Uruguay levantó cabeza en las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial de Norteamérica 2026 y con un triunfo de jerarquía regresó al segundo lugar y se permite soñar con el liderato.
El Estadio Centenario de Montevideo estalló el viernes en eufórico festejo cuando la selección nacional venció a Colombia 3-2 tras un duelo que tuvo de todo: un tanto en contra a favor del local, un debut con gloria y un golazo en el último minuto.
Tras cuatro fechas sin victorias ni goles en el premundial regional, el dramático partido sirvió para que Uruguay recuperara su autoestima y para volver a creer en la escuadra dirigida por Marcelo Bielsa.
“Triunfos como el de hoy son sanadores en el sentido de que acercan mucho a todas las partes que están alrededor de un sentimiento tan fuerte, como en Uruguay, es la selección”, dijo el DT en rueda de prensa.
Ahora, el estratega puede vanagloriarse de dos aciertos: la flamante convocatoria de Rodrigo Aguirre al equipo y el ingreso de Manuel Ugarte en el segundo tiempo del partido.
Luego del tanto en contra del colombiano Dávinson Sánchez, en el minuto 57, el gol de Aguirre en el 60 le dio a la Celeste ventaja, y al jugador del América de México, una noche de ensueño.
“Estoy muy feliz”, declaró un exultante Aguirre. “Todavía no me lo creo”.
Por otra parte, Bielsa sorprendió al dejar a Ugarte, uno de sus jugadores estrella, fuera del once inicial. Pero su ingreso en sustitución de Aguirre resultó determinante, cuando el centrocampista del Manchester United cerró en el 90+11 una jugada colectiva con un gol épico.
Fue “una elección de Marcelo que salió bien”, destacó luego Ugarte.
En tanto que Colombia sufrió un golpe en el último suspiro y tres minutos de terror. “Fue muy, muy frustrante”, reconoció el director técnico argentino Néstor Lorenzo tras la derrota.
Dejanos tu comentario
Empresa de autopartes expandirá su producción en Paraguay tras abandonar Uruguay
La multinacional japonesa Yazaki anunció el cese de sus operaciones en Uruguay y el traslado de su producción a sus instalaciones en Paraguay y Argentina. La empresa, dedicada a la fabricación de autopartes, operaba desde el 2007 en el país oriental.
La firma informó el jueves a sus empleados y a las autoridades uruguayas que cerrará sus plantas en Colonia y Las Piedras. Según un comunicado, la decisión se debe a los altos costos de producción en Uruguay y a las interrupciones sindicales, que impactaron su competitividad y cumplimiento con los clientes. Aseguró, además, que cumplirá con todas sus obligaciones laborales y comerciales.
El cierre afectó a más de 1.000 empleados y generó preocupación en el gobierno uruguayo, que analiza posibles soluciones junto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Por su parte, la central sindical PIT-CNT rechazó la medida y consideró en un comunicado que fue una “decisión unilateral” que deja “en la calle a más de 1.000 trabajadores y afectando de manera directa a cientos de familias uruguayas”.
Yazaki es la principal exportadora de autopartes en Uruguay, con ventas por USD 68 millones en 2023.
Yazaki en Paraguay
En Paraguay, Yazaki opera desde 2014 en Mariano Roque Alonso. La reubicación de la producción reforzará su presencia en el país.
En nuestro país, la empresa se dedica a la fabricación de cableados eléctricos para vehículos.
Dejanos tu comentario
Margareth Chacón afirma que fue torturada para mentir en el caso Pecci
La condena de 35 años de prisión contra Margareth Chacón fue ratificada por el Tribunal Superior de Cartagena, en el caso del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en la isla Barú, Colombia, en mayo del 2022.
Durante la audiencia, Chacón decidió romper el silencio asegurando que el fiscal Mario Burgos Patiño mintió en todo el proceso y que fue torturada para mentir.
La condenada pidió a los fiscales actuales y los fiscales de Paraguay que investiguen todos los hechos, principalmente su situación desde que fue capturada. Reiteró que fue torturada durante cinco meses para mentir sobre el “expresidente paraguayo” que fue mencionado en el proceso de investigación.
“Dieron orden de que me dividiera para caer el primer día de mi captura y me tuvieron torturada cinco meses, tratando de que yo mintiera sobre un expresidente del que nunca escuché”, relató.
“Me acusan, me señalan, estoy perdiendo la vida y me dicen que no tengo derecho a decirle al pueblo de Paraguay todas las mentiras que han dicho”, añadió Chacón en la audiencia emitida por Focus Noticias de Colombia en directo.
“Que todo Paraguay investigue”
Pidió a las autoridades paraguayas que investiguen su caso y aseguró que ya no se quedará callada, a pesar de que ya quedó firme su condena. “Que todo Paraguay investigue una a una mis audiencias, que miren una a una mis audiencias, señor fiscal investigue, que los fiscales de Paraguay investiguen, el porqué Mario Burgos Patiño no me permitía hablar, me quería obligar a mentir, y el día de hoy también me quiere callar, es injusto”, indicó.
La mujer solicitó dejar constancia ante el Tribunal que fue víctima de torturas y abusos por parte de la fiscalía, además de que todos sus derechos fueron violentados, como mujer y como ciudadana en todo el proceso.
“Quiero dejar constancia del abuso que han hecho conmigo el señor fiscal anterior y lo quiero dejar anotado, porque en este juzgado, de perra, de prostituta, no me han bajado. En todas las audiencias no me dejaron hablar tampoco, en todas mis audiencias tampoco me dejaron hablar, fui una espectadora más, pero sin derechos humanos, sin derechos”, reclamó.
