El periodista Augusto Barreto recordó el escándalo de una exmodelo y su millonaria deuda con la telefónica estatal, Copaco, que supuestamente no fue saldada.
“Ayyyy,........estos zurdos son terribles. ¿Algún contacto para cortarles la comunicación?”, ironizó Barreto en su cuenta en Twitter, adjuntando el video de un programa periodístico conducido por el carismático Luis Bareiro en el excanal Red Guaraní.
Lea más: Hace 46 años se apagaba la estrella de Luis Alberto del Paraná
El programa expuso las supuestas influencias de la exmodelo, quien habría logrado esquivar el pago por el servicio de telefonía estatal, habiendo acumulado una deuda de G. 32 millones en 18 meses.
“Cada vez que la línea iba a ser cortada, aparecía la famosa orden superior que dejaba sin efecto el corte. Al parecer la top tenía amigos muy caritativos que se compadecían de ella y a través de sus influencias lograban perdonarle la deuda”, se escucha en el material.
El recuerdo de Barreto obedece a las aseveraciones de la exmodelo, autodeclarada capitalista, en rechazo al zurdaje, que considera es mayoría en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Titular de Copaco reitera la situación con deuda de USD 110 millones
El presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), Óscar Stark, habló acerca de la sostenida y complicada situación de la institución, la cual viene arrastrando una millonaria deuda que aún no se puede solucionar. Se alega que la problemática actual es a causa de las malas decisiones que se tomaron anteriormente.
“Lo que sucede con Copaco es que los compromisos mensuales son mucho mayores que los ingresos o la venta de los servicios, y eso tiene que ver con las malas decisiones que se tomaron anteriormente e hicieron que la empresa esté en esta situación crítica”, expresó.
En este sentido, mencionó que dicho escenario data de hace varios años y que COPACO viene perdiendo año tras año más de G. 150 mil millones. Eso tiene un impacto directo sobre el patrimonio neto, que en los últimos 3 años perdió el 50 % de sus recursos propios.
Deuda arrastrada
Con relación al monto de la deuda, Stark señaló que está en torno a los USD 110 millones, a lo que se suma que Copaco es propietaria del 100 % de VOX, la cual también tiene una situación similar y, de hecho, ya presenta un patrimonio neto negativo desde 2020, dijo.
En este punto, contextualizó que la deuda de VOX es de unos USD 50 millones, al tiempo que insistió en que la compañía de comunicaciones necesita una fuerte reestructuración que, si bien ya habían iniciado suprimiendo 130 cargos y disminuyendo el personal en 380 personas el año anterior, habrá que seguir con ella, remarcó.
“Nosotros tenemos dos instrucciones del consejo de empresas públicas: una es buscar un socio estratégico que haga las inversiones que necesita Copaco para recuperarse y que traiga recursos; pero, sobre todo, una nueva forma de trabajar”, subrayó el presidente de la estatal.
Por último, enfatizó que se seguirá disminuyendo el personal, lo cual se hará a través de un plan de retiro voluntario, así como con despidos con causa justificada, ya que se dan muchos casos de funcionarios que no cumplen con sus tareas, acotó.
Puede interesarle: Reducción de la meta de inflación era necesaria, dice economista
Dejanos tu comentario
San Francisco: MUVH absorberá deuda de más de G. 25.000 millones por agua y energía eléctrica
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, dio detalles sobre la situación en que se encuentra el Barrio San Francisco tras más de seis años de abandono ocurrido en el anterior gobierno de Mario Abdo Benítez y las consecuencias de la misma. Una de las problemáticas fue la deuda acumulada con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) y la empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap), que suman a más de G. 25.000 millones.
“En el gobierno anterior de Marito, es de conocimiento público, prácticamente fue dejado de lado todo lo que se había llevado adelante, y en ese sentido uno de los temas que no se regularizó fue el tema de la instalación de la energía eléctrica y la provisión de agua potable”, dijo el ministro en conversación con la 1020 AM.
Podes leer: Lilian busca pelea para ganar espacio: “Es recurso’i”, aducen
Baruja explicó que esta deuda se da, ya que, en ese periodo de tiempo, los habitantes del lugar con pagaron ambos servicios. “Durante más de seis años no se pagó, la gente que habitó el barrio San Francisco no pagó por los servicios de agua y de luz eléctrica, esa cuenta acumulada a fines del mes de julio, inicios del mes de agosto tiende a la suma de más de 25.000 millones de guaraníes, tanto el consumo eléctrico como el de agua potable”, indicó.
Ante esta situación, se realizó el corte de los servicios y el MUVH busca dar una solución absorbiendo la deuda. “Nosotros hemos hecho este corte, ambas instituciones, a los efectos de buscar la regularización de todas las personas, así como también la regularización de la titulación de las viviendas a favor de los beneficiarios”, explicó.
El objetivo es llegar a un acuerdo, con la Ande y Essap, y que posteriormente cada propietario asuma el valor de lo que corresponde, tanto del consumo de agua potable como de la energía eléctrica, a partir de agosto pasado.
“La cuenta total que va asumir nuestra institución, porque estamos negociando con la Ande, de finalmente nosotros asumir la cuenta de esos seis años que totaliza los 25.000 millones de guaraníes y de ver un sistema de financiamiento a esta deuda, pero lo que estamos buscando es que a partir del mes de agosto esto ya vaya a los verdaderos propietarios, como cualquier otro proyecto habitacional”, puntualizó.
Leé también: Peña encabezó reapertura de la embajada paraguaya en Jerusalén
Dejanos tu comentario
Directorio del PLRA logra evitar el remate de cinco comités partidarios
El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas anunció a través de sus redes sociales que tras arduas negociaciones y la gestión de los miembros del Directorio, apoderados y asesores jurídicos, lograron evitar el remate de cinco sedes partidarias consideradas como Comités del PLRA. No obstante, indicó a La Nación/Nación Media, que aún queda una enorme deuda que saldar que dejó la administración de Efraín Alegre.
El titular de la nucleación política explicó que se logró salvar del remate los comités liberales de Luque y Capiatá (Central); Ciudad del Este (Alto Paraná); General Artigas (Itapúa) y Mcal. Estigarribia (Boquerón). “Estos Comités estaban a punto de ser rematados por embargos y cuentas no pagadas de la administración de Efraín Alegre, y que heredamos nosotros”, precisó.
Respecto a la negociación, Fleitas indicó que arribaron a un acuerdo con el acreedor que iba a rematar estos comités. “Nos redujo la deuda en un porcentaje considerable, y pudimos pagarle y de ese modo pudimos evitar el remate de estos 5 comités”, comentó.
Agregó que con este acreedor en particular se logró cancelar una de las deudas, pero aún quedan muchas otras obligaciones con otros acreedores. “Continuamos con las otras deudas del partido, tenemos muchísimas deudas que nos dejó la administración anterior. Son compromisos que se tienen desde el 2018 hasta el 2023″, indicó.
Auditoría en etapa final
Por otra parte, el presidente del PLRA, indicó que ya se encuentra en la etapa final el proceso de auditoría externa que se está realizando a las finanzas del partido con el objetivo de conocer la deuda real de la nucleación política y su situación económica.
Fleitas indicó que esta auditoría inició en diciembre del año pasado, a través de una consultora que fue adjudicada de las tres que se habían presentado. “La auditoría ya se encuentra en su etapa final, en la última parte ya. Estimamos que en una o dos semanas estarían entregando el informe”, acotó.
Respecto al pedido de varios movimientos que han solicitado la instalación de una mesa de diálogo para buscar la pacificación y unión del partido; el presidente Fleitas celebró la iniciativa, y señaló que desde la conducción nacional alienta a la formación de nuevos movimientos internos, ya que esto dinamisa al partido.
“Estamos abierto al diálogo entre todos los movimientos. Lo que pasa es que hay dos posiciones encontradas, ya que varios movimientos internos quieren acortar el mandato partidario, que haya internas partidaria el año que viene. Mientras que hay un sector importante de la dirigencia que no está de acuerdo de que esto sea beneficioso para el partido. Entonces, ese es el gran debate que estamos teniendo en el interior del partido, pero aclaro que yo no tengo ninguna postura concreta al respecto”, precisó.
Siga informado con: Super Tucanos podrían comenzar a operar desde 2025, afirmó ministro
Dejanos tu comentario
Ande inicia desconexión de clientes morosos
El gerente comercial de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Hugo Rolón, mencionó que desde hoy lunes 15 de enero se comenzará a proceder con la desconexión del suministro de servicio de energía eléctrica a los clientes morosos, o aquellos que adeudan desde 3 o más facturas impagas. La cantidad total de morosos sería de unos 500.000 clientes, y la desconexión se procedería a los primeros 80.000 usuarios
“Una orden de suspensión del servicio inicia con la generación de la tercera factura, y a partir de ahí se realiza la planificación y programación por zonas de trabajo para luego proceder a la desconexión”, expresó en contacto con el programa “Así son las cosas” emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Es así que, desde la fecha, se comenzará a proceder con las cuadrillas de trabajo, principalmente en las zonas de Asunción, a los usuarios con más cantidad de facturas impagas, es decir, a partir de 3 o aquellos con deudas superiores. La Ande registra una deuda acumulada a nivel país de cerca de USD 200 millones de clientes morosos.
Lea también: Pobladores de Alto Paraná valoran inicio de obras de 369 viviendas
Cómo evitar la desconexión
El gerente indicó que el usuario recibirá en su celular el aviso de que se generó una orden de corte, siempre que tenga catastrado su NIS en la app de la Ande, y se estima que la mayoría lo recibirá, puesto que más del 60 % de los clientes cuentan con este servicio, dijo. Luego de recibir la notificación, se programa la desconexión por cuadrillas y zonas de trabajo.
Rolón remarcó que las zonas principales donde se encuentran la mayor cantidad de deuda de los morosos son Asunción y el área metropolitana, junto con otros departamentos a nivel país como Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, San Pedro y el norte. Estos totalizan prácticamente el 75 % de la deuda total acumulada.
Pero, lo interesante es que las personas que están en situación de morosos, pueden evitar la desconexión, ya que tienen la posibilidad de pagar al menos una factura y evitar el corte, teniendo en cuenta que con la tercera boleta emitida es que se pasa a la desconexión.
En este punto, el gerente reiteró que la Ande cuenta con varias alternativas o campañas de financiamiento. Los clientes pueden acercarse a solicitar el fraccionamiento de la deuda, e incluso abonando un 35 % el saldo podrá ser financiado en varias cuotas.
Puede interesarle: Volumen negociado en bolsa supera los USD 5.000 millones en el 2023