Fotos: Christian Meza y Nadia Monges
A la par de la crecida del río Paraguay, que ya desplazó a cientos de familias en la capital y otras ciudades del interior del país, en las últimas semanas se ha reportado una masiva mortandad de peces en la bahía de Asunción y otras localidades del área Central, fundamentalmente. Los expertos atribuyen esta situación a la falta de oxígeno producida por la subida del nivel del río y el arrastre de materia orgánica, además de las altas temperaturas que se registraron hacia fines del verano e inicio del otoño. En este OJO ofrecemos un cuadro de esta preocupante situación que debe movilizar a las autoridades pertinentes a fin de precautelar los recursos ícticos e hídricos, de los cuales dependen el equilibrio medioambiental, así como la salud y la economía de numerosas personas.
Dejanos tu comentario
Prefectura de Concepción reportó que el río Paraguay registró aumento de 19 cm
Diversas zonas en el norte del país se encuentran atravesando por dificultades a raíz de las inundaciones que van tomando comunidades enteras en departamentos como los de Concepción y Alto Paraguay, afectando a su vez a miles de familias que se ven desplazadas.
Respecto a los niveles del río, en conversación con el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha, el subprefecto Naval de Concepción, Teniente de Navío Carlos Coronel, señaló que hoy miércoles se dio un aumento de 19 centímetros, llegando así a los 4,59 metros, una profundidad que señala es normal para el mencionado cauce, que durante meses sufrió de un descenso crítico que inclusive se vio prolongado más de lo normal.
“Algunas familias de la isla Chaco’i ya fueron alcanzadas y en conjunto con el gobierno departamental se está previendo ya la ayuda y el traslado eventualmente para quienes necesiten. Hay un plan de contingencia y de hecho se formó hace unos días la comisión de emergencia departamental, de la cual la prefectura forma parte”, comentó el subprefecto.
Lea más: Concepción: 2.260 familias están afectadas por las inundaciones
Él mismo enfatizó el hecho de que desde diferentes estamentos están monitoreando el avance de las inundaciones y las implicancias que tiene en este hecho la crecida del río, de manera a activar los mecanismos de defensa costera y de atención a las comunidades de forma rápida y efectiva.
“La prefectura, zona Concepción está encargada de tres departamentos: Presidente Hayes, Concepción y San Pedro, y estamos al tanto de la situación y trabajamos en conjunto para ayudar a las familias”, remarcó el subprefecto Carlos Coronel.
Lea también: Desmantelan cultivos de marihuana en la reserva del Mbaracayú
Dejanos tu comentario
Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
El río Paraguay continúa con una mejora progresiva en el nivel de sus aguas en todos sus puntos debido a las lluvias en su cuenca alta. Si bien se descartan eventuales inundaciones en la zona sur del país, desde la Subdirección de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), señalan que la situación en el norte persistiría debido a que las aguas del Pantanal comenzarán a bajar en las próximas semanas.
El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, indicó a la 780 AM que en abril termina la temporada de lluvias que están beneficiando al nivel del río Paraguay en todos sus puntos y entre junio y julio los aportes del Pantanal tendrán su mayor fuerza, aunque comenzarán a tener efectos desde las próximas semanas en la zona norte del país, actualmente con inundaciones por las intensas precipitaciones recientes.
De acuerdo con Sánchez, el río crece en promedio unos 10 a 12 centímetros por día y para Asunción el nivel normal es de 3.50 metros. Actualmente la cota se encuentra un metro por debajo de lo normal. Indicó que 4 metros implicaría una situación de alerta para la capital del país. Sin embargo, con las condiciones actuales, no se avizoran escenarios de preocupación para los próximos meses.
“Estamos lejos de una inundación, más todavía porque el periodo lluvioso se acaba, es hasta abril y todas las perspectivas climáticas indican que no va a estar con muchas lluvias, al menos de acá al próximo trimestre. No hay un panorama muy alarmante, al menos de la parte desde Concepción para abajo”, manifestó.
En el norte, no obstante, se espera que la situación se mantenga crítica durante por mayor tiempo ya que el aporte del Pantanal comenzará a hacerse sentir en las próximas semanas, pero con más intensidad en los meses de junio y julio, que es el lapso en el que llegan los picos.
“En el norte es probable que se mantenga esta situación, o sea, la situación de emergencia puede perdurar todavía porque van a seguir recibiendo aportes”, comentó Sánchez.