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: FGE informó al Congreso que investigación tiene carácter de reserva
El Ministerio público informó que el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, presentó una nota ante la Comisión Permanente del Congreso, en la cual hace referencia a los avances de las investigaciones sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci Albertini.
Señaló que existe un Instrumento de Cooperación Técnica (ICT) con los investigadores de Colombia, en la que una de sus clausulas acuerda mantener el carácter reservado de la investigación, según indica el documento.
La presentación de la nota obedece a que el fiscal general asistió al Congreso en la mañana de este martes, tras una convocatoria para una sesión extraordinaria reservada para la fecha, a las 09:00, la cual finalmente no se realizó por falta de quorum.
Le puede interesar: Gobernador y diputados se solidarizan con Peña ante ataques de medios
El motivo de la convocatoria era tomar conocimiento oficial sobre los últimos hechos de la investigación del magnicidio del fiscal. La misiva dirigida al presidente de la Comisión Permanente del Congreso, diputado Miguel Ángel Del Puerto, hace alusión a que la causa Pecci Albertini cuenta con la apertura de un cuaderno de investigación nacional, la cual se debió a la declaración del condenado Francisco Correa Galeano en Colombia.
La nota remitida en la fecha señala que fiscales nacionales se constituyeron en Colombia en los centros de reclusión para recibir los testimonios. Además, hace referencia a la muerte del testigo Francisco Correa, que ocurrió en una penitenciaría de Colombia.
“Las gestiones intentadas con Colombia que es la fuente de la información y el lugar donde aún se encuentran los elementos del crimen incautados, fueron infructuosas durante un año, y las dificultades persisten hoy día, por lo tanto, el fiscal general del Estado y otros agentes fiscales tuvieron que trasladarse a ese país en varias ocasiones para llevar a cabo las gestiones y actos de investigación, correspondientes”, menciona parte del documento.
También se establece en la nota que el 21 de octubre de 2024 se logró un Instrumento de Cooperación Técnica (ICT) para la constitución de un Equipo Conjunto de Investigación (ECI) con la Fiscalía General de la Nación de la República de Colombia.
“A través de este acuerdo, se establece el intercambio de información sobre elementos probatorios y materiales, y se estipula en el convenio la reserva absoluta de la información, dado que se trata de un acuerdo de carácter reservado, cuya violación ocasionará la exclusión o terminación del ECI”, menciona el documento.
De esta manera, el Dr. Rolón brindó una respuesta a la convocatoria no realizada por falta de quorum, en el afán de comunicar que la Fiscalía se encuentra abocada en su intención de esclarecer el asesinato del fiscal Pecci Albertini.
Dejanos tu comentario
Caída de empresas de inversión ganadera sacude al sector en Uruguay
- Fuente: AFP/Alina Dieste
La crisis que atraviesa la principal empresa de inversión ganadera en Uruguay, con pérdidas millonarias tras la reciente quiebra de otros dos fideicomisos, sacude al sector en este país de matriz productiva agropecuaria, e inquieta al nuevo gobierno que asumirá el 1 de marzo.
Tres fondos que ofrecían inversiones en ganado a cambio de una renta fija de 7 % o más según el plazo y monto colocado, colapsaron en los últimos meses, provocando decenas de denuncias penales de los afectados, estimados en unas 7.000 personas.
“Hay uruguayos que trabajaron, pudieron ahorrar e invirtieron sus ahorros. Han sido damnificados, y muchos perdieron mucho. La justicia se encargará de evaluar las responsabilidades. Pero tenemos que impedir que vuelva a pasar”, escribió en la red social X el presidente electo, Yamandú Orsi.
La vicepresidenta electa, Carolina Cosse, coincidió con el designado ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en que el Banco Central del Uruguay (BCU) estuvo “omiso” en los controles. Sin embargo, el BCU dijo que supervisar este tipo de inversiones no está dentro de sus cometidos.
Para el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, la situación es “asimilable a la crisis bancaria de 2002″. “Esperemos que de aquí en adelante para todos los emprendimientos que tengan oferta pública en forma masiva haya una intervención del Banco Central”, declaró.
Lea más: Corte Suprema de EE. UU. falla contra Argentina y permite embargar activos para acreedores
Conexión Ganadera, fundada en 1999 y con unos 4.200 inversores, fue el último de los fideicomisos en caer. La semana pasada reconoció ante un centenar de clientes un déficit de USD 250 millones. Esta empresa ofrecía distintos productos, desde una renta fija de 7 % en seis meses por una colocación mínima de 15.000 dólares, hasta 9 % a 11 % en 24 meses por al menos USD 50.000.
“Está con un pasivo de USD 400 millones en cuanto a inversiones y dinero de inversionistas, y un activo que ronda los USD 150 millones, tanto en cabezas de ganado como en créditos a cobrar”, dijo Sebastián Dotta, abogado de algunos inversionistas.
Dos empresas con modelos similares ya quebraron: a fines de noviembre entró en concurso de acreedores República Ganadera, con unos 1.500 inversores, y semanas antes, la Justicia decretó el concurso del Grupo Larrarte, con cerca de un millar de clientes y cuyos dueños son investigados por estafa.
Según Dotta, las empresas alegan que la corrida que se generó por la pérdida de confianza en el sector se sumó a otras dificultades, como la sequía de 2023 y las variaciones de precios y costos. Analistas subrayaron que un negocio de renta variable como el ganadero, que muchas veces no llega al 3 % anual, difícilmente puede ofrecer el 7 % o más.
El sector ganadero, incluyendo carne, subproductos y lácteos, representó cerca del 10 % del PIB de Uruguay en 2023, según el último informe sobre el rubro publicado por la agencia Uruguay XXI.