La Cámara de Diputados aprobó esta tarde con modificaciones la propuesta de ley que establece medidas contra las empresas de transporte público que no respeten la frecuencia de circulación correspondiente.
A partir de ahora, el Senado, que ya dio media sanción, tiene la última palabra, dado que el proyecto de ley queda en su cancha para su rechazo o aprobación.
Durante el mes de marzo, las reguladas del transporte público fueron más frecuentes, a pesar de que la Cetrapam desmintió tal conducta por parte de los transportistas. Los usuarios fueron quienes finalmente sufrieron las consecuencias. Incluso se recurrió a soluciones parches para sobrellevar la situación.
Te puede interesar: Presidente del Senado inició proceso de rescisión con empresa de limpieza
Camiones de las Fuerzas Armadas salieron a las calles para transportar a los pasajeros, así como los propietarios de transportes escolares también lograron la aprobación para operar durante el tiempo que duraban las reguladas, establecidas como medida de fuerza para lograr el aumento del pasaje.
La ley en cuestión contempla la cancelación de itinerarios y subsidios para las empresas infractoras. El proyecto se aprobó en general y en aspectos particulares.
Lea también: Director interino de Itaipú se presentó ante comisión del Senado
Dejanos tu comentario
Reforma requiere minucioso estudio
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acudió ayer al Congreso para abordar el próximo proyecto de reforma del transporte público, explicando que continúa un minucioso trabajo de elaboración, a fin de presentar una propuesta clara y que pueda ser aplicable en forma gradual.
“Es un proyecto de ley que requiere un minucioso estudio y trabajo. Así como revisar todos los temas que se han socializado. Está requiriendo mucho tiempo y esmero para que ese documento pueda llegar al Congreso, limpio, presentado en forma clara como se necesita”, explicó ante la prensa, antes de reunirse con la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado.
Respecto a los cuestionamientos sobre el retraso en su presentación, la ministra dijo: “Buscamos que sea un servicio seguro, previsible, confortable y realmente dar este salto, que será un primer paso que no va a acabar en lo que es un transporte moderno, para toda el área metropolitana de Asunción. Realmente, lo que nos motiva son los ciudadanos, y poder entregarle calidad en un esquema, en un modelo que ha sido exitoso también en la región”.
Señaló que este mismo sistema que se plantea en Paraguay fue implementado en Chile y Colombia, y que también cuenta con varios componentes parecidos a la reforma que se está implementando en Uruguay.
Dejanos tu comentario
Actualización de tarifa técnica no aumentará precio del pasaje
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, aseguró que la actualización de la tarifa técnica no significa que aumentará el precio de los pasajes para el usuario. Explicó que uno de los elementos que se está trabajando desde el Gobierno con el sector transportista, es la revisión de la tarifa técnica.
“No va a subir, no estamos pensando en eso. Estamos trabajando en renovación de la flota, renovación de la infraestructura. Estamos muy motivados, sabemos que falta mucho por hacer, pero hemos pagado deudas del gobierno anterior y estamos entregando resultados concretos”, señaló la ministra luego de la reunión con el presidente de la Cámara de Senadores, Basilio Núñez.
Leé también: Reforma del transporte requiere minucioso estudio, explica ministra a senadores
La ministra afirmó que todo el trabajo que se viene realizado desde la cartera de Estado, y el propio Gobierno, tiene el objetivo claro de mejorar el sistema y el servicio del transporte público para el beneficiario final, que es la ciudadanía.
“Otros elementos que estamos trabajando con el sector del transporte es poder hacer una revisión y un análisis de la tarifa técnica, estamos haciendo un convenio con la agencia que trabaja en estos temas del Brasil, para poder también avanzar siempre con miras a la ciudadanía, de responder a este clamor ciudadano que es un transporte seguro, eficiente, y sobre todo enfocarnos en lo que es la reforma del transporte”, remarcó.
Así mismo, Centurión señaló que seguirán reforzando las iniciativas que ya han llevado adelante desde el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno, como el servicio nocturno. “Muchas cosas están sucediendo en el sector de transporte, estamos muy comprometidos con la ciudadanía”, afirmó.
Con relación al pago de subsidio a los gremios transportistas, la secretaria de Estado detalló que se aguarda la habilitación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para cumplir con el pago.
“Tenemos pagados los subsidios de abril, efectivamente el mes de mayo es el expediente que estamos esperando que el Ministerio de Economía nos habilite el plan de caja para poder ponernos al día, y el compromiso del Gobierno del Paraguay, del Ministerio de Obras Públicas es honrar, por supuesto, conforme a nuestro calendario”, sentenció.
