Siga informado con: José Ocampos sobre posible candidatura: “Sí, lo aceptaría”
Dejanos tu comentario
Detienen al hombre que habría realizado disparos durante una pelea familiar
Efectivos de la comisaría Nº 12 metropolitana, con ayuda de efectivos del grupo Lince, lograron dar captura a un hombre denunciado por realizar varios disparos durante una discusión familiar que se dio en una vivienda ubicada en el barrio Santa Lucía, en inmediaciones del Puerto Botánico, en la madrugada de este Viernes Santo.
El ahora detenido fue identificado como Edgar Del Valle Gavilán, de 47 años de edad; el mismo ya cuenta con antecedentes por homicidio doloso que datan del 2016 y el 2023. Así también, habría sido condenado en el 2013 a 13 años de prisión por un crimen ocurrido tras un encuentro de fútbol en el Chaco.
Según la denuncia, el hombre se habría encontrado ya en estado etílico cuando se dio la gresca familiar, la cual concluyó cuando el ahora detenido empezó a disparar hacia varias personas que se encontraban en el lugar. Este acto de violencia llevó a que una de las presentes en el lugar pidiera ayuda a la Policía a través de una llamada a la línea de Emergencia del 911. Afortunadamente, nadie resultó herido.
Podés leer: Fuerzas Armadas mantienen operativo humanitario en Concepción y Alto Paraguay
“Recibimos la alerta de que se habrían realizado disparos en una vivienda en la zona de Puerto Botánico. Cuando llegamos ahí, el autor ya se habría dado a la fuga, por lo que recabamos los datos con los testigos y posteriormente iniciamos un rastrillaje por la zona, ya que podría estar armado”, indicó el comisario Osvaldo Andino, en conversación con Canal Trece.
El mismo destacó que, tras varias horas de patrullaje por la zona y tras solicitar el refuerzo con efectivos del grupo Lince, se logró la captura del hombre mientras se encontraba tratando de resguardarse en una zona menos accesible. Ahora, Edgar Del Valle Gavilán ya se encuentra a disposición del Ministerio Público.
Lea también: Sigue búsqueda de estudiante brasileño y la Policía tiene algunas pistas
Dejanos tu comentario
Política de titulación a favor de las mujeres rurales permite empoderar a las jefas de hogar
En la actualidad, existe un cambio histórico en el abordaje del tema de titulación para las mujeres rurales con el actual Gobierno. Bajo el mandato de Santiago Peña, el 56 % de los 9.000 títulos de tierra entregados son para mujeres, frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, destacó en conversación con La Nación/Nación Media el gran trabajo que se está desarrollando a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) mediante la titulación masiva de tierras en favor de la mujer rural.
Le puede interesar: Con la ayuda de helicóptero evacuaron a personas aisladas en el Chaco
Indicó que esto ayuda al empoderamiento de la mujer, que a su vez, brinda garantías para el bienestar de la familia, ya que se sabe que el 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
Esta política de titulación de inmuebles a favor de las mujeres rurales ha permitido la promoción de las mujeres al acceso de las tierras con el interés a cero por ciento, con una financiación hasta 15 años de plazo, cuando anteriormente eran solo de 10 años.
“Con este incentivo para las mujeres, aseguramos el empoderamiento de las mujeres. El acceso a la tierra hace que ellas puedan asegurar un techo que a su vez brinda un techo seguro, una vida digna a sus hijos, así como alimentación segura, educación segura. Todo esto va generando una cadena de buena vida, sobre todo para la ciudadanía rural”, enfatizó.
Hace unos días el presidente Santiago Peña entregó al titular del Congreso Nacional el proyecto de Ley que ampliar a 25 años el plazo de financiación para los inmuebles rurales, en favor de las jefas de hogar.
Protocolo contra la violencia
La ministra Figueredo resaltó que junto con el Indert están desarrollando un protocolo contra la violencia; de tal modo que las mujeres que acceden a un título de su inmueble patrimonial igualmente estén protegidas. Sumado a lo que es la capacitación en lo que son la prevención contra la violencia.
Asimismo, están trabajando en todo lo que es el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como con la mesa interinstitucional que está compuesta por 33 instituciones del Estado, de tal forma a poder articular las acciones como ente rector de las políticas de mujeres rurales y sobre todo con las mujeres del campo.
Después de 12 años de vigencia de la Ley, el año pasado en octubre, con la lectura del noveno informe, se conformó por primera vez la Red de Mujeres Rurales en el Paraguay.
“Esto es un avance que nos marca la política de mujeres rurales y su conformación hace que todas las mujeres organizadas de todas las zonas del país puedan comenzar a trabajar articuladamente con las diferentes instituciones, y con las diferentes acciones que vienen realizando las instituciones con las mujeres”, remarcó.
DATOS CLAVES
Entrega de títulos en el gobierno de Santiago Peña
- 56 % de los 9.000 títulos entregados son para las mujeres
- Frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
- 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
- La política a favor de las mujeres aplica la tasa de 0 % en las cuotas de los lotes, con financiación de hasta 15 años.
Siga informado con: Liberación de la zona Norte del país es logro del Codi, dice ministro de Defensa