El director del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (Cenquer), Dr. Saúl Zaputovich, confirmó a radio Ñanduti que notificarán los casos de quemaduras por petardos en niños durante las fiestas de fin de año, según el pedido de la Fiscalía.
“Ellos son los que actúan de oficio y nos piden los informes no solo en estos casos, sino también a lo largo del año, especialmente donde exista un caso sospechoso de maltrato”, expresó el profesional.
Al respecto, señaló que hasta la fecha no tienen registrado ninguna víctima de explosivos. Sin embargo, dijo que actualmente hay una elevada cifra de pacientes internados a consecuencia de los accidentes domésticos, hecho que atribuyó al encierro por la cuarentena.
Te puede interesar: COVID-19: existen genes que definen gravedad de los casos, según cada persona
Indicó además que el bloque de internación tanto de niños como adultos está saturado. Precisó que son 12 los menores internados en sala común y 2 en cuidados intensivos, además de 50 curaciones que realizan por día en el pabellón ambulatorio.
Entre los accidentes caseros más frecuentes citó las quemaduras por líquidos caliente como agua, café, aceite, entre otros, por lo que pidió mayor cuidado a los padres.
Por último, dijo que para este año esperan que sean mínimos o nulos los casos de quemaduras a consecuencias de los explosivos.
Lea también: Viaje al interior sería principal restricción durante fiestas, anticipa Sequera
Dejanos tu comentario
De manera excepcional, autorizan visitas de niños a penitenciarías por el Día de la Madre
El Ministerio de Justicia informó que, de manera excepcional, queda autorizada la visita de los niños y niñas a las penitenciarías de mujeres para el Día de la Madre, el próximo 15 de mayo. Los menores que ese día ingresarán a los penales deberán estar acompañados por un familiar responsable, ya sean padres, abuelos, tíos o tutores legales.
Es así que este jueves 15, los chicos podrán visitar a sus madres o abuelas, que se encuentran privadas de su libertad, por lo que todos los menores que así lo deseen y podrán pasar un jornada amena en compañía de las mujeres que le dieron la vida.
Desde el ministerio resaltaron que estarán habilitadas las visitas excepcionales en el Centro Penitenciario para Mujeres “Casa del Buen Pastor” y el Hogar Nueva Oportunidad, de 9:00 a 15:00. Mientras que, el horario de visita en el Centro Penitenciario de Mujeres “Serafina Dávalos” será de 8:00 hasta las 16:00.
Podes leer: Pobladores de Yataity del Norte piden la remoción de la directora del hospital local
Por otro lado, indicaron que en las penitenciarías Regional de San Pedro y Regional de Concepción se habilitará el horario de visita de 8:00 a 14:00, y en el Centro de Rehabilitación y Reinserción Laboral de Mujeres “Juana María de Lara” será de 8:00 a 13:00.
En tanto que, en las penitenciarías de Pedro Juan Caballero, Penitenciaria Regional Misiones y Centro de Reinserción Social en la ciudad de Cambyretá las visitas serán de 9:00 a 14:00.
Para el ingreso, los niños deberán presentan sus documentos de identidad y deberán estar acompañados por un familiar responsable, preferentemente madre, padre, abuelo, o adulto con guarda judicial.
Lea también: Paraguay acoge eventos globales en medio de sus precariedades
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: comisión parlamentaria reagenda reunión con la Corte
La Comisión Especial conformada para investigar el caso conocido como “mafia de los pagarés”, estableció una nueva fecha para reunirse con los ministros de la Corte Suprema Justicia. El encuentro entre los legisladores y las autoridades del Poder Judicial o ha podido darse hasta la fecha por la incompatibilidad entre sus agendas.
“La Corte Suprema de Justicia hoy no pudo concurrir porque tenían su pleno, pero vamos a reagendar la reunión con ellos”, expresó el senador Rafael Filizzola, presidente de la Comisión. En comunicación con varios medios de prensa, informó que la nueva invitación a los ministros es para el próximo lunes 19 de mayo.
No obstante, manifestó que está abierta la posibilidad de que se dé una reunión antes de la fecha mencionada, esto en caso de que los ministros soliciten puntualmente un día, de acuerdo a sus posibilidades de horario. Es de mencionar que también está pendiente la reunión entre la comisión y el Ministerio Público.
Lea también: Indert está intensificando el proceso de descentralización
“Hay que recordar que hubo un caso en el 2015, vamos a pedir una reunión con el equipo de fiscales que trabajó en ese momento y con los agentes que están trabajando en este momento y lo más importante, vamos a tener una conversación con el ministro de la Defensa Pública, que eso probablemente ya va a ser mañana”, indicó.