Te puede interesar: Senadores recibieron a expertos de Taiwán en inteligencia artificial
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte requiere minucioso estudio, explica ministra a senadores
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, acudió este martes al Congreso para abordar el próximo proyecto de reforma del transporte público, explicando que continúa un minucioso trabajo de elaboración, a fin de presentar una propuesta clara y que pueda ser aplicable en forma gradual.
“Es un proyecto de ley que requiere un minucioso estudio y trabajo. Así como revisar todos los temas que se han socializado. Está requiriendo mucho tiempo y esmero para que ese documento pueda llegar al Congreso, limpio, presentado en forma clara como se necesita”, explicó ante la prensa, antes de reunirse con la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado.
Respecto a los cuestionamientos sobre el retraso en su presentación, la ministra dijo: “Buscamos que sea un servicio seguro, previsible, confortable y realmente dar este salto, que será un primer paso que no va a acabar en lo que es un transporte moderno, para toda el área metropolitana de Asunción. Realmente, lo que nos motiva son los ciudadanos, y poder entregarle calidad en un esquema, en un modelo que ha sido exitoso también en la región”.
Le puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
Señaló que este mismo sistema que se plantea en Paraguay fue implementado en Chile y Colombia, y que también cuenta con varios componentes parecidos a la reforma que se está implementando en Uruguay.
“Aquí nadie está inventando nada, pero sí estamos tomando las mejores prácticas para que pueda estar volcada en esta propuesta de ley. Además, que la implementación se lleva a cabo de una forma gradual”, señaló la titular del MOPC.
Además, comentó que se está trabajando en la renovación de la flota de vehículos, junto con la recuperación y renovación de los principales corredores viales dentro de Asunción y área metropolitana, con un programa de inversiones en infraestructura en el departamento Central, como nunca antes se había hecho.
Dejanos tu comentario
Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, manifestó que entre los hechos llamativos detectados en la gestión del intendente Miguel Prieto figuran millonarias adjudicaciones con anticipos a favor de un grupo reducido de empresas, poco antes de iniciarse esta fiscalización, mientras que los pagos salariales estaban atrasados, incluyendo funcionarios que “ni están en la base de datos”.
“Llama la atención que hay un pequeño número de empresas que son siempre las ganadoras de todos los procesos de licitación”, dijo Ramírez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Durante una conferencia de prensa realizada ayer lunes, el economista compartió la información de que el dirigente del movimiento Yo Creo firmó entre el 27 de mayo y 18 de junio últimos contratos por más de G. 30.200 millones, y pagó anticipos a las firmas adjudicadas, por G. 4.100 millones.
“También llama la atención la velocidad vertiginosa la adjudicación de un importante número de contratos, hay que aclarar que los mismos tienen vigencia de un año, no son contratos plurianuales por lo cual esta carga financiera debe ser cubierta con los recursos de este 2025. Una parte de las empresas ya percibieron los montos que corresponden al anticipo, esto también se concretó a una velocidad luz″, indicó.
Lea también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
“Serias dudas”
Ramírez agregó que en la administración de Prieto se visualiza el “uso indiscriminado” del concepto de transferencia para realizar trabajos que deben ser canalizados mediante licitaciones.
“Además de esto tenemos serias dudas sobre los procesos de licitaciones. La Contraloría observó que la conformación, constitución o determinación de los precios de referencia adolecen de muchas deficiencias. Nos estamos centrando en esto, porque son mecanismos para direccionar ganadores o oferentes. También hay partidas que tienen un volumen elevadísimo de gastos, pero que no pasan por el proceso de contrataciones“, puntualizó.
Te puede interesar: PLRA confirma internas para junio de 2026 buscando superar crisis partidaria
Antecedentes
De acuerdo a los reportes remitidos por la Contraloría, se observan estados financieros con graves inconsistencias, saldos irregulares, clasificaciones erróneas, variaciones injustificadas, incumplimientos de disposiciones legales y consecuente omisión de transferencias de recursos a otros organismos y entidades del Estado.
A la vez, existen inconsistencias y falta de justificación en la asignación y gestión de las transferencias, incumplimiento de los procesos para las contrataciones empleando transferencias para la ejecución de obras, incumplimiento de los procesos legales establecidos para las transferencias a oenegés, irregularidades en las transferencias a comisiones vecinales y a organizaciones sin fines de lucro.
Diferencias en la construcción de obras por falta de ejecución de ítems o por que fueran ejecutadas en cantidades diferentes con recursos del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), royalties y compensaciones, pago efectuado a proveedores sin que estos hayan presentado documentaciones exigidas y sin que estén cumplidas las exigencias legales, entre otras irregularidades.