Libertad y Cerro Porteño disputarán mañana, en La Huerta, el partido más trascendental del primer semestre. El Gumarelo se encuentra en la punta del torneo Apertura con 32 puntos, seguido por el Ciclón, que tiene 29 unidades. Olimpia, el tercer aspirante a la corona, se quedó con 25 puntos, tras la caída ante Ameliano.
Una victoria albinegra lo alejará aún más en la cima y el camino rumbo al tricampeonato estará a la vuelta de la esquina. Si vence el cuadro cerrista alcanzará al Repollero. La definición se pondrá al rojo vivo y tendrá ventaja deportiva sobre su rival, si es que al término del torneo persiste la igualdad.
LA HEGEMONÍA LIBERTEÑA
Libertad acumula en Tuyucuá un largo invicto de 16 años sobre Cerro Porteño. El último triunfo del cuadro azulgrana en campo liberteño se registró el miércoles 29 de octubre del 2008, en la disputa de la 15.ª fecha del torneo Clausura. El resultado fue de 3 a 1, con goles para el Ciclón de Luis Cáceres, Erwin Ávalos y el ahora ministro de Deportes, César el “Tigre” Ramírez. Acortó la diferencia para el Gumarelo, Osvaldo Martínez. Luego de aquel éxito del 2008, Libertad disputó frente a Cerro Porteño 12 cotejos en Tuyucuá, divididos en 7 victorias y 5 paridades.
Por otra parte, ya están a la venta las entradas para los aficionados, a precios accesibles, por lo que se espera un lleno total del estadio de Tuyucuá.
Dejanos tu comentario
Cerro Yaguarón: esperan recibir más de 25.000 fieles este Viernes Santo
Es una tradición que miles de personas visiten el Cerro de Yaguarón en el departamento de Paraguarí en Semana Santa, pero el viernes la concurrencia es masiva y para este año se esperan unas 25.000 almas. En el acceso del lugar turístico se encuentran las esculturas de los hijos de Tau y Kerana, un excelente lugar para tomarse fotografías y luego avanzar hacia la cima.
La primera parada en el cerro son las esculturas en tamaño real de los siete monstruos de la mitología guaraní, hijos de Tau y Kerana que son: Teju Jagua, Mbói Tu’i, Moñai, Jasy Jateré, Kurupí, Ao Ao y Luisón. Luego para comenzar el recorrido es importante registrarse y pagar la suma de G. 10.000 por persona para el acceso al cerro, los niños pagan desde los 10 años.
El lugar cuenta con restaurante, museo, laberinto, baño, área de descanso, santuario y otros. “Hay que venir con tiempo porque contamos con muchos atractivos. La gente hace su primera parada en la iglesia y luego llega al cerro, para seguir con las 15 estaciones que incluye el circuito y termina en la cima del cerro donde tenemos un santuario”, explicó Guillermo Zayas, encargado y guía turístico, en entrevista con “Dos en la Ciudad”, de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Podés leer: Ñemby: motociclista perdió la vida tras ser embestido por un camión
Explicó que el cerro está a 320 metros a nivel del mar, pero que teniendo en cuenta el suelo paraguayo se encuentra a unos 150 metros de altura. “Acá podemos apreciar que la ciudad está cubierta por las copas de los árboles y podemos respirar aire puro. Esta aventura trata de eso, sudar un poco, respirar un buen aire y disfrutar de una hermosa vista además de conocer un poco de historia”, expresó.
Agregó que las personas que tengan planeado ir a visitar el cerro deben ir con ropa y calzados cómodos, ya que la escalada pese a que es poco es bastante pesada. Siempre ir munidos de agua y no llevar demasiadas cosas a cuestas. “Calzados con tracción, cómodo y ajustado; usar ropa de algodón y repelente. Después acá se consigue de todo, se puede hacer camping y pasar todo el día acá hasta asado se puede hacer”, puntualizó.
Lea también: Villeta: dos familias perdieron sus casas en un incendio y piden ayuda
Dejanos tu comentario
Sin goles y nada para destacar
Era obligación para ambos ganar. Sus posiciones en la tabla y las necesidades propias de uno y otro equipo hacían presagiar un partido abierto y hasta de muchos goles, pero nada de eso ocurrió.
Cerro Porteño y Sportivo Luqueño cerraron un agrio empate sin goles, que no benefició a ninguno de los dos.
Para el Ciclón es definitivamente una despedida de la lucha por el título. Si al final de la fecha pasada, con la derrota ante Libertad, su propio técnico reconocía que la distancia de 12 puntos era importante, ahora a 14 lo es mucho más y solo le queda pelear por los puntos que le permitan llegar lo más alto posible. Una realidad penosa para uno de los grandes de nuestro fútbol.
Para el Auriazul todo partido que no termine en victoria, también es un retroceso, porque permanece en las últimas posiciones y con el promedio complicado.