El parlamentario señaló que una de las cuestiones principales a resolver es la cuestión de que las denuncias, en su mayoría, están en Asunción, sin embargo, los afectados son de diferentes puntos del país, por lo que se debe encontrar una alternativa para que las víctimas puedan hacer el seguimiento de sus casos, sin trasladarse, en lo posible, a la capital.
“Vamos a formar equipos que hagan este trabajo en cada uno de los departamentos donde hay denuncias”, refirió y añadió, “hay casos donde las personas deben gastar mucho dinero para trasladarse desde Alto Paraguay por ejemplo, y todo eso implica mucho para ellos como perder una jornada laboral, por eso todas esas cuestiones debemos ver cómo solucionar y apoyar a estas personas”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Investigan a la canciller de Colombia por presunto lavado de activos
- Fuente: AFP
La canciller de Colombia, Laura Sarabia, una de las funcionarias más cercanas al presidente Gustavo Petro, es investigada por la Fiscalía por presunto lavado de activos, enriquecimiento ilícito y concierto para delinquir, indicó el viernes una fuente de la institución.
La Fiscalía inició la pesquisa tras recibir una denuncia de la Red de Veedurías Ciudadanas, una organización civil que supervisa la gestión pública. Según el informe, el patrimonio de la ministra habría aumentado de forma injustificada desde su llegada al gobierno de la mano del presidente izquierdista en 2022.
“El tema está en indagación, una fase que es reservada”, dijo la fuente a la AFP.
Sarabia fue jefa de gabinete de Petro, luego ocupó dos altos cargos en el gobierno y en enero se convirtió en ministra de Relaciones Exteriores.
Lea más: Inflación sigue repuntando en Brasil y alcanza 5,53 % en abril
Su hermano, Andrés Sarabia, y su esposo, Andrés Parra, también son mencionados por la Red de Veedurías Ciudadanas. De acuerdo con la denuncia, en los últimos años el hermano pasó de tener un “exiguo patrimonio y una vida austera” a “contar con un multimillonario patrimonio inexplicable”.
La oenegé también asegura que la canciller no incluyó en su declaración de bienes una empresa que constituyó junto a ellos dos. Laura Sarabia no se había pronunciado el viernes sobre la investigación en curso.
Es el segundo caso de este tipo que involucra a una persona cercana a Petro. A mediados de 2023, la fiscalía capturó al hijo mayor del mandatario, Nicolás Petro, por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito con dinero que supuestamente recibió de un exnarcotraficante para la campaña electoral del actual mandatario.
El primogénito del presidente, que espera la sentencia en libertad tras cumplir prisión preventiva, asegura que Gustavo Petro desconocía esas transacciones.
Dejanos tu comentario
La pobreza en Uruguay se ubica en 17,3 %, los niños los más afectados
La pobreza en Uruguay alcanzó al 17,3 % de la población en el 2024, según una medición por ingresos que cambió la metodología utilizada el año anterior, cuando el índice se ubicó en el 10,1 %, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esto significa que cada 1.000 personas, 173 no superaron el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por la nueva metodología, que utilizó una canasta que incluye muchos productos que la anterior no contenía.
El índice de pobreza de 2024 en relación al año anterior “es difícil (de) comparar porque hay cambios en la canasta y cambios metodológicos”, explicó el director del INE, Marcelo Bisogno, al presentar el informe.
“Los elementos más sofisticados en los no alimentarios pesan más” en la canasta que se utilizó para determinar la pobreza en 2024, “por ejemplo telecomunicaciones o automóviles”.
Lea más: Falleció el cuarto sobreviviente de la tragedia de los Andes
El director de la entidad explicó que es imposible comparar los datos presentados con las mediciones internacionales de pobreza, como las de Cepal y el Banco Mundial, donde el país aparece con índices inferiores al 10 %.
El monto de la canasta básica definido para establecer el umbral de pobreza varía según la zona del país y si el hogar alquila o no.
La pobreza fue levemente mayor en la capital Montevideo (17,5 %) que en el resto del país (17,1 %), mientras que medido por edades los uruguayos menores de edad son los más pobres.
La pobreza alcanzó al 32,2 % de los menores de seis años; al 28,1 % de los menores de 6 a 12 años, y al 27,5% de los adolescentes de 13 a 17 años, mientras que en adultos de 18 a 64 años las personas bajo la línea de pobreza representan el 15,4 %.
Para los mayores de 65 años, la estimación de pobreza es de 6,3 %. También hay una mayor afectación en la población afrodescendiente (28,7 %).
En cuanto a indigencia - la capacidad de cubrir las necesidades alimentarias básicas-, el indicador se ubicó en 1,5 %. Montevideo registró una indigencia de 1,9% y en el resto del país de 3,4 millones de habitantes fue de 1,2 %.
En 2023, con la anterior metodología, las personas que no pudieron acceder con sus ingresos a la alimentación básica representaban apenas el 0,2% para todo el país.