La Cámara de Senadores volverá a incluir en la sesión ordinaria del jueves, el proyecto que propone elevar las penas carcelarias por invasión de propiedad privada.
En la reunión de la Mesa Directiva realizada este lunes, se elaboró el orden del día de la próxima sesión ordinaria. Entre los puntos resaltantes figura el proyecto de ley por el cual se modifica la tipificación de las invasiones, actualmente catalogadas como delitos y que con la propuesta se convierten en crímenes.
Lea más: Vinicultores de California combaten los incendios por su propia cuenta
Además de la tipificación, también propone elevar las penas carcelarias: hasta seis años y hasta 10 en caso de que se produzca un daño patrimonial. Actualmente las penas son de hasta dos años o multa. Este planteamiento ya había sido incluido el jueves pasado, sin embargo, el pleno decidió postergar el estudio por ocho días.
El Consejo de Administración de la Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria Industrial Limitada expresa su apoyo total al planteamiento. En la misma línea se pronunció la parcialidad Aché de Puerto Barra-Tapy, Alto Paraná.
Otro proyecto en común es el que modifica el artículo 98 de la Ley del Estatuto Agrario, en donde se estipula la suspensión de cualquier tipo de subsidio del estado a personas que estén procesadas por invasión de inmueble ajeno. La Junta Municipal de Santa Rita declaró de interés distrital el tratamiento de ambos proyectos.
Lea más: Nadia Ferreira compartió con mujeres del Buen Pastor
Dejanos tu comentario
Titular del Consejo de Gobernadores descarta fricciones con el Senado
El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, aseguró que no existen fricciones de gobernadores con miembros de la Cámara de Senadores, destacando el respeto y la colaboración entre las autoridades regionales y los parlamentarios.
En declaraciones recientes, Sosa respondió a comentarios surgidos desde el ámbito legislativo, afirmando que si bien puede haber diferencias puntuales a nivel departamental, no se trata de una situación generalizada ni mucho menos de un conflicto institucional.
“Nosotros respetamos la opinión del senador, no compartimos, pero creemos que la Cámara de Senadores es un poder importante”, manifestó. Añadió que desde el Consejo se busca mantener una relación de trabajo armónica con todos los poderes del Estado, especialmente con el Ejecutivo y el Legislativo. “El presidente necesita de los legisladores y todo lo que nosotros ejecutamos es gracias a que los legisladores aprueban los presupuestos”, subrayó.
Lea también: Éxito de Hambre Cero es gracias a mancomunión entre poderes del Estado, resaltan
Sosa también negó categóricamente que existan enfrentamientos con los senadores: “Yo niego fricciones, no hay ninguna fricción con ningún senador. Sí sé que hay diferencias políticas en algunos departamentos, pero es algo interno. No son más de dos o tres gobernadores que tienen problemas con sus respectivos diputados y senadores, no es algo general”.
Resaltó, además, el trabajo conjunto con parlamentarios como el senador Bachi Núñez y el líder de bancada Natalicio Chase. “Incluso estamos trabajando en conjunto por pedido del presidente para poder seguir llevando beneficios en todo el Paraguay”, señaló.
En relación a proyectos regionales, Sosa informó sobre el apoyo al departamento del Chaco, donde se enviarán al menos 20 máquinas para fortalecer los trabajos locales. “Nos solidarizamos con Arturo Méndez y todos los departamentos vamos a enviar nuestras máquinas. Queremos que sientan el trabajo que estamos haciendo como consejo”, afirmó.
“Hoy el país necesita de madurez política. Necesita unión entre gobernadores, intendentes, senadores, diputados y el presidente. Ese es el camino que nos permite avanzar y transformar el Paraguay”, concluyó.
Leé también: Sobre producción ganadera y cooperación conversó el embajador de Japón en la ARP
Dejanos tu comentario
Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Con el fin de introducir modificaciones al actual régimen de financiamiento de las campañas políticas, mejorar los mecanismos de control y simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos, un grupo de diputados presentó el proyecto de ley que modifica varios artículos del Código Electoral.
Los diputados Raúl Latorre, Miguel Del Puerto, Rocío Abed, Daniel Centurión y Hugo Meza presentaron el proyecto “que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral’, modificado por las leyes Nros. 4743/2012 y 6167/2018”.