Los tres departamentos del Chaco, Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes, son los más afectados por el intenso temporal que dejó inundaciones en distintos distritos. El Gobierno Nacional previó G. 15.000 millones en el marco de la emergencia declarada en el norte del país y que también serán destinados a la reparación de caminos con la colaboración del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y autoridades locales.
Dejanos tu comentario
Río Paraguay muestra niveles de recuperación, pero persisten problemas en Paso Bermejo
El río Paraguay experimenta signos de recuperación en el nivel de sus aguas en distintos puntos, debido a una crecida natural y a las últimas lluvias. No obstante, la navegabilidad aún continúa difícil en la zona de Pilar, donde el río Bermejo continúa depositando sedimentos en el cauce de nuestro principal río. El río Paraná, por su parte, enfrenta un panorama más preocupante por sus bajos niveles.
El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, dijo a La Nación/Nación Media que los niveles del río Paraguay vienen registrando una mejora sostenida en las últimas semanas, lo que resulta un alivio para el tránsito fluvial. Reconoció que la crecida natural del río llegó tarde, pero sus efectos comienzan a observarse en el cauce.
Leé más: Mipymes paraguayas buscan internacionalización con apoyo de Taiwán
“Observamos que los niveles se están recuperando de manera importante como consecuencia de las lluvias que se están registrando en todas las cuencas medias del río Paraguay, específicamente en la zona del Chaco y Concepción”, detalló.
Valdez explicó que, pese a este repunte general del río, la situación sigue siendo delicada en el Paso Bermejo, donde persisten problemas de descarga de sedimentos. Sin embargo, el presidente de Cafym aseguró que el tránsito en la zona no está detenido, pero es lento, lo que mantiene la congestión en el lugar, aunque con leves mejorías respecto a semanas anteriores.
Río Paraná en situación crítica
El presidente de Cafym informó que la situación en el río Paraná es más compleja que la del río Paraguay y se esperan niveles críticos en su cauce debido a la falta de lluvias y a la regulación de los caudales provocada por las represas de Itaipú y Yacyretá, sobre todo por parte de la última.
“Se espera un comportamiento inestable durante los próximos dos o tres meses, lo que sin duda irá ganando complejidad”, señaló Valdez a LN, recordando que millones de toneladas de productos esperan ser exportados a través de ese corredor, pero la baja rotación de embarcaciones está generando demoras significativas.
Datos claves
- Las lluvias en la zona media de la cuenca del río Paraguay favorecieron una creciente en el cauce.
- La sedimentación en el Paso Bermejo continúa generando congestión, pero no hay barcazas detenidas.
- El río Paraná podría presentar niveles preocupantes en los próximos días por la falta de lluvias.
Dejanos tu comentario
Reportan mortandad de peces en el río Capiibary
Pobladores de la comunidad Esperanza, en el departamento de Guairá, reportan la mortandad de peces en el río Capiibary, presuntamente a raíz de la contaminación del cauce con desechos provenientes de industrias asentadas en la zona. No es la primera vez que sucede y preocupa que la gente sigue consumiendo los peces.
La comisión vecinal se reúne este miércoles para preparar una nota que será remitida al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a fin de solicitar una inmediata intervención e investigar la causa ambiental.
“Nuestro problema esta semana es la supuesta contaminación del río Capiibary porque hay mortandad de peces. Es preocupante porque no se sabe qué es lo que contamina, pero hay contaminación, porque por falta del oxígeno no van a morir en un río”, señaló Mario Morel a la 780 AM.
Te puede interesar: Minga Guazú: investigan caso de bebé con fractura e infección por sífilis
Usan productos tóxicos
El denunciante afirmó que hay fábricas en las inmediaciones que estarían tirando los presuntos productos tóxicos. “Yo estoy a 35 kilómetros de Paso Yobai y el río Capiibary está conectado con otros arroyos. Y se trabaja el tema del pozo en Paso Yobai y se usan productos químicos como el cianuro. No puedo decir que sea la posible causa de la muerte de los peces, pero hay problema y necesitamos que venga el Mades para investigar la causa”, refirió.
Calificó de “preocupante” el caso, puesto que la gente sigue dedicándose a la pesca y aparentemente consumiendo el producto contaminado, poniendo en riesgo la salud. “No tenemos quién controle el lugar y se hace lo que se quiere. Entonces, ahora ya es preocupante porque yo justamente fui a ver y comenté con los lugareños y de otros barrios, pidiéndoles que no consuman el pescado. Pero la gente, al parecer, no tiene miedo; igual va de pesca y seguramente luego consume”, dijo don Morel en guaraní.
Leé también: Con cuatro cirugías en el Hospital IPS de CDE inician trabajo conjunto con el MSP