Yendo al trámite del partido, hubo una diferencia marcada a favor del Ciclón en el primer tiempo. Lo intentó bastante, pero se encontró con una sólida defensa auriazul, comandada por su capitán Pablo Aguilar, para repeler las acciones de peligro. Le faltó claridad al equipo de Diego Martínez, por lo que jugadores como Jonatan Torres no pudieron recibir pelotas limpias de cara al gol.
En contrapartida, a Luqueño le costó llegar con jugadas elaboradas al arco de Alexis Martín Arias y solo se limitó a algunos remates de Federico Santander que no generaron mucho peligro.
La temática no cambió mucho en el segundo tiempo, pese a los cambios ofensivos que metió Cerro y también Luqueño, que se arriesgó un poco más, pero no lo suficiente como para merecer algo mejor. Al final, la igualdad representa un castigo para ambos y un retroceso para sus objetivos en el torneo.
Dejanos tu comentario
Estabilidad es clave
Libertad volvió a dar muestras de fortaleza nuevamente en el torneo local. En un partido cerrado ante Nacional, se las ingenió en el final para lograr la victoria y seguir como cómodo puntero e invicto.
El presidente del club, Rubén di Tore, habló ayer sábado en varias emisoras locales y refirió que gran parte del presente actual del equipo se debe a la estabilidad que supo darle Sergio Aquino, como cabeza del cuerpo técnico.
“Creo que el secreto y el éxito está en la estabilidad de nuestro equipo. No hacemos muchos cambios y se juega con gente de la casa que entienden lo que se quiere. Somos un equipo que tiene un alto porcentaje de jugadores de nuestra cantera. El cuerpo técnico de Sergio “Patito” Aquino es todo del club. Todos siempre venían trabajando en Libertad, no incorporamos a ningún otro profesional de afuera para el cuerpo técnico”, comentó orgulloso.
Sin embargo, Di Tore no quiso aventurarse en manifestar que todo está hecho. “Estamos bien, pero pisamos tierra; sacamos buena diferencia, pero aún no ganamos nada. Vamos a ir partido a partido. Honestamente no pensé que sacaríamos una diferencia tan grande”, remarcó.
VUELTA AL TRABAJO
El plantel gumarelo no perdió tiempo y ayer ya nuevamente trabajó de cara al partido del lunes ante Recoleta.
“No hay descanso, hoy (por ayer) ya practicamos porque el lunes tenemos un juego difícil ante Recoleta en un reducto difícil como es el campo de Trinidense”, concluyó Di Tore.
Dejanos tu comentario
El libre mercado
- Víctor Pavón (*)
Cuando se dice que la competencia es sinónimo de libre mercado, se cree que esa cualidad la define. No es así. La competencia, es cierto, permite a las personas participar en el mercado comprando y vendiendo a sus prójimos, productos y servicios sin privilegios para nadie, cumpliéndose así el principio de igualdad ante la ley.
Mediante la competencia personas y empresas se deben a los consumidores que a cada instante deciden qué comprar, vender o intercambiar der o intercambiar según sus arreglos voluntarios. Nadie es coaccionado en las transacciones de productos, servicios, conocimientos o cualidades relacionadas al talento de una persona.
El vendedor tratará de obtener el precio más alto y el comprador el precio más bajo posible. Para que el intercambio se haga efectivo las partes deberán llegar a un acuerdo donde no es necesario que una entidad u organización (el Estado) les diga a qué precio hacerlo, sencillamente las partes celebrarán la compra venta porque saldrán beneficiadas según el precio voluntariamente acordado.
En el libre mercado no existe tal cosa como aquello de alguien pierde y el otro gana. Las partes salen ganando porque se benefician según sus propias escalas de necesidades y deseos. El comprador desde luego tratará de obtener el precio más bajo posible pero también el vendedor bajará el precio hasta donde todavía siga ganando.
Si entre A y B no hubiera acuerdo tienen la posibilidad de buscar a otros como C, D y más. De modo que si bien la competencia es relevante en la economía de mercado, lo fundamental es la libertad económica; es decir, una cuestión de orden moral por el cual las personas pueden trabajar, comprar, vender, y contratar libremente sin estar sometidas a la voluntad de otros.
Es la autonomía del individuo libre frente a la coerción. Y el daño ocasionado a otros por estafa, robo o mentiras es remediado por el propio mercado excluyendo al agresor.
Estamos ante un proceso virtuoso en el que resulta necesaria la propiedad privada porque nadie puede disponer de lo que no es suyo, al menos que sea un delincuente. De ahí que el libre mercado es sinónimo de libertad y propiedad. No es necesario usar la fuerza para que las personas colaboren entre sí, apoyándose mutuamente. De igual importancia, la economía de mercado no lo creó nadie y el intervencionismo estatal solo acarrea daños y fracasos. El libre mercado es un proceso natural y moral del ser humano mediante un amplio e insustituible orden de cooperación social.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.