El documento argumenta que existe “una preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente”.
Se menciona también que los controles establecidos en la ley actual, resultan excesivos, complejos o pocos accesibles para las agrupaciones políticas, principalmente en las elecciones.
Te puede interesar: Gobierno libera peajes del MOPC este Miércoles Santo y Domingo de Pascua
Entre las modificaciones planteadas se encuentra el reconocimiento anticipado de los movimientos políticos, ya que la ley actual no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas, y con el cambio se establece formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
La digitalización de declaraciones propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten únicamente en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
En otro punto se plantea la presentación individual por candidato, que a diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Igualmente, se incluye mayor transparencia y fiscalización, previendo la publicación obligatoria en un plazo de diez días hábiles de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
Leé también: Congreso Nacional declara asueto para el Miércoles Santo
En cuanto a las sanciones, se establece más severidad “en caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente”.
Son varias las modificaciones que plantea este documento que ya se encuentra en la Cámara de Diputados para ser analizado, primeramente por las comisiones asesoras y posteriormente ante el pleno.
Dejanos tu comentario
Ante irregularidades denunciadas por víctimas, senador planteará crear un registro de pagarés
El senador de la bancada “Yo Creo”, José Oviedo, anunció que presentará un proyecto de ley que crea un registro de pagarés, a fin de buscar una solución a los problemas de las víctimas, atendiendo que la Corte Suprema de Justicia ha informado que no podrá suspender los embargos que pesan sobre ellas.
En charla con varios medios de prensa, desde la Cámara Alta, señaló que acompañó una de las audiencias públicas realizada recientemente sobre este tema de la Mafia de los pagarés, en la que tuvo la oportunidad de escuchar testimonios desgarradores que expresaban que no se está pudiendo detener esta situación. A raíz de esto, indicó que ya está trabajando en algunas propuestas legislativas.
“La Corte Suprema ha sacado un comunicado en el que decía que cada afectado se haga cargo de su problema, y eso es lo que no están pudiendo hacer, los afectados ya no pueden hacerse cargo de sus problemas. Nosotros desde el Poder Legislativo vamos a tener propuestas de leyes. Por ejemplo, vamos a plantear un Registro de Pagarés, que establezca que si el pagaré no está registrado no podrá tener efectos”, precisó.
Mencionó que en lo personal recibió denuncias sobre usos indebidos de esos pagarés, pero no pudo dimensionar todo lo que venía arrastrando por debajo; como sí lo pudo ver el abogado Rolón Luna, que fue quien descubrió y puso a conocimiento público toda esta mafia de los pagarés. “Vamos a tener propuestas legislativas, pero también debemos tener en cuenta que la Justicia no se está haciendo cargo. No están reconociendo su cuota de culpabilidad en todo este esquema”, remarcó.
Respecto a esa complicidad judicial, el legislador señaló que es necesario auditar todos los juzgados del país. “En las audiencias públicas hemos escuchado muchas quejas contra los Juzgados de Villa Elisa, Mariano Roque Alonso, Villa Hayes, que han sido los juzgados los que han llevado más casos vinculados a la mafia de los pagarés, pero seguramente en todos los juzgados habrá implicados, entonces se deberían auditar todos los juzgados del país”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Opositores cómplices de Abdo ratifican que lo blindarán y rechazarán desafuero
Senadores de la oposición han confirmado que no acompañarán el desafuero del expresidente Mario Abdo Benítez, pese a que él mismo ha solicitado a la Cámara Alta que se de tratamiento y aprobación al pedido. Tanto Celeste Amarilla como Rafael Filizzola aseguraron que no van a acompañar , argumentando que se trata de una supuesta persecución en una “causa selectiva”.
En el programa de Mina Feliciangeli, el senador Filizzola defendió los argumentos por los cuales considera que no hay méritos para aprobar el desafuero del senador vitalicio Mario Abdo Benítez. En tanto, su colega Celeste Amarilla anunció que ni siquiera votará cuando se trate el tema Dijo, tajantemente, que no quiere que se la meta en “jueguitos entre colorados”. Además, consideró que la ANR merece ir a la llanura.