Las empresas Imedic y Eurotec finalmente fueron inhabilitadas para operar con el Estado por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) a raíz de las irregularidades detectadas en las licitaciones para provisión de insumos médicos al Ministerio de Salud.
En entrevista con ABC Cardinal, el titular de la DNCP, Pablo Seitz, confirmó que las firmas Insumos Médicos SA y Eurotec fueron suspendidas para volver a operar con el Estado.
La medida tendrá vigencia por un plazo de 30 meses, por lo que durante este lapso de tiempo ambas empresas no podrán participar de ningún llamado a licitación pública.
Lea también: Caso Imedic: declaran rebeldía y ordenan captura de directivos
La determinación se da luego de que el ente haya iniciado un sumario administrativo contra las firmas vinculadas al empresario Justo Ferreira en vista de las denuncias de irregularidades en la compra de insumos médicos y camas de terapia intensiva por parte del Ministerio de Salud Pública.
De acuerdo a la resolución de la DNCP, Imedic había sido denunciada por incumplimiento contractual, falta de presentación de registros sanitarios, mala fe e información falsa.
Seitz aclaró que, en este caso puntual, no existe ninguna inhabilitación para los directivos de las empresas, por lo que los mismos podrían crear otras firmas para volver a participar de licitaciones con el Estado si así lo quisieran.
Lea también: Fuga de menor “tumba” a director del centro educativo
Fuente: Hoy
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía crecería más de lo previsto
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2 %. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5 % para este año”, explica el informe. Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe.
En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Dejanos tu comentario
Mitic presentó denuncia penal por 18 ciberataques contra instituciones del Estado
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) presentó una denuncia penal ante la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, por ataques cibernéticos contra instituciones del Estado. Hasta el momento, se han detectado y contenido 18 incidentes atribuidos a hacktivistas.
A raíz de la investigación, y con base en la evidencia técnica recolectada por equipos especializados, así como en publicaciones atribuidas a los responsables en la red social X, se ha procedido a la presentación de una denuncia penal ante la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, por ataques cibernéticos contra instituciones del Estado.
Le puede interesar: Reunión de “urgencia” de Prieto y sus ediles impidió sesión de la Junta
Desde la institución señalan que los hechos denunciados incluyen accesos no autorizados a servidores, interrupciones en servicios públicos digitales, sustracción y difusión de datos sensibles, y actividades maliciosas originadas desde el extranjero, acciones que podrían constituir delitos tipificados en el Código Penal Paraguayo vinculados al cibercrimen.
Mencionan que la denuncia podrá ser ampliada en caso de que surjan nuevos indicios sobre eventuales hechos que pudieran derivar en la comisión de posibles delitos, afirma la institución.
Recientes ataques
El informe señala que el Mitic notificó sobre los recientes incidentes cibernéticos que han afectado a diversas instituciones públicas, en el que actualiza la información sobre el trabajo realizado.
El comunicado indica que desde el momento en que se tuvo conocimiento de cada una de las vulnerabilidades, identificadas a partir del 10 de mayo de 2025, el MITIC, a través del equipo técnico especializado del CERT-PY, ha trabajado en coordinación con los Responsables de Seguridad de la Información de cada organismo afectado.
“Se activaron de inmediato los protocolos de respuesta establecidos para cada tipo de incidente, priorizando la contención y neutralización de las amenazas”, menciona el comunicado.
Asimismo, señalan que actualmente, luego de lograrse la contención de los incidentes, se realizaron análisis exhaustivos y la implementación inmediata de mejores prácticas de seguridad, mediante el uso de herramientas especializadas.
“Este trabajo busca profundizar nuestra actuación, abarcando diversos componentes de la infraestructura de los organismos afectados, con el fin de identificar y mitigar cualquier otra posible vulnerabilidad”, añade el comunicado.
Así también indica que todos los organismos, a través de sus especialistas en Tecnología y Seguridad, han logrado contener los incidentes y se encuentran en proceso de restablecimiento seguro de sus sistemas, con el acompañamiento técnico continuo de los profesionales del CERT-PY.
“Hemos verificado y contenido un total de 18 casos, de los cuales se identificaron trece (13) incidentes de defacement (alteración de la apariencia de sitios web); en dos (2) casos se confirmó la captura de información que el actor de amenazas alega haber extraído durante el ataque —siendo datos de identificación personal, pero no información de tipo bancaria—; y en tres (3) casos, accesos no autorizados“, precisa el informe.
Instituciones afectadas
Desde el Mitic confirmaron que las instituciones afectadas fueron el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Justicia (MJ).
Igualmente detectaron ataques a la Contraloría General de la República (CGR) a través de la Secretaría Nacional Anticorrupción (SENAC), la Presidencia de la República (Gabinete Civil), el Gabinete Militar, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Dirección General de Migraciones (Repatriados).
La lista continúa con la Secretaría Nacional de Deportes (SND), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), la Honorable Cámara de Diputados (HCD), la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), específicamente la Dirección de Meteorología, la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO), la Municipalidad de Pilar, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal (CJPPM).
