Zulma Quiñónez, Nancy Fernández y Nadia Macarena Weiler forman parte del equipo arbitral que actuará en la Copa América femenina de fútbol, según confirmó la Conmebol. El certamen se pondrá en marcha el próximo jueves 12 de julio en Ecuador y se extenderá hasta el 2 de agosto. Quiñónez va como árbitra principal, en tanto Fernández y Weiler cumplirán funciones de asistente.
Un total de 33 profesionales, 11 árbitras principales y 22 asistentes, estarán a cargo de los partidos en representación de las diez Asociaciones Miembro de la Conmebol, además acudirán a la competición juezas invitadas por la UEFA: Ivana Projkkovsa (árbitra principal de Macedonia), Giulia Tempestilli (asistente de Italia) e Iragartze Fernández (asistente de España). La Copa América contará con un total de 25 partidos, desde el encuentro inaugural hasta la gran final.
En cuanto al equipo paraguayo, que ajusta sus preparativos, se encuentra en el Grupo B y tendrá como rivales a Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia. En el Grupo A, confrontarán Ecuador (anfitrión), Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Todos los encuentros se disputarán en tres estadios de la capital ecuatoriana: Rodrigo Paz Delgado (Capacidad 41 575), Gonzalo Pozo Ripalda (Capacidad 18.779) y Banco Guayaquil (Capacidad 12.000).
Dejanos tu comentario
Ecuador registra el segundo crimen de un periodista en este año
El periodista ecuatoriano Xavier Ramos fue asesinado el jueves en la ciudad de Guayaquil y es el segundo reportero muerto violentamente este año en Ecuador, país que mantiene una guerra contra el crimen organizado, reportó la oenegé Fundamedios.
En marzo pasado, Patricio Aguilar, director del periódico comunitario El Libertador, de la provincia costera de Esmeraldas (noroeste y cerca de la frontera con Colombia), falleció en un ataque armado producido en la convulsa localidad de Quinindé, donde vivía.
Fundamedios, una organización regional que defiende la libertad de expresión, señaló a través de la red social X que Ramos, colaborador del diario El Universo, fue hallado muerto en su domicilio, ubicado en el norte del puerto de Guayaquil (suroeste). Agregó que el periodista vivía solo y no acudió a trabajar, lo que alertó a sus colegas.
Lea más: A siete meses del fin del gobierno de Boric, dos ministros presentan renuncia
“Investigadores señalan que el crimen habría ocurrido entre la madrugada y la mañana (del jueves); en la vivienda no había cámaras, pero en el sector sí existen dispositivos que serán revisados”, indicó la oenegé, que condenó el asesinato de Ramos. Gino Sánchez, oficial de la Policía en Guayaquil, afirmó que la víctima presentaba “heridas producidas por un arma blanca”, de acuerdo con el diario digital Primicias.
La presidencial secretaría de Comunicación expresó su pesar y solidaridad por el fallecimiento de Ramos. Según la oenegé Periodistas Sin Cadenas, Ecuador no registraba asesinato de periodistas desde 2022, cuando tres reporteros fueron muertos.
En 2023, el candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien había dejado el periodismo de investigación para dedicarse a la política, fue asesinado a balazos al salir de un mitin en Quito una semana antes de la elección de ese año. Debido a enfrentamientos por el poder entre bandas del narcotráfico con nexos con carteles internacionales, el país fue el más peligroso de Latinoamérica en 2024, con una tasa de 39 homicidios por cada 100.000 habitantes, de acuerdo con Insight Crime.
Fuente: AFP.
Lea también: Dron militar secreto estadounidense lanzará SpaceX hoy al espacio
Dejanos tu comentario
Extraditan a EE. UU. a dos herederos del “Pablo Escobar ecuatoriano”
Dos narcotraficantes colomboecuatorianos, herederos del capo conocido como el “Pablo Escobar” de Ecuador, fueron extraditados el jueves pasado a Estados Unidos, informó el gobierno ecuatoriano. Ecuador restableció la extradición con Estados Unidos el año pasado tras un referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa para reformar la ley en medio de la guerra que libra contra el crimen organizado. La medida estuvo prohibida por ocho décadas.
"La Policía Nacional entregó hoy a los Estados Unidos a Omar Auseno B., alias ‘Llanero’ y Nirama Ch.G. alias ‘Nirama’, dos de los más grandes narcotraficantes colombo-ecuatorianos", informó en X el ministro del Interior, John Reimberg. Señaló que ambos “fungían como los ‘sucesores’” de Édison Washington Prado, alias “Gerard” y “habían asumido las operaciones de envío de droga a Centroamérica, México y Estados Unidos”.