“Reiteramos que las amenazas en materia de ciberseguridad son constantes, al igual que nuestras acciones de fortalecimiento y mejora continua. Asimismo, sostenemos nuestro compromiso con la comunicación responsable hacia la ciudadanía a lo largo de todo el proceso", concluye el comunicado del Mitic.
Para reportar cualquier incidente de seguridad, la institución pone a disposición la vía de contacto a través del siguiente correo electrónico: abuse@cert.gov.py
Siga informado con: Senador presentó proyecto para eliminar el subsidio al transporte público
Dejanos tu comentario
Mipymes asesoradas superan G. 6.000 millones en ventas en el primer trimestre
Los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC Paraguay) registraron que las mipymes asesoradas cerraron el primer trimestre del año con un incremento en ventas superior a los G. 6.000 millones, así como la inyección de G. 2.600 millones en capital, la formalización de 140 empresas y la creación de 60 nuevos empleos.
Estos resultados forman parte de un aumento del 151 % en la productividad de la Red SBDC, que opera bajo el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). La directora de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica del Viceministerio, Rosmery Argaña, indicó que este repunte se debe a una mayor cantidad de clientes atendidos y al fortalecimiento de los procesos de capacitación empresarial.
Respecto a los resultados de los tres centros, señaló que los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290 %.
“La confianza en los servicios gratuitos del MIC y sus aliados se traduce en resultados tangibles para las mipymes, con impactos directos en ventas, formalización y empleo”, expresó Argaña.
La mayoría de los clientes atendidos provienen del sector industrial y de servicios, con un 38 % de participación cada uno, mientras que el comercio representa el 23 %.
MICROEMPRESAS LIDERAN
Por tamaño empresarial, las microempresas lideran con el 82 % de atención, seguidas de las pequeñas con 13 % y medianas con el 5 %. En cuanto a la madurez de los negocios, el 70 % son empresas ya establecidas, el 20 % emprendedores en etapa inicial y un 10 % corresponde a “gacelas”, negocios de alto crecimiento.
San Lorenzo encabeza la atención con el 42 % del total de clientes, seguido por Ciudad del Este con el 34 % y Encarnación con 23 %. Además, la inclusión de las mujeres emprendedoras continúa en alza, ya que el 62 % de las personas atendidas fueron mujeres.
Desde el MIC señalan que este avance consolida a los Centros SBDC como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la formalización y el fortalecimiento de las mipymes, principales generadoras de empleo y dinamismo productivo en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Mipymes asesoradas superaron los G. 6.000 millones en ventas en el primer trimestre
Los Centros de Desarrollo Empresarial (SBDC Paraguay) registraron que las mipymes asesoradas cerraron el primer trimestre del año con un incremento en ventas superior a los G. 6.000 millones, así como la inyección de G. 2.600 millones en capital, la formalización de 140 empresas y la creación de 60 nuevos empleos.
Estos resultados forman parte de un aumento del 151% en la productividad de la Red SBDC, que opera bajo el Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La directora de Capacitación en Gestión y Asistencia Técnica del Viceministerio, Rosmery Argaña, indicó que este repunte se debe a una mayor cantidad de clientes atendidos y al fortalecimiento de los procesos de capacitación empresarial.
Leé también: Exploran oportunidades de ampliación del comercio entre Paraguay y Portugal
Respecto a los resultados de los tres centros, señaló que los SBDC de San Lorenzo, Encarnación y Ciudad del Este asesoraron a más de 460 clientes, lo que representa 270 nuevos beneficiarios en comparación con el mismo periodo del 2024. Asimismo, 1.134 personas fueron capacitadas, triplicando las cifras del año anterior con un aumento del 290 %.
“La confianza en los servicios gratuitos del MIC y sus aliados se traduce en resultados tangibles para las mipymes, con impactos directos en ventas, formalización y empleo”, expresó Argaña.
La mayoría de los clientes atendidos provienen del sector industrial y de servicios, con un 38 % de participación cada uno, mientras que el comercio representa el 23 %.
Por tamaño empresarial, las microempresas lideran con el 82 % de atención, seguidas de las pequeñas con 13 % y medianas con el 5 %. En cuanto a la madurez de los negocios, el 70 % son empresas ya establecidas, el 20 % emprendedores en etapa inicial y un 10 % corresponde a “gacelas”, negocios de alto crecimiento.
San Lorenzo encabeza la atención con el 42 % del total de clientes, seguido por Ciudad del Este con el 34 % y Encarnación con 23 %. Además, la inclusión de las mujeres emprendedoras continúa en alza, ya que el 62 % de las personas atendidas fueron mujeres.
Desde el MIC señalan que este avance consolida a los Centros SBDC como una herramienta estratégica para el desarrollo económico, la formalización y el fortalecimiento de las mipymes, principales generadoras de empleo y dinamismo productivo en Paraguay.
Te puede interesar: Reforma del servicio civil y compras públicas tendrán vigencia plena este año