“Gerald”, también conocido como el “Pablo Escobar ecuatoriano”, fue arrestado en 2017 en Colombia y extraditado desde esa nación a Estados Unidos, precisó el ministro. Las autoridades lo comparan con el barón de la cocaína colombiano abatido en la década de 1990, por su poder dentro del negocio de las drogas.
Lea más: A siete meses del fin del gobierno de Boric, dos ministros presentan renuncia
Reimberg dijo que los dos extraditados fueron capturados en Ecuador el 27 de febrero de 2025 y comparecerán ahora ante una corte de Miami, donde son requeridos por narcotráfico. El ministro publicó en X una imagen de la pareja de rodillas, con las manos esposadas en la espalda y rodeados de varios agentes.
El envío de alias Llanero y alias Nirama se produce un mes después de que Adolfo Macías, alias Fito, se convirtiera en el primer ecuatoriano entregado a Estados Unidos luego del reestablecimiento del acuerdo de extradición. Macías era considerado el principal capo de Ecuador, líder de Los Choneros, una de las bandas más poderosas del país.
Lea también: Dron militar secreto estadounidense lanzará SpaceX hoy al espacio
Reimberg dijo además que “alias ‘Llanero’ estaría vinculado al Frente 48 de las FARC, con quienes manejaba cultivos ilícitos y laboratorios en la frontera entre Ecuador y Colombia”. El Frente 48 es un grupo disidente de la extinta guerrilla de las FARC que se negó a firmar la paz en 2016 como el grueso de la organización.
Ecuador sufre la violencia de una guerra entre numerosas bandas locales vinculadas a carteles internacionales. De acuerdo con Insight Crime, en 2024 fue la nación más peligrosa de Latinoamérica, con una tasa de 39 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Argentina: 10 heridos y 90 detenidos dejó un partido de Copa Sudamericana
Diez personas resultaron heridas y noventa fueron detenidas tras una batalla campal la noche del miércoles entre hinchas de Independiente de Avellaneda y Universidad de Chile durante el partido de vuelta de octavos de final de la Copa Sudamericana, informaron el club argentino y la policía.
Aficionados de ambos equipos protagonizaron imágenes brutales en las gradas del Estadio Libertadores de América, hogar de los Diablos Rojos en el sur de Buenos Aires, incluida la de un hincha aparentemente chileno que salta al vacío desde la tribuna tras verse acorralado por fanáticos adversarios.
El partido, que iba 1-1, fue suspendido temporalmente en el minuto 48 y luego cancelado por la Conmebol, que aseguró que el resultado final y las posibles sanciones contra los conjuntos serán determinados por su unidad disciplinaria. En la ida, los chilenos ganaron 1-0.
El caos comenzó cuando los seguidores de la U arrojaron proyectiles como palos, botellas e incluso butacas a las tribunas inferior y lateral, donde había hinchas argentinos, constató un periodista de la AFP presente en el lugar. Los fanáticos australes lanzaron al menos una bomba de estruendo a un palco vecino y los aficionados de Independiente, en la grada lateral, respondieron devolviendo proyectiles.
Lea más: Insólito traslado de histórica iglesia de madera para evitar su derrumbe
Herido de gravedad
En medio del caos, sin que asomaran las fuerzas de seguridad, los argentinos escalaron a la tribuna alta, agredieron a los chilenos y despojaron de sus ropas a seguidores de la U. Imágenes en las redes sociales mostraban a otros golpeándose con palos o bastones. “Tenemos 90 detenidos afuera del estadio porque intentaron hacer desmanes y ya fueron derivados a comisaría”, dijo a la AFP una fuente del ministerio de Seguridad. Un vocero de Independiente confirmó además que 10 personas resultaron heridas.
El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, afirmó a la radio chilena Cooperativa FM que “hubo heridos de arma blanca”. Hay al menos una persona herida de gravedad, aunque se desconoce su nacionalidad, dijo luego a la AFP.
Al retirarse del recinto deportivo, hinchas de Independiente demostraron su enojo con el operativo de seguridad y la decisión de ubicar a los visitantes en una tribuna cercana a los locales. “Es una vergüenza”, “dan ganas de no venir más”, repetían algunos. Recibí “un piedrazo en la cara, tengo un corte pequeño, pero ya estoy fuera de la zona de riesgo”, relató por su parte Felipe Valle, un hincha de la U, a la radio chilena Cooperativa.
Lea también: El dueño de los Labubu quintuplica ganancias en el primer semestre
Boric carga contra la organización
El presidente chileno, Gabriel Boric, cuestionó en la red social X “desde la violencia en las barras hasta la evidente irresponsabilidad en la organización”. “La justicia deberá determinar los responsables”, agregó el mandatario, antes de informar que había ordenado a su embajador que visitara a los aficionados chilenos en el hospital “para garantizar” su “seguridad”.
Imágenes publicadas por medios argentinos y chilenos mostraron a decenas de hinchas de la U detenidos y recostados uno al lado de otro boca abajo en la calle en torno al estadio tras la batalla. Los presidentes de los clubes, de los más grandes de Argentina y Chile, rechazaron los actos de violencia, un flagelo de difícil destierro en el balompié sudamericano.
“Un comportamiento realmente repudiable por parte de los simpatizantes de la U (...) Tomaban los artefactos de los baños y lo tiraban por la tribuna”, dijo al canal TyC Sports el jefe de Independiente, Néstor Grindetti. Michael Clark, mandamás del club santiaguino, dijo a periodistas que, ante la tragedia, “el fútbol ahora pasa a un segundo plano”. “No puede tolerarse este nivel de violencia (...) La seguridad policial no sé dónde estaba”, escribió de su lado en redes el internacional chileno Felipe Loyola, mediocampista de Independiente.
Sin garantías
El duelo fue suspendido apenas tres minutos después del arranque del complemento por el árbitro uruguayo Gustavo Tejera debido a la dimensión de los incidentes. Los futbolistas intentaron calmar los ánimos sin éxito y tras más de media hora de espera se confirmó la interrupción y posterior cancelación. La Conmebol detalló que la cancelación del partido se ordenaba debido a la falta de garantías de seguridad por parte de Independiente y de las autoridades locales.
La U es el segundo club de Chile envuelto en incidentes violentos en un torneo sudamericano en 2025. El 10 de abril, un centenar de hinchas intentó ingresar al estadio Monumental de Santiago, presuntamente sin entradas, poco antes del inicio del encuentro entre Colo Colo y el Fortaleza brasileño por la fase de grupos de la Copa Libertadores. La policía intervino, pero en la confusión murieron dos fanáticos de 18 y 13 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Violencia en auge en Ecuador: masacre en un billar deja siete muertos
Siete personas murieron este domingo en Ecuador cuando atacantes abrieron fuego en un billar, la tercera masacre de este tipo en lo que va del mes, informó la Policía en medio de la ola de violencia que vive el país.
Ecuador, ubicado entre los dos principales exportadores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, ha sufrido crecientes estallidos de violencia por las luchas entre bandas criminales con vínculos con cárteles mexicanos y colombianos.
La matanza del domingo, ocurrida en la ciudad de Santo Domingo, a unos 160 km al oeste de Quito, quedó registrada en las cámaras de seguridad. Los agresores, con capuchas negras y armas largas, dispararon a varias personas en el billar ubicado en la zona de bares de la ciudad, según imágenes difundidas en redes sociales.
Leé más: España: proponen un pacto nacional por “emergencia climática” tras ola de incendios
Hay “siete personas fallecidas a causa de impactos de arma de fuego” por lo que estamos en “tareas investigativas para esclarecer el hecho violento y dar con los responsables”, dijo la policía nacional en un chat de periodistas, sin dar más detalles.
Según medios locales, las investigaciones preliminares indican que los asesinatos pueden estar relacionados con el crimen organizado en la región. A unos 30 km de Santo Domingo, hombres armados mataron en abril a 12 personas en una gallera en la comunidad rural de La Valencia.
Violencia en auge
La violencia provocada por el narcotráfico y los grupos ilegales en Ecuador está en auge. Entre enero y mayo se registraron más de 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Los analistas consideran que es el inicio de año más violento en la historia reciente del país.
Pese a los operativos desplegados y los constantes estados de excepción, la política de mano dura del gobierno de Daniel Noboa no ha disminuido las muertes violentas en el país.
Solo el fin de semana pasado se registraron 14 muertos por matanzas en la convulsa provincia de Guayas, una de las cuatro provincias donde Noboa declaró recientemente el estado de emergencia para combatir la violencia de las pandillas.
El 10 de agosto, ocho personas murieron a manos de atacantes que dispararon contra una multitud afuera de una discoteca. El mismo día, asaltantes vestidos de militares mataron a seis personas en un barrio popular de Guayaquil, la segunda ciudad de Ecuador y punto crítico de la ola de violencia del país.
Las bandas que se disputan el control de las rutas del narcotráfico en Ecuador aprovechan la ubicación estratégica del país, su economía dolarizada y la corrupción de algunas autoridades.
Según cifras oficiales, por los puertos ecuatorianos